196 research outputs found
Red de conectores ecológicos para el lince ibérico en la provincia de Huelva
Este estudio es un ejercicio de modelización de la conectividad para el lince ibérico Lynx pardina, el felino más
amenazado del mundo, entre Doñana y otros hábitats idóneos para la especie en la Sierra de Huelva. Para ello
se ha utilizado el programa Corridor Designer una extensión para ArcGIS. Como información base se ha
utilizado el Mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de Andalucía 2007 y el mapa topográfico vectorial
de Andalucía de 2009. El programa permite asignar diferentes valores de idoneidad a los usos del suelo,
incluir valores de superficie que satisfagan las necesidades territoriales de la especie y propone corredores
anidados con distintas anchuras y alternativas de paso. Los resultados muestran un diseño preliminar de
conectores ecológicos para el lince en la provincia de Huelva, con distintas soluciones espaciales, tanto por el
este como por el oeste de Huelva. Los mapas de redes ecológicas, incluso si no tienen un respaldo legal u
oficial, son una herramienta muy útil para su integración en el planeamiento territorial, ya que de otra manera
están ausentes de éste.This work present a modelization of ecological connectivity for the Iberian lynx, the most threatened feline in
the world, between Doñana and suitable habitats in the Huelva rangelands. Corridor Designer, an extension for
ArcGIS, was used. Basic information was the Land use/land cover map for Andalusia 2007, vectorial
topographic map of Andalusia 2009. Corridor Designer allows assigning different suitability values to land
uses, to include surface values that satisfy territorial needs of the species and proposes nested corridors and
alternative pathways. Results show a preliminary design of ecological corridors for the lynx in the province of
Huelva, with different solutions. Maps of ecological networks, even if it does not have a legal or official
backing, are an useful tool to integrate in landscape planning
Emotional Eating and Perfectionism as Predictors of Symptoms of Binge Eating Disorder: The Role of Perfectionism as a Mediator between Emotional Eating and Body Mass Index.
(1) Background: Perfectionism has been linked to eating disorders and might be a risk
factor for the appearance of eating pathologies. The aims of this study are (a) to verify the relationship
between perfectionism, emotional eating (EE), binge eating (BE), and body mass index (BMI); (b) to
identify the variables that predict BE symptoms and BMI; (c) to study the role of perfectionism as a
mediator between EE and BMI. (2) Methods: 312 adult participants answered a cross-sectional survey
that included the Multidimensional Perfectionism Scale, the Emotional Eater Questionnaire (EEQ),
the Binge Eating Scale (BES), and a sociodemographic questionnaire including BMI. (3) Results: The
results suggest a direct correlation between EE, BE, and BMI, showing that EE is a powerful predictor
of BE symptoms and BMI. Furthermore, two dimensions of perfectionism have a mediator role
between EE and BMI, specifically doubts and actions and concern over mistakes: the presence of these
two components of perfectionism reverses the relationship between EE and BMI. (4) Conclusions:
These results have significant implications for the understanding of the two different (pathological)
eating patterns: intake restriction and overeating and should be considered in intervention programs.post-print1043 K
Actitudes sobre la educación sexual de niños y adolescentes en padres de familia de un policlínico privado de Lima
The method used in this research is descriptive, quantitative and no experimental. For its realization, the development of a Likert Measuring Scale was required. A first version of the instrument called “Scale of attitudes toward sexual education of children (ACSEX)” was applied to a pilot group, it was presented to the experts judgment and the corresponding statistical analysis was performed; the statistical correlation of items allowed to develop the final version of the instrument with three constructs. A test with a valid construct was obtained and it was individually applied to 243 parents. The majority of the sample examined has a higher education degree and a middle class socioeconomic status. Also, the sample consisted mainly of nuclear families with a small number of members. Among the findings it was found that, both fathers and mothers, have similar attitudes towards sex education of their daughters and sons, openness to sexual education of their children, parental consent to the use of contraception methods by their daughters and sons, and tolerance to the beginning of their sexual activity. However, there are notable differences in the analysis of certain variables. It was found that parents with higher level of education who live in Lima and those who have received information related to sexual education show more tolerance towards the use of contraceptive methods, than those from other cities with lower levels of instruction and less management of information related to sexual education. We found that both fathers and mothers hold similar attitudes towards sex education of children, on the opening for the sexual education of children, parents’ acquiescence of contraceptive use by children and tolerance in the beginning of the sexual activity. However, the differences are noticeable when certain variables are analyzed. Thus, parents with more education, those from Lima and those with further training in sex education are more permissive, tolerant of contraceptive use than those from other cities, with less education and training.La investigación tiene como objetivo describir las actitudes de los padres y madres de familia respecto a la educación sexual de los hijos, niños y adolescentes, en relación a determinadas características sociodemográficas. El método utilizado es el descriptivo, cuantitativo, no experimental. Requirió para su realización elaborar una escala de medición tipo Likert. Una primera versión del instrumento “Escala de actitudes sobre educación sexual de los hijos” (ACSEX) se aplica a un grupo piloto, se somete a juicio de expertos y se aplica el análisis estadístico respectivo; la correlación estadística de ítems permite elaborar la versión final del instrumento con tres constructos. Se consigue una prueba con validez de constructo aceptable que fue aplicada individualmente a 243 padres y madres de familia. La mayoría de la muestra examinada es de instrucción superior, de clase media y prioritariamente constituida por familias nucleares de reducidos integrantes. Encontramos que tanto padres como madres sostienen actitudes similares frente a la educación sexual de hijos e hijas, respecto a la apertura para la educación sexual de los hijos, aquiescencia de padres en el uso de anticonceptivos por los hijos y tolerancia en el inicio de la actividad sexual. Sin embargo, las diferencias son notables cuando se analizan determinadas variables. De tal modo, los padres y madres con mayor instrucción, los capitalinos y los de mayor capacitación en educación sexual son más permisivos y tolerantes en relación con el uso de anticonceptivos que los provenientes de otras ciudades, con menor instrucción y capacitación
Estudio de las instrucciones durante la interacción terapéutica
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Fecha de lectura: 26-05-2017En la presente tesis doctoral se aborda el estudio de las instrucciones emitidas por los
terapeutas durante las intervenciones psicológicas, a través de las cuales, los terapeutas
instauran nuevas respuestas en los clientes que permitirá el cambio clínico. A pesar de
ser una de las labores más importantes que realizan los psicólogos clínicos durante las
intervenciones psicológicas, no es un fenómeno de frecuente interés de los
investigadores del campo o bien se estudia mediante una metodología que
consideramos insuficiente.
Por ello, el presente trabajo aborda cómo los terapeutas instruyen y revisan el
cumplimiento de las tareas terapéuticas. Para estudiar el fenómeno, se llevaron a cabo
tres estudios mediante el uso de una metodología que consideramos adecuada para
tal fin, la metodología observacional, y dando uso de un instrumento creado para
analizar la conducta verbal del terapeuta y del cliente durante la emisión de
instrucciones y la revisión del cumplimiento (SISC-INTER-INSTR).
En el primer estudio, se analizaron en 19 casos tratados (211 sesiones) cómo los
terapeutas instruyen y revisan el cumplimiento de las tareas terapéuticas a lo largo de
las fases de la intervención (Evaluación, Explicación, Tratamiento y Seguimiento). En un
segundo estudio, utilizando la misma muestra del primero, se analizó, por un lado, cómo
son las secuencias verbales entre el terapeuta y el cliente cuando se instruyen las tareas
terapéuticas y cuando se revisa el cumplimiento de las mismas y, por otro lado, la
relación existente entre la forma de instruir del terapeuta y el cumplimiento de las tareas
manifestado por el cliente en la siguiente sesión. Finalmente, en un último trabajo se
analizaron las diferencias entre terapeutas expertos e inexpertos en la forma de instruir y
de revisar el cumplimiento de las tareas terapéuticas, en el que se utilizaron 15 casos
tratados (168 sesiones clínicas) y separados según la experiencia del terapeuta.
Los resultados encontrados muestran que mientras la forma de instruir de los terapeutas
va cambiando a lo largo del tratamiento, la forma de revisar el cumplimiento se
mantiene estable. Por otro lado, se encontró que los terapeutas podrían estar poniendo
en marcha procedimientos de aprendizaje con el fin de que el cliente cumpla con las
tareas instruidas, tanto mediante el uso de instrucciones, como mediante el manejo de
las contingencias; y que, además, la forma de instruir se relaciona con el cumplimiento
de las tareas. Finalmente, no se encontraron diferencias en la forma de instruir y revisar
el cumplimiento de las tareas entre terapeutas expertos e inexpertos.At the present PhD dissertation, we focused on the study of the instructions emitted by
the therapists during psychological interventions. This type of verbalizations allows
creating new behaviors in the clients’ repertoire to achieve clinical change. Despite the
fact that instructions are one of the most important tasks performed by therapists,
researchers have not been interested enough in the study of this issue or it has been
studied with a methodology that we consider insufficient.
For this reason, our work was focused on the study of how therapists instruct and review
homework compliance. For this purpose, we carried out three studies with observational
methodolody, which we consider the most appropiate one. In these studies we used a
tool created by our team in order to code the therapist and client verbal behavior in the
emission of instructions and in the review of the homework compliance (SISC-INTER-INSTR).
In the first study we coded how therapists instruct and review the homework compliance
at each phase of the treatment (Assessment, Explanation, Treatment, Follow-up) in 19
treated cases (211 sessions). In a second study, we used the same sample as in the first
study, and we analyzed how verbal sequences between the therapist and the client are
when homeworks are instructed and compliance is reviewed. On the other hand, we
also studied the relationship between the way of intructing homework by the therapist
and the client’s compliance reported in the next session. Finally, in the third study we
analyzed the differences between experienced and inexperienced therapists in the way
of instructing homework and reviewing the clients’ compliance. Fort the last study we
used 15 treated cases (168 clinical sessions), which were divided according to the
experience of the therapist.
The results showed that while the way of instructing by therapists change over the course
of the treatment, the way of reviewing the compliance remains stable. In the second
study, we found that therapists could be conducting learning processes in order to
improve the client’s compliance with instructions and contingency management. We
also found some relationships between the way of instructing and the homeworks
compliance by clients. However, no significant differences were found between
experienced and inexperienced therapists in the way of instructing and reviewing the
homeworks compliance
Estrategias de afrontamiento y perspectivas de solución de la comunidad educativa frente al acoso escolar (bullying) en Lima urbana 2014-2015
Bullying is a psychosocial problem at a national level as in other countries, which affects many adolescents and also children. The harassment itself is when the harassment is repetitive and disrupts the normal development of the school. The ethnographic approach was used, based on the naturalistic observation of the school environment. In-depth interviews, focus groups and systematic observations were applied. The general objective was to describe school bullying, coping strategies and the solution prospects used by the educational community (parents, teachers and students) against it. The strategies of confrontation to harassment on the part of the educational authorities were those of minimization and avoidance of this problematic. Among the students, distance and avoidance prevailed as coping strategies. The parents considered as a strategic priority, the control and education granted in the educational institutions. The students proposed as solutions to harassment, the greater approach of their families and teachers. The prospects of students’ solution to the harassment were more numerous than those of teachers and parents.El acoso escolar o bullying es un problema psicosocial a nivel nacional como en otros países, que afecta a muchos adolescentes y también a niños. Se considera acoso cuando la hostilización es reiterativa y altera el normal desenvolvimiento del escolar. Se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva y transversal con enfoque etnográfico, fundamentado en la observación naturalista del entorno escolar, aplicando entrevistas a profundidad, grupos focales y observaciones sistemáticas. El objetivo general fue describir el acoso escolar (bullying), las estrategias de afrontamiento y las perspectivas de solución que utiliza la comunidad educativa (padres, profesores y alumnos) frente al mismo. Las estrategias de afrontamiento al acoso por parte de las autoridades educativas fueron las de minimización y evitación de ésta problemática. Entre los alumnos primó el distanciamiento y la evitación como estrategias de afrontamiento. Los padres consideraron como prioridad estratégica, el control y la educación otorgada en las instituciones educativas. Los alumnos plantearon como soluciones al acoso, el mayor acercamiento de sus familiares y profesores. Las perspectivas de solución de los alumnos frente al acoso fueron más numerosas que las de profesores y padres
Neuroticismo y creencias irracionales en estudiantes universitarios de una institución pública
La finalidad de esta investigación fue analizar la relación entre el neuroticismo y las creencias irracionales en estudiantes universitarios de una institución pública de Lima. Se utilizó un diseño transeccional, correlacional evaluando a una muestra de 231 estudiantes de humanidades de ambos sexos. Se utilizó la escala “N” del Inventario de Personalidad de Eysenck (EPI- Forma B-2001) y se aplicaron 4 grupos de creencias irracionales de la adaptación del Registro de Opiniones, forma A- REGOPINA de Guzmán (2009). Las mujeres mostraron mayor neuroticismo que los hombres (Masculino: =6,9; Femenino: =8,6). Las creencias irracionales predominantes fueron: “la infelicidad humana es causada por hechos externos” y “debemos ser eficaces en todo”. Se encontró una correlación baja entre neuroticismo y creencias irracionales (,19; p=,00). Las creencias más correlacionadas con el neuroticismo fueron: “ser extremadamente competentes”, “ser querido por todos” y “considerar una catástrofe que la gente no sea como uno quiere que sea”.Tesis de segunda especialida
Obligaciones tributarias en las empresas comerciales informales entre los años 2011 – 2020: una revisión de la literatura científica
Actualmente, la obligación tributaria es el principal foco de atención y consideración de la gran mayoría de empresas comerciales especialmente de aquellas que operan en el sector informal, por ello el presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar los estudios teóricos y empíricos sobre la importancia del cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas comerciales informales entre los años 2011–2020 y de qué manera podría beneficiar a las organizaciones para que logren sus objetivos. Las fuentes de información muestran cómo se ha ido desarrollando la importancia del cumplimiento de las Obligaciones Tributarias durante esos años en entidades de diversos países. Las bases de datos usadas son las plataformas de biblioteca virtual de diferentes universidades, ProQuest Central, SCIELO, SCOPUS y Google Académico. La información encontrada ha sido provechosa para desarrollar esta investigación, de modo que se completa y se perfila de manera precisa en relación a la variable elegida. Es por ello, que se presenta, una metodología en base a procedimientos y técnicas de manera ordenada y correcta. Asimismo, se muestran los resultados que se basan en toda la información recolectada. Se tuvieron ciertas limitaciones al recolectar información, como la antigüedad, el idioma, la poca relación con el tema, entre otros. En definitiva, se debe determinar el grado de cumplimiento de las Obligaciones Tributarias y los beneficios que dicho cumplimiento trae consigo
Obligaciones tributarias en las empresas del sector textil del Emporio Comercial de Gamarra del distrito de La Victoria, en el periodo 2020
El deber tributario es un tema que debería comprometer a todos los contribuyentes,
en la actualidad es un tema de mucha relevancia, ya que existen grandes problemas
respecto al cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de las organizaciones, que
en su mayoría son las micro y pequeñas empresas. En consecuencia a ello, el objetivo
principal de la presente investigación es saber en qué medida se reconoce la importancia
del cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas del sector textil del
emporio comercial de gamarra del distrito de La Victoria en el periodo 2020. Por otro lado,
la presente investigación es de tipo cualitativo, descriptivo, transversal y el diseño es no
experimental, debido a que se cuenta con una sola variable que es las “Obligaciones
tributarias”, la misma que no se manipulara y será analizada tal como se encuentre en el
entorno. El resultado principal de la investigación es que se da a conocer el poco
reconocimiento e importancia que tienen los contribuyentes para con el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias; y se concluyó que, si los contribuyentes incrementan el nivel
de conocimiento y cultura tributaria, mejorarán frente al cumplimiento de sus obligaciones
fiscales. Por tal motivo se recomendó a la Administración Tributaria realizar diversas
estrategias de capacitaciones tributarias, campañas y/o proyectos para la generación de
confianza y conciencia en los contribuyentes
Conectividad del enebro marítimo (JUNIPERUS OXYCEDRUS SUBSP MACROCARPA) en el suroeste de España
El enebro marítimo es una conífera nativa de las costas mediterráneas cuyos bosques representan la etapa
madura de dunas y acantilados arenosos sometidos al aerosol marino. En Andalucía, sus poblaciones se
distribuyen a lo largo del Golfo de Cádiz, presentando una distribución muy fragmentada. La fragmentación y el
aislamiento de las poblaciones del enebro dificultan su conservación debido a la interrupción de las
interacciones ecológicas entre el enebro y sus dispersores. Este trabajo analiza la fragmentación de la
población de enebro y su pérdida de conectividad en la costa oeste de Huelva desde 1956, el área potencial
actual para la recuperación de sus poblaciones y la conectividad ecológica para un organismo dispersor de
semillas de enebro. Para ello se ha empleado el Cost Distance del módulo espacial de ArcGIS y modelos de
diseño de corredores ecológicos Corridor Designer, utilizando como principales fuentes de información el
mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de Andalucía y fotografías aéreas 1956-2004. Los resultados
muestran una reducción del 70% en el área ocupada y una pérdida de conectividad debido al desarrollo
urbano y de infraestructuras. Finalmente se proponen medidas de restauración para la especie en el área de
estudio.Maritime juniper is a conifer native from the Mediterranean basin which woodlands represent the mature
successional stage on sandy dunes and cliffs under salt spray deposition. In Andalusia, juniper populations
show a fragmented distribution along the Gulf of Cádiz. Fragmentation and isolation of juniper populatios
make difficult its conservation due to the interruption of ecological interactions between juniper and their seed
dispersers. This work analyses the fragmentation of juniper population and the lost of connectivity since 1956
in the western coast of Huelva, the current potential distribution area and the connectivity for a juniper seed
disperser. Analyses were carried out using Cost Distance (ArcGIS) and Corridor Designer models, along with
the land uses/land cover map for Andalusia and aerial photographs from 1956 and 2004. Results show a
reduction of 70% in the distribution area and a lost of connectivity due to urban development. Finally,
restoration measures are proposed
- …