3 research outputs found

    Memorias del Primer Congreso Ecuatoriano de Antropología. Volumen I

    No full text
    Los estudios de antropología tomaron un particular impulso en el país en la década de los setenta coincidencialmente con el inicio de la formación de antropólogos en la PUCE. Esta apertura se explica en parte por la coyuntura política de las ciencias sociales en el Ecuador en esa década y por el reconocimiento que hicieron algunos sectores de la sociedad ecuatoriana y del Estado de la existencia de un "problema" indígena y de un saber "andino" que traspasaba la realidad rural y la cultura nacional. De pronto la antropología era la llamada a responder a una serie de preguntas a las cuales no habían llegado otras ciencias sociales, preguntas tales como ¿cuál es la diferencia entre lo indígena y lo campesino?, ¿cuál era la naturaleza de la cultura o las culturas indígenas que componían la diversidad étnica del país?, ¿cómo implementar programas de ayuda y promoción indígena?. Preguntas como éstas afloraron en diversos sectores de la sociedad y todos coincidieron en la necesidad de un pensamiento y de una metodología que oriente todo este conjunto de acciones. Esta ausencia era mucho más sentida en tanto en otras regiones de los Andes ya habían surgido estudios de esta naturaleza y se comenzaba a acuñar lo que se llamó una "teoría de lo andino". Esta fue la coyuntura en la que se comenzó, en la década de los setenta, a pensar en términos de la teoría antropológica. Los primeros caminos de la antropología social ecuatoriana estuvieron influenciados sin duda por las corrientes teóricas de la sociología rural y los estudios de campesinado, como resultado de los conflictos rurales que emergieron en la década de los sesenta ligados a la modernización del campo y a los proyectos de reforma agraria que se impulsaron en estas décadas en América Latina

    Memorias I Congreso Internacional. Universidad, desarrollo y cooperación

    No full text
    La participación de la Universidad Politécnica Salesiana, representada por su Rector, en el III Congreso sobre Universidad, Cooperación y Desarrollo, en Madrid, abril de 2006, la publicación n. 8 de la revista Universitas dedicada al tema ¿Qué cooperación para qué desarrollo? y una experiencia generalizada tanto en Ecuador como en América latina de la urgente necesidad de repensar y replantear la Cooperación Internacional desde los Desarrollos Nacionales, fueron los tres precedentes principales para la organización del I Congreso sobre Uni-versidad, Desarrollo y Cooperación. A la iniciativa de organizar dicho Congreso en Cuenca, con motivo de las celebraciones de los 450 años de fundación de la ciudad, junto con la Universidad Politécnica Salesiana, se unieron la Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Particular Técnica de Loja, Universidad Santa María de Guayaquil y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP. Todo el proyecto contó con el apoyo financiero del Municipio de Cuenca, del Consejo Provincial del Azuay, la Agencia Española de Cooperación Internacional, y de las Universidades participantes. Así mismo el Congreso se benefició del apoyo académico de la Universidad de Murcia. Las tres Conferencias que enmarcaron el Congreso, coincidieron desde enfoques diferentes en una misma estimación de las relaciones entre Cooperación Internacional y Desarrollo Nacional. José de Souza, a partir de la problemática y experiencia de un desarrollo posible en América Latina, hizo un balance crítico no sólo de la Cooperación Internacional respecto de dicho desarrollo, sino también de las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados. Alfonso Moro, tomando como referencia principal las políticas y programas de la cooperación europea con América Latina, puso de manifiesto las relaciones de desigualdad y dependencia impuestas por dicha cooperación, las cuales condicionan y limitan las reales posibilidades de desarrollos autónomos y sostenidos en los países latinoamericanos
    corecore