27 research outputs found
Archivos y bases de datos en la investigación en historia de la psicología
El objetivo de este trabajo es abordar aspectos metodológicos de la investigación en historia de la psicología, poniendo de manifiesto la relevancia de la construcción del dato empírico para el avance de este campo del conocimiento. En particular, se pretende mostrar el uso de herramientas informáticas para el análisis de material de archivo en la investigación historiográfica. En ese sentido, por un lado, se destaca la importancia de los archivos de historia de la psicología en el relevamiento de fuentes documentales. Se describen aquellos archivos que, en Argentina, actualmente están en proceso de construcción en la Universidad Nacional de San Luís y en la Universidad Nacional de Córdoba. Por otra parte, se señala la utilidad del uso de paquetes informáticos en la investigación historiográfica de carácter empírica.Eje: Historia de la psicologíaFacultad de Psicologí
Antecedentes políticos y académicos de la creación de la carrera de Psicología en las primeras universidades católicas argentinas
En este trabajo se analiza la creación de la carrera de psicología en las primeras universidades privadas católicas argentinas. En especial, consideramos la Universidad del Salvador, la Universidad Católica de Córdoba y la Pontifica Universidad Católica Argentina. Se muestra cómo el proyecto de educación cristiana en las universidades inspirado por el Papa León XIII se cumple en Argentina un siglo más tarde, y cómo la carrera de psicología en universidades católicas se basa doctrinalmente en él. En primer lugar, se describe el intento de creación de una universidad católica a fines del siglo XIX y principios del XX, resultando fallido por
conflictos entre el Estado y la Iglesia. Segundo, el gobierno peronista donde, por un lado hubo nuevos conflictos con la Iglesia en materia educativa, y por otro, se proyectó la creación de la carrera de psicología en las universidades
estatales. En tercer lugar, el contexto político donde tuvo lugar la controversia educación "laica o libre" que
finalmente se resolviera con la posibilidad de habilitar la creación de carreras en universidades privadas
Archivos y bases de datos en la investigación en historia de la psicología
El objetivo de este trabajo es abordar aspectos metodológicos de la investigación en historia de la psicología, poniendo de manifiesto la relevancia de la construcción del dato empírico para el avance de este campo del conocimiento. En particular, se pretende mostrar el uso de herramientas informáticas para el análisis de material de archivo en la investigación historiográfica. En ese sentido, por un lado, se destaca la importancia de los archivos de historia de la psicología en el relevamiento de fuentes documentales. Se describen aquellos archivos que, en Argentina, actualmente están en proceso de construcción en la Universidad Nacional de San Luís y en la Universidad Nacional de Córdoba. Por otra parte, se señala la utilidad del uso de paquetes informáticos en la investigación historiográfica de carácter empírica.Eje: Historia de la psicologíaFacultad de Psicologí
Evaluación de personalidad en la carrera de psicología de la UNLP: 1958-1982
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982.
Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis sociobibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad al presente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones.Eje temático: Historia del psicoanálisisFacultad de Psicologí
Evaluación de personalidad en la carrera de psicología de la UNLP: 1958-1982
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982.
Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis sociobibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad al presente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones.Eje temático: Historia del psicoanálisisFacultad de Psicologí
Psychological Science and Professionalization in Argentina and Brazil: 1930-1980
Se realiza un estudio historiográfico comparativo del desarrollo de la cienciapsicológica en Argentina y Brasil entre 1930 y 1980, analizando el papelde la psicología en la planificación estatal y las relaciones entre el modelocientífico y el modelo profesional, basado en el análisis de variedad defuentes primarias y secundarias. Hasta el inicio del proceso de creación delas carreras de psicología, se descubren procesos análogos de recepción yconstitución del campo disciplinar e institucional, destacándose el lugar dela ciencia psicológica en la planificación estatal. Posteriormente, se registranlas diferencias más significativas. En Argentina la cultura científica tendióa desplazarse afuera de dichas carreras, al igual que el apoyo estatal a lainvestigación psicológica. En Brasil, desde la década de 1960, el desarrollotecnológico del sudeste y la dictadura militar propiciaron la difusión de unacultura psicológica en la clase media urbana. El Estado financió fuertementelos programas de posgrado y de investigación en las universidadesFil: Piñeda, Maria Andrea. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicologia. Laboratorio de Investigación En Ciencias del Comportamiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; ArgentinaFil: Jacó Vilela, Ana María. Universidade Do Estado de Rio Do Janeiro; Brasi
El museo como espacio de formación. El caso de la Psicología en San Luis (Argentina)
Se propone el museo como espacio educativo y se discute su rol en la enseñanza disciplinar en la educación superior. Se presenta una experiencia educativa en torno al Museo de Historia de la Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), y su aporte a la formación de competencias generales y específicas de los futuros psicólogos. Se asume con los estudiantes el rol político de una historia cultural disciplinar que cuestiona la configuración de modelos científicos profesionales. Se realiza una propuesta de investigación de objetos culturales que representan diversas tradiciones disciplinares. Desde la consigna de descubrir objetos históricos en contexto, investigarlos, ponerlos en valor y comunicar los resultados. Se interpela el pasado disciplinar: sus certezas, ortodoxias y hegemonías socialmente construidas, y se configura un espacio de formación de competencias científico-profesionales. Asimismo, se propone la participación en el Museo como espacio de comunicación pública de la ciencia, para la incidencia en la cultura más amplia del público no especializado
El museo como espacio de formación. El caso de la Psicología en San Luis (Argentina)
It is proposed the museum as educational space and discuss its role in the teaching discipline in higher education. It presents an educational experience around the Museum of the Psychology’s History of the Faculty of Psychology at the National University of Saint Luis (Argentina), and its contribution to the training of general and specific competences of future psychologists. It is assumed with the students the political role of a cultural history of this discipline that questions the configuration of scientific professional models. It is made a research propose of cultural objects that represent different discipline traditions. From the slogan to discover historical objects in context, to research them, to put them in value and to communicate results. It is questioned the past discipline: its certainties, orthodoxies and socially constructed hegemonies, and sets up a space of training competences scientific-professionals. It is also proposed that the participation in the museum as a space for public communication of science, to the incidence in the wider culture of the non-specialist audience. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Se propone el museo como espacio educativo y se discute su rol en la enseñanza disciplinar en la educación superior. Se presenta una experiencia educativa en torno al Museo de Historia de la Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), y su aporte a la formación de competencias generales y específicas de los futuros psicólogos. Se asume con los estudiantes el rol político de una historia cultural disciplinar que cuestiona la configuración de modelos científicos profesionales. Se realiza una propuesta de investigación de objetos culturales que representan diversas tradiciones disciplinares. Desde la consigna de descubrir objetos históricos en contexto, investigarlos, ponerlos en valor y comunicar los resultados. Se interpela el pasado disciplinar: sus certezas, ortodoxias y hegemonías socialmente construidas, y se configura un espacio de formación de competencias científico-profesionales. Asimismo, se propone la participación en el Museo como espacio de comunicación pública de la ciencia, para la incidencia en la cultura más amplia del público no especializado.© Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Actas de las III Jornadas de investigación y reflexión sobre historia, mujeres y archivos
Fil: Vassallo, Jaqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Quiroga, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Bondone, Tomás Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Paz Trueba, Yolanda de. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Caldo, Paula. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Farías Carraceda, Carolina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Fil: Farías Carraceda, Carolina. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Piñeda, Andrea. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Fil: Piñeda, Andrea. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: D'Uva, Florencia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: D'Uva, Florencia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Mitidieri, Gabriela. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Fanchin, Ana. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Sánchez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Correa Barbosa, Marcela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Lagunas, Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Andreucci, Bibiana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Isasmendi, María Celeste. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Giacomelli, María Julieta. Universidad Nacional del Centro; Argentina.Fil: Garabana, Teresita. Universidad de San Andrés; Argentina.Fil: Crespo, Natalia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Crespo, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Belej, Cecilia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Hrycyk, Paula. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Pellegrini, Micaela. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Ramundo, Paola Silvia. Universidad Católica Argentina.; Argentina.Fil: Bracamonte, Lucía. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: Seguí, Nicolás. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: Villalba, Natalia Vanesa. Centro de Estudios Históricos "Carlos S. A. Segreti"; Argentina.Fil: Gonçalves Alves, Ismael. Universidade do Extremo Sil Catarinense; Brasil.Fil: Jacinto Salvaro, Giovana. Universidade do Extremo Sil Catarinense; Brasil.Estas actas recogen las discusiones y trabajos presentados en el marco de las Jornadas mencionadas, celebradas en Córdoba en el año 2016 ( declaradas en ítem específico del sigeva) http://www.unicen.edu.ar/iehs/ebook.pdfhttp://www.unicen.edu.ar/iehs/ebook.pdfFil: Vassallo, Jaqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Quiroga, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Moreyra, Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Bondone, Tomás Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Paz Trueba, Yolanda de. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Caldo, Paula. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Farías Carraceda, Carolina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Fil: Farías Carraceda, Carolina. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Piñeda, Andrea. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Fil: Piñeda, Andrea. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: D'Uva, Florencia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: D'Uva, Florencia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Mitidieri, Gabriela. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Fanchin, Ana. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Sánchez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Correa Barbosa, Marcela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Lagunas, Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Andreucci, Bibiana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Isasmendi, María Celeste. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Giacomelli, María Julieta. Universidad Nacional del Centro; Argentina.Fil: Garabana, Teresita. Universidad de San Andrés; Argentina.Fil: Crespo, Natalia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Crespo, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Belej, Cecilia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Hrycyk, Paula. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Pellegrini, Micaela. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Ramundo, Paola Silvia. Universidad Católica Argentina.; Argentina.Fil: Bracamonte, Lucía. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: Seguí, Nicolás. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: Villalba, Natalia Vanesa. Centro de Estudios Históricos "Carlos S. A. Segreti"; Argentina.Fil: Gonçalves Alves, Ismael. Universidade do Extremo Sil Catarinense; Brasil.Fil: Jacinto Salvaro, Giovana. Universidade do Extremo Sil Catarinense; Brasil.Otras Humanidade
Orientações de pesquisa em psicologia: San Luis, Argentina, 1958-1982
Since the creation of the first psychology careers in Argentina, in the mid-1950s, psychology has been conceived there as "science" and "profession." The historiographic literature has emphasized the review of the professionalization process of Argentine psychology, and to a lesser extent it has been devoted to its examination as a science. The present work describes the scientific production registered in the psychology career of San Luis, a city located in the center of the Argentine Republic, in the period between 1958 and 1982, within the framework of the creation of this career in Argentine national universities. Quantitative and qualitative methodologies were combined in the analysis of documentary sources and testimonies of key informants, with which databases were built. University policies were put in the foreground, which, combined with prominent personalities, favored the development of research in psychology in the registered direction. Scientific production was classified by thematic area and theoretical line, which allowed visualizing the gestation and evolution of a community of psychologists that was differentiating into two groups: the psychoanalyst and the behavioral one. The scientific production of the second group was the majority, which was in contrast to the mainstream in the other Argentine universities: psychoanalysis.Desde la creación de las primeras carreras de psicología en Argentina, a mediados de 1950, allí la psicología ha sido concebida “ciencia” y “profesión”. La literatura historiográfica ha enfatizado en la revisión del proceso de profesionalización de la psicología argentina, y en menor medida se ha dedicado a su examen como ciencia. El presente trabajo describe la producción científica registrada en la carrera de psicología de San Luis, ciudad ubicada al centro de la República Argentina, en el período comprendido entre 1958 y 1982, en el marco de creación de esta carrera en universidades nacionales argentinas. Se combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas en el análisis de fuentes documentales y testimonios de informantes clave, con lo que se construyeron bases de datos. Se pusieron en el primer plano políticas universitarias que, conjugadas con personalidades destacadas, favorecieron el desarrollo de la investigación en psicología en la dirección registrada. La producción científica fue clasificada por área temática y línea teórica, lo que permitió visualizar la gestación y evolución de una comunidad de psicólogos que se fue diferenciando en dos grupos: el psicoanalista y el comportamental. La producción científica del segundo grupo fue mayoritaria, lo que resultó contrastante con la corriente dominante en las demás universidades argentinas: el psicoanálisis.Desde a criação das primeiras carreiras de psicologia na Argentina, em meados da década de 1950, a psicologia foi concebida ali como "ciência" e "profissão". A literatura historiográfica tem enfatizado a revisão do processo de profissionalização da psicologia argentina e, em menor medida, tem se dedicado ao seu exame como ciência. Este trabalho descreve a produção científica registrada na carreira de psicologia de San Luis, cidade situada no centro da República Argentina, no período entre 1958 e 1982, no marco da criação desta carreira nas universidades nacionais argentinas. Metodologias quantitativas e qualitativas foram combinadas na análise de fontes documentais e depoimentos de informantes-chave, com os quais foram construídas bases de dados. As políticas universitárias foram colocadas em primeiro plano que, aliadas a personalidades de destaque, favoreceram o desenvolvimento da pesquisa em psicologia na direção registrada. A produção científica foi classificada por área temática e linha teórica, o que permitiu visualizar a gestação e evolução de uma comunidade de psicólogos que se diferenciava em dois grupos: o psicanalista e o comportamental. A produção científica do segundo grupo foi majoritária, o que contrastou com a corrente dominante nas demais universidades argentinas: a psicanálise