141 research outputs found

    Mapa de Peligros del Volcán Ubinas avances en la socialización de Información Geocientífica en el Perú

    Get PDF
    Se presenta el mapa de peligros del volcán Ubinas. Para su elaboración se tuvo en cuenta el tipo de actividad presentado por el volcán durante los últimos 500 años, caracterizado por erupciones de baja a moderada magnitud, con IEV 1 a 4. La zonificación de peligros está basada en estudios geológico-volcanológicos, frecuencia de erupciones, áreas afectadas en erupciones pasadas, composición química del magma actual y las características morfológicas del área circundante al volcán. El mapa muestra tres zonas según el grado de peligrosidad: a) Zona de alto peligro, que puede ser severamente afectada por caídas o lluvias de ceniza, pómez y escoria de varios decímetros de espesor, por flujos piroclásticos, por flujos de lodo o huaycos, avalanchas de escombros, flujos de lava y eventualmente gases volcánicos; b) Zona de moderado peligro, que puede ser afectada por flujos piroclásticos, flujos de lodo o huaycos, avalanchas de escombros y por moderadas caídas de ceniza, lapilli pómez y escoria; c) Zona de bajo peligro, que puede ser afectada básicamente por caídas de ceniza, lapilli pómez y escoria, cuya dispersión va estar controlada por la dirección predominante de los vientos, el cual es muy variable. Los mapas de peligros permiten conocer el entorno físico donde tienen lugar los fenómenos naturales generadores de peligro, y por consiguiente permiten a la sociedad estar mejor preparada para hacer frente a las amenazas a la que está expuesta. Asimismo, pueden usarse en el ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo y en políticas educativas de prevención

    Estudio de flujos de escombros volcánicos en el valle del río Chili, sector Chapi Chico-Uchumayo (Arequipa)

    Get PDF
    El Estudio determina las características sedimentológicas de los depósitos de flujos de escombros volcánicos, que afloran en el curso medio del Río Chili. La zona evaluada comprende una extensión de 28 km a lo largo del curso medio del río Chili. Para la caracterización sedimentológica de los flujos de escombros se los clasificó según la reología: en flujos de crecida, flujos hiperconcentrados y lahar. La estratigrafía de los depósitos de flujos se determinó en base a la morfología y caracterización sedimentológica , además de correlacionarse con depósitos de trabajos previos. Se dividieron tres zonas de estudio. Los depósitos son de dos tipos de flujos: los de lahar (2), con antigüedad < 40,000 años: los hiperconcentrados (8) , mantienen mayor antigüedad entre 1035 y 330 años . En el primer sector se reconocieron 8 depósitos de flujos de escombros: el de Chapi Chico y de Pampas del Cusco (15 km de tramo). En el segundo depósito, de Pampas de Cusco y Congata, derivados de los volcanes Misti y Pichupichu, y afloraron 13 depósitos de flujos de escombros, los cuales clasificaron 7 depósitos como flujos hiperconcentrados. En el tercer depósito, de Congata a Uchumayo, afloraron depósitos de lahar (4) en forma de terrazas encajonantes. Se realizó el análisis granulométrico para establecer las condiciones de sedimentación. Predominan los limos en los depósitos de flujos concentrados y el lapilli para los depósitos de caída. Finalmente se aporta el análisis estratigráfico de los flujos de escombros y su relación con los volcanes

    Cartografiado geológico del valle de los Volcanes de Andahua-Orcopampa

    Get PDF
    El Valle de los volcanes de Andahua-Orcopampa está ubicado entre las coordenadas geográficas 15° 06´ y 15°45’ latitud Sur, 72°10' y 76°34’ longitud Oeste. Comprende altitudes que van entre 1350 msnm en el sector del río Colca, hasta los 5450 msnm en la zona del nevado Chila. Políticamente corresponde a parte de la provincia de Castilla (Alto Castilla), región Arequipa. El presente cartografiado geológico se realizó a una escala de 1/50,000, comprendió un área aproximada de 60 km de largo por 25 km de ancho, y fue elaborado en el marco del proyecto “Geoparque valle de los volcanes de Andahua” del INGEMMET

    Vulcanismo Plio-Cuaternario en el valle de volcanes de Andahua, atractivo geoturístico y proyecto de geoparque en el sur del Perú

    Get PDF
    El artículo resume el estudio geológico sobre la evolución de la geodiversidad y aspectos socio-culturales del Valle de los Volcanes de Andahua, como atractivo turístico sobre formaciones volcánicas y erupciones. El área comprende altitudes entre 1350 msnm (río Colca) y 5450 msnm (nevado Chila); y ocupa parte de los distritos de Orcopampa, Chilcaimarca, Andahua, Chachas y Ayo, y Cayarani), Arequipa. Se describen los aspectos geográficos y de accesibilidad al valle de los volcanes de Andahua, con un área volcánica importante (24 conos volcánicos, flujos de lavas, cañones y cataratas, montañas y colinas estructurales, estrato-volcanes, lagunas, etc.). Se aportan los elementos de geodiversidad presentes en el valle, donde conos volcánicos monogenéticos, lavas fisurales y coladas de lavas diacrónicas recientes, ocupan morfo-estructuralmente valles fluviales y fluvioglaciares. Se expone la evolución geológica del geoparque, anotándose la antigüedad de rocas, el vulcanismo existente y sus fases principales, con actividades volcánicas durante el Oligoceno-Mioceno, el Plioceno-Holoceno y el Plioceno-Pleistoceno. Se diferencian seis eventos de coladas de lavas fisurales y conos volcánicos monogenéticos distribuidos en cuatro sectores: 1) 55 Km. de campos de lavas entre Orcopampa-Andahua-Ayo, con 17 conos monogenéticos; 2) Valle de Sora con 20 Km. de planicies lávicas y cuatro conos monogenéticos; 3) Sector norte de Orcopampa con tres campos de lavas, un estrato-volcán (Antapuna) y un cono monogenético; 4) Cordillera de Shilla, con un campo de lava hasta el borde de la laguna de Chachas, dos conos monogenéticos. La geomorfología y unidades del paisaje distingue un valle fluvial a glaciofluvial, con depósitos de lavas recientes que sobreyacen a sedimentos aluviales. Flancos abruptos a moderados de montañas y colinas sedimentarias, limitan el valle. Las unidades geomorfológicas predominantes son: volcánicas, fluviales, denudacionales, gravitacionales y glaciales/periglaciales. Se identifican rocas volcánicas miocénicas calco-alcalinas que hospedan vetas epitermales de oro y plata. Se anota el movimiento de las aguas subterráneas con surgencias de manantiales en 25 fuentes frías y una termal, así como de fuentes de resurgencias. Todo ello configura al valle como un área importante de patrimonio geológico minero, susceptible de optar a la categoría de patrimonio mundial como geoparque

    Volcán Yucamane (sur del Perú): geología, petrología y evaluación preliminar de las amenazas volcánicas

    Get PDF
    El estrato volcán Yucamane es el más reciente de un conjunto de volcanes extintos y erosionados que conforman el complejo volcánico Yucamane Chico-Calientes-Yucamane. Este volcán forma parte de los siete volcanes activos emplazados durante el Plio-Cuaternario en el sur peruano. La estratigrafía del volcán Yucamane evidencia variados eventos volcánicos, divididos en dos períodos: Yucamane I y Yucamane II. Este último periodo es dividido en dos fases: «Cono de la Cumbre (lla)» y «Caldera Reciente (llb)». El Yucamane 1, constituye el periodo eruptivo inicial que fue principalmente de carácter efusivo en el cual se emplazaron flujos de lavas andesíticos hace aproximadamente 0.38 ± 0.3 Ma. A.P. Estas lavas descansan sobre un depósito de flujo de pómez y cenizas datado en 0.54 ± 0.18 Ma. A.P. En una fase evolutiva intermedia se produjo el crecimiento y colapso de domos de lava que depositaron un depósito de flujo de bloques y cenizas de 12m de espesor, a 9 km en el flanco sur del volcán (Quebrada Honda). En un segundo periodo, los domos fueron erosionados y cubiertos por flujos de lavas dacíticos y andesíticos que forman del cono superior del volcán, denominado fase «Cono de la Cumbre». Posteriormente en una segunda fase denominada como «Caldera Reciente (IIb )» que va desde el Pleistoceno superior al reciente, se produjo el emplazamiento de variados depósitos de flujos piroclásticos y caídas de cenizas y lapilli pómez <lkm~ que yacen principalmente en el flanco Sur y SE del estratocono, ligados principalmente a erupciones subplinianas, freatomagmáticas y vulcanianas, y que dieron lugar a la formación de la caldera y cráter actual. Un depósito de caída de lapilli pómez de origen freatomagmático <1 km~ dispersada hacia el SE fue depositada hace aproximadamente 3,270 años A.P. Los magmas emitidos por el volcán Yucamane son calco-alcalinos altamente potásicos, de composición andesíticas basálticas, andesíticas y dacíticas (Si02= 54.3-64,44 %).Los procesos magmáticos que intervinieron en la evolución de la serie incluyen principalmente cristalización fraccionada y a veces mezcla de magmas producidos en una cámara magmática superficial. Los elementos trazas muestran bajos tenores en HREE e Y, y un gran fraccionamiento entre las LREEIHREE. Esta característica sugiere una asimilación y contaminación de magmas provenientes del manto en la base o parte inferior de corteza continental cuyo espesor alcanza -70 km. Los estudios estratigráficos y cartografiado geológico ayudaron a identificar las principales amenazas volcánicas durante una reactivación del volcán Yucamane. Estas son: caídas de téfras, flujos piroclásticos, flujos de barro, y avalancha de escombros que afectarían poblados de la provincia de Candara ve donde habitan cerca de 9600 pobladores. También podrían ser afectados durante erupciones volcánicas futuras, los terrenos de cultivos, variadas obras de riego y viales, e importantes lagunas que son patrimonios hídricos de la zona, los cuales se localizan en los alrededores del volcán Yucamane. Se presentan dos mapas preliminares de amenazas volcánicas que muestran áreas que podrían ser afectadas en caso de erupciones volcánicas futuras

    El complejo volcánico Hualca Hualca, Ampato y Sabancaya: riqueza paisajística y peligros volcánicos

    Get PDF
    Además de los peligros que representa este complejo volcánico, el paisaje y morfología expuestos alrededor del complejo volcánico, reúne algunos lugares con características de aprovechamiento para el desarrollo del turismo, pudiendo identificarse algunos sitios de interés geológico. Los aspectos geomorfológicos están ligados a estructuras volcánicas características de emplazamiento (conos volcánicos, domos de lavas, flujos de lavas, estructuras columnares), erosión y sedimentación asociada a la actividad glaciar durante el pleistoceno y cuaternario; geoformas ligadas a procesos geodinámicos (avalancha de rocas del Hualca Hualca) y también al retroceso glaciar marcado, ocurrido en las últimas décadas exponiendo geoformas de morrenas, valles y circos glaciares. Además de ello se relaciona la actividad geotermal ligada a este campo volcánico y la actividad neotectónica (fallas activas)

    Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional de Sudamérica a través de trazadores geoquímicos de paleoclima

    Get PDF
    El volcán Huaynaputina (Moquegua – Perú) produjo la que es considerada la mayor erupción volcánica del hemisferio sur ocurrida en el último milenio (1600 A.D). El impacto de esta erupción en el clima local y regional de Sudamérica no ha sido adecuadamente caracterizado, para lo cual se pretende construir un panorama a través del uso de modelos climáticos y trazadores geoquímicos ( δ18O, δ86Sr). En una primera fase se evalúa la caracterización de los regímenes de vientos usando el modelo HYSPLIT usando como parámetros iniciales datos de Era Interim. Como resultados, se observó a 500 hPa que el 36% de las trayectorias de vientos tienen una dirección hacia el norte del volcán Huayanaputina, un 45% se desplazan hacia el oeste en dirección al Océano Pacífico, mientras que un 17 % y 4 % se dirigen hacia el este y sureste del volcán Huaynaputina respectivamente. A nivel de 200 hPa, un 32%, 10% y 12% de las trayectorias tuvieron dirección hacia el este de Bolivia, sur de Brasil y norte de Argentina respectivamente. Además, se modeló la dispersión y concentración de las cenizas volcánicas, obteniéndose a 500 hPa que los aerosoles son propagados siguiendo el patrón del anticiclón del Pacifico Sur, mientras que a 200 hPa estas cenizas tienden a tener el comportamiento del alta de Bolivia y pueden ser transportados a regiones remotas como el Nordeste Brasileño. Por otro lado, se cuenta con registros paleoclimáticos en Sudamérica de alta resolución de δ18O, donde se observó anomalías negativas de δ18O para los proxies de Quelccaya (Perú), Pau Alho (este de Brasil) y Cristal (sudeste de Brasil) para el año 1600, indicando un incremento del Sistema Monzónico de América del Sur (SMAS) y anomalías positivas de δ18O para el proxy de Bolivia, observándose un decrecimiento del SMAS. Estas anomalías pueden deberse al comportamiento que tienden a tener las cenizas volcánicas emitidas por el volcán Huaynaputina modeladas en HYSPLIT

    Petrological and geochemical constraints on the magmatic evolution at the Ampato-Sabancaya compound volcano (Peru)

    Get PDF
    In order to gain insights into continental arc magmatic processes, we have conducted a petrological and geochemical study of major and trace elements and Sr, Nd, and Pb isotopes of the Ampato-Sabancaya compound volcano, which belongs to the Andean Central Volcanic Zone (CVZ). Whole-rock compositions for Ampato and Sabancaya range from andesites to dacites (56.7–69.3 wt% SiO2) and both belong to a medium- to high-K calk-alkaline magmatic series. Ampato-Sabancaya samples are characterized by high contents of large-ion lithophile elements (LILE; e.g., K, Rb, Ba, Th), low concentrations of high field strength elements (HFSE; e.g., Nb, Zr) and heavy rare earth elements (HREE; e.g., Yb), with consequently high La/Yb and Sr/Y ratios. An increase in these ratios is usually interpreted as a result of magmatic differentiation in the presence of garnet in the deep crust. A detailed analysis reveals that the rocks of Ampato-Sabancaya display three different compositional groups. (1) The first, composed mainly of andesites (56.7–59.8 wt% SiO2), corresponds to lavas from the early stage of the Ampato Basal edifice, as well as pyroclastic deposits from the Ampato Upper edifice. (2) The second group corresponds to andesitic and dacitic compositions (60.0–67.3 wt% SiO2) from the Ampato Basal edifice (Moldepampa stage), the Ampato Upper edifice, and the Sabancaya edifice. (3) The third group corresponds to dacitic compositions (65.0–69.3 wt% SiO2) associated with the Corinta Plinian fallout and pyroclastic flow deposits from the Ampato Upper edifice. This last group of dacites, erupted during the Ampato Upper edifice stage, have drastically different compositions from the other groups with Sr/Y (<27) and Sm/Yb (<4.7) ratios lower than other lavas and lacking evidence of amphibole and/or garnet fractionation during their genesis. As a whole, Sr, Nd, Pd isotopic ratios suggest that mantle-derived magmas are significantly affected by assimilation processes during their evolution, due to the thick (65–70 km) continental crust beneath the CVZ in southern Peru. In summary, the magmatic evolution of group 1 and 2 can be explained by a two-step model in which primitive magmas evolved in the deep crust in the so-called melting-assimilation-storage-homogenization (MASH)-type reservoirs by assimilation-fractional crystallization (AFC) processes involving garnet and/or amphibole. Then, amphibole-dominated upper crustal AFC processes and magma mixing are responsible for the geochemical diversity of the main ASCV trend. In contrats, the group 3 dacites followed an upper crustal AFC process (without amphibole) from a different primitive magma, which did not suffer the high pressure, garnet-dominated AFC processes. This evolution highlights the complexities associated to magma genesis and differentiation at continental arcs contructed on a thick crust

    Geología y evaluación de peligros volcánicos del Volcán Misti – Arequipa

    Get PDF
    El volcán Misti forma parte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es uno de los siete volcanes activos del sur del Perú (De Silva & Francis, 1991; Fig. 1). El edificio volcánico se emplaza en el borde oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, que en este sector se extiende en dirección NO-SE. El Misti limita por el SE con el estratovolcán extinto Pichu Pichu, por el Noroeste con el complejo volcánico Chachani, hacia el este con la altiplanicie puna y por el oeste con la cuenca tectónica de Arequipa, donde se halla la ciudad del mismo nombre (Fig. 2). El cráter del volcán Misti (242900N, 8196400S, 5820 m s.n.m.), dista menos de 17 km del centro de la ciudad de Arequipa, sin embargo, nuevos asentamientos humanos situados al Noreste y Norte de la ciudad se hallan a menos de 12 km. La diferencia altimétrica entre la ciudad y la cima del volcán es alrededor de 3.5 km. Arequipa es la segunda ciudad más importante del país, con una población de poco más de 800 mil habitantes (INEI, 2005). La ciudad se emplaza en una depresión limitada al Este y Norte por los volcanes Pichu Pichu, Misti y Chachani, y por el Sur y Oeste por la Cordillera de la Costa (Fig. 2). El río Chili discurre entre los volcanes Misti y Chachani (cañón del río Chili) y posteriormente pasa por la ciudad de Arequipa, donde en sucesivas oportunidades ha emplazado lahares formados por depósitos provenientes de los volcanes Misti y Chachani. El objetivo del presente trabajo es elaborar el mapa de peligros volcánicos del volcán Misti, con el propósito de brindar a las autoridades locales (Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa, INDECI, etc) un documento base para ser usado en el ordenamiento del territorio, la formulación de proyectos de desarrollo, la elaboración de planes de contingencia y el manejo de una futura crisis volcánica del Misti. Con la finalidad de lograr los objetivos citados, el INGEMMET conformó un Comité Científico, el cual está integrado por investigadores de amplia experiencia en la preparación de este tipo de información cartográfica. Cabe destacar la participación del Proyecto Multinacional Andino (PMA-GCA), con financiamiento del Servicio Geológico del Canadá, del Laboratorio de Magmas y Volcanes de la Universidad Blas Pascal de Francia (UBP), del Instituto de Investigación Para el Desarrollo de Francia (IRD), del Laboratorio de Magmas y Volcanes de la Universidad Blaise Pascal de Francia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM)

    Improved estimates of glacier change rates at Nevado Coropuna Ice Cap, Peru

    Get PDF
    Accurate quantification of rates of glacier mass loss is critical for managing water resources and for assessing hazards at ice-clad volcanoes, especially in arid regions like southern Peru. In these regions, glacier and snow melt are crucial dry season water resources. In order to verify previously reported rates of ice area decline at Nevado Coropuna in Peru, which are anomalously rapid for tropical glaciers, we measured changes in ice cap area using 259 Landsat images acquired from 1980 to 2014. We find that Coropuna Ice Cap is presently the most extensive ice mass in the tropics, with an area of 44.1 km2, and has been shrinking at an average area loss rate of 0.409 km2 a−1 (~0.71% a−1) since 1980. Our estimated rate of change is considerably lower than previous studies (1.4 km2 a−1 or ~2.43% a−1), but is consistent with other tropical regions, such as the Cordillera Blanca located ~850 km to the NW (~0.68% a−1). Thus, if glacier recession continues at its present rate, our results suggest that Coropuna Ice Cap will likely continue to contribute to water supply for agricultural and domestic uses until ~2120, which is nearly 100 years longer than previously predicted
    corecore