18 research outputs found

    Patrones morfológicos y florísticos en los bosques andino-patagónicos de Argentina

    Get PDF
    Se analizaron los patrones florísticos y morfológicos de los bosques del Parque Nacional Nahuel Huapi (41ºS, Patagonia norte) y se compararon con los de los bosques de la latitud 51ºS (Patagonia austral), Argentina. Los bosques caducifolios y perennifolios del norte de la Patagonia, no obstante ser diferentes florísticamente, estuvieron integrados por especies intolerantes a las bajas precipitaciones y mostraron similar morfología comunitaria, probablemente asociada a un mayor aprovechamiento de la luz. Por el contrario, en la latitud 51ºS las especies de los bosques caducifolios y perennifolios poseen caracteres morfológicos diferentes, dado que en los bosques caducifolios de esta latitud el conjunto de especies posee mayormente formas típicas de ambientes más xéricos y abiertos, y son principalmente tolerantes a las bajas precipitaciones. Los patrones morfológicos de los bosques caducifolios de ambas latitudes reflejan las diferencias florísticas en especies y familias derivadas de su diferente posición en el gradiente climático y de disturbios regional.The morphological patterns of forests of Nahuel Huapi National Park 41 °S (Northern Patagonia) were analyzed and compared with those of the forests at 51ºS (Southern Patagonia), Argentina. The deciduous and evergreen forests of Northern Patagonia were heterogeneus in floristic composition but similar in plant morphology. Their component species were mainly intolerant to low rainfall, and their growth forms suggested that competition for light is an important structuring force. At 51 ° South latitude, the species of the deciduous and evergreen forests were morphologically diverse, since the deciduous forests of this latitude are characterized by morphologies typical of more xeric and open environments, and the species are tolerant to low rainfall. The morphological patterns of the deciduous forests at both latitudes show the floristics differences in species and families due to different positions in the regional climatic and disturbance gradient

    DIECISÉIS AÑOS DE EXTENSIÓN EN EL CRUB

    Get PDF
    Las Universidades Nacionales incluyen entre sus actividades la extensión. Esta actividad implica un compromiso entre la universidad y la comunidad, por él que la institución académica busca y ofrece soluciones a los problemas de la comunidad, la que a su vez realimenta la interacción por medio de la formulación de nuevas preguntas o problemas a resolver. La extensión implica un trabajo responsable con la comunidad

    Morfología de las plantas de los claros y áreas sombreadas del bosque de Austrocedrus chilensis, Argentina

    Get PDF
    Las especies herbáceas y arbustivas del bosque de Austrocedrus chilensis fueron agrupadas, de acuerdo a su tolerancia a la sombra, en tolerantes (ETS), intolerantes (EIS) y generalistas o indiferentes (EG). Se compararon los caracteres morfológicos (forma de crecimiento, tipo de hoja, tamaño de la hoja y tamaño de la unidad de crecimiento anual) entre las especies de los diferentes grupos y entre las plantas de sol y de sombra de cada especie. En los tres grupos fueron más abundantes las plantas erectas, con hojas simples, aunque las EIS mostraron un mayor porcentaje de plantas rastreras, con hojas compuestas. Estos últimos atributos corresponden a especies de origen estepario que invaden los claros del bosque o a hierbas del bosque asociadas a disturbios. La reducción en el tamaño foliar de las EG y ETS y la menor longitud de la unidad de crecimiento anual en estas últimas especies, fueron cambios intraespecíficos observados en los claros. El aprovechamiento de microhabitats promovidos por la desigual cobertura del dosel o el sombreado de los arbustos presentes en los claros podrían considerarse como factores determinantes de: a) la falta de diferencias en el tamaño foliar de las plantas de sol y de sombra de algunas hierbas y de las especies leñosas EIS, b) la ausencia de diferencias en la longitud de la unidad de crecimiento anual de las EIS en sol y sombra, c) el alto número de especies generalistas y d) la respuesta morfológica heterogénea dentro de este último grupo de especies. Un conjunto de factores no necesariamente relacionados con la existencia del claro actúan en forma jerárquica sobre las especies del bosque, determinando su diferenciación ecológica y morfológica.Woody and herbaceous species of the Austrocedrus chilensis forest, were grouped, according to their shade tolerance, as tolerant (ETS), intolerant (EIS), and generalist (EG) species. The morphological characters (growth form, leaf type, foliar size, and length of annual growth) were compared among the species of different groups and between sun and shade plants. Erect plants with simple leaves were the most abundant type in the three groups. EIS plants showed a larger proportion of creeping growth forms with compound leaves. These attributes are characteristic of species from nearby steppes (invaders of forest gaps) or forest herbs species associated with disturbances. Within species, individuals of EG and ETS species growing in gaps had smaller foliar size than individuals from closed areas, whereas individuals of ETS plants had also a shorter annual growth when growing in gaps. The differential utilization of the microhabitats promoted by the heterogeneous canopy cover, or shading from shrubs present at the gaps may have caused the following reponses: a) the absence of differences in the foliar size between some herb species and the woody EIS, b) the absence of differences between the sun and shade plants in the annual unit growth of the EIS, c) the high number of EG species, and d) the heterogeneous morphological responses within the EG group. A set of factors, not necessarily related with the existence of the gap, acts in a hierarchical way on the forest species, determining their ecological and morphological differentiation

    Morphology of native shrub Mulinum spinosum in burned sectors of NW Patagonia grasslands

    Get PDF
    Se comparó la morfología aérea de plantas de Mulinum spinosum que rebrotaron en un área incendiada cuatro años antes y de otras (controles) presentes en un sitio sin incendios durante al menos los diez años previos. En ambos sitios, se estudió la extensión linear de los ejes en los cuatro años posteriores al momento del incendio, el número y la biomasa de los ejes, las flores y los tallos presentes en la última capa de crecimiento anual (UCC). Sólo en el primer año después del incendio, los ejes de las plantas quemadas crecieron más que los de los controles. Las plantas quemadas mostraron menor altura, área basal, volumen total y de la UCC que los controles. El número y la biomasa de ejes, flores y hojas de la UCC fueron similares en las plantas quemadas y en los controles. Durante los cuatro años posteriores al incendio, las plantas quemadas restablecieron la partición de biomasa de la UCC a valores similares a los de las plantas que crecieron en el área no afectada por el fuego. Esta rápida recuperación de la biomasa aérea podría explicar en parte la dominancia de M. spinosum en áreas alteradas de los pastizales del NO de la Patagonia.The aerial plant morphology of Mulinum spinosum shrubs resprouted at a grassland sector burned four years ago and those of shrubs growing without fires at least during the previous ten years (controls) were compared. The linear shoot extension during the four post-fire years and the number and biomass of shoots, leaves and flowers in the last annual growth layer (UCC) was studied in burned plants and controls. Only during the first post-fire year, the shoots of the burned plants grew more than those of controls. Four years after the fire the burned plants exhibited lower height, basal area, total and UCC volume than control plants. The number and biomass of shoots, leaves and flowers of the UCC were similar in both compared plant groups. During the four years after fire, the burned plants recovered the biomass partitioning of the UCC to similar values than those of plants that did not suffer the fire effects by near ten years. This fast recovery of the aerial plant biomass would explain in part the M. spinosum plant dominance in disturbed areas of NW Patagonia grasslands

    Ontogenetic tendencies in the size and form of leaves in Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser (Fagaceae)

    Get PDF
    Se estudiaron las variaciones en el área, la longitud y la relación entre longitud y ancho máximo de las hojas de Nothofagus pumilio a lo largo de los brotes y entre brotes de diferente tamaño. En tres poblaciones se registraron tendencias semejantes en cuanto al tamaño y la forma de las láminas a lo largo de brotes de tamaño similar. En los brotes cortos, de tres nomofilos, el tamaño de la lámina se incrementó desde el nomofilo más proximal hasta el más distal. En brotes con mayor número de hojas, el tamaño de la lámina aumentó desde la hoja más proximal a la hoja en posición 4 ó 5 y tendió a disminuir desde ésta hacia hojas más distales. Los brotes cortos, que se desarrollan hacia el centro de la copa del árbol (presumiblemente más sombreado), tienden a presentar láminas más pequeñas que los brotes de mayor tamaño, cuya posición en el árbol es más periférica (y menos sombreada). Dado el reducido tamaño de las hojas más distales de los brotes de tamaño intermedio y largo, la capacidad de aprovechamiento fotosintético del espacio alcanzado por esos brotes sería, en el corto plazo, limitada.Variations in the area, length and length/width ratio of Nothofagus pumilio leaves along shoots and among shoots of different size were studied. For three populations of trees, similar tendencies in leaf size and form were found for shoots of similar size. In short shoots, those with three green leaves, the size of the lamina tended to increase from the proximal to the distal leaf. In shoots with more leaves, the size of the lamina increased from the most proximal leaf to the fourth or fifth leaf and decreased from these leaves to the most distal ones. Short shoots, which were found close to the centre of the crown (in presumably more shaded conditions) tended to have smaller leaves than longer shoots, which developed in more peripheral (and less shaded) placements. Since distal leaves of shoots of intermediate and large length tend to be relatively small, the capacity of these shoots to take photosynthetic advantage of their size would be limited in the short term

    Análisis morfológico-estructural en comunidades vegetales de la Patagonia Austral

    No full text
    En la región patagónica, en cortas extensiones, se producen cambios drásticos de las variables ambientales, generándose diversos gradientes. Las condiciones climáticas, topográficas y edáficas se traducen en la aparición de distintos tipos estructurales de vegetación y asociaciones de especies. Las plantas propias de los extremos climáticos soportan condiciones ambientales contrastantes, desde stress hídrico, estacionalidad marcada, amplitud térmica y fuertes vientos que afectan los procesos de transpiración y regulación térmica, hasta limitaciones por deficiencias lumínicas o por exceso de humedad. Las formas de las plantas asociadas a dichos extremos varían ya sea entre tipos diferentes de vegetación, como entre comunidades pertenecientes a un mismo tipo estructural. Para otras regiones del mundo existe abundante información sobre la relación entre la forma de la planta y el ambiente desde el punto de vista adaptativo o de la existencia de diseños óptimos, como así también numerosas críticas a este enfoque, dado que se ha señalado que las formas presentes en una comunidad dependen también de factores florísticos y filogenéticos. En esta tesis se analizaron las determinantes climáticas (precipitación, temperatura), taxonómicas (efecto de la distribución de familias y especies) e histórico/ecológicas (efectos de los disturbios, grado de transgresividad y confinamiento de las especies y distribución de los grupos ecológicos integrados por conjuntos de especies con semejantes requerimientos ambientales) sobre los complejos de caracteres de la flora de la región patagónica. Se estudiaron las variaciones en la morfología de la vegetación presente a lo largo del gradiente longitudinal patagónico (Oeste-Este) generado por la disminución de la precipitación regional desde mas de 3000 mm a cerca de 200 mm. Dado que se contaba con suficiente información florística sobre esta región que podía ser analizada desde el punto de vista de la morfología de las plantas, la información sobre las especies presentes se tomó de la bibliografía. Se consideraron 360 especies presentes en 318 relevamientos realizados por Roig et al. (1985a y 1985b) a los 51° S. A partir de trabajos sistemáticos se obtuvo la morfología de cada una de las especies presentes en dicha latitud. Se comparó la morfología de 15 de los tipos de vegetación y 44 asociaciones distribuidas entre los océanos Atlántico y Pacífico.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Análisis morfológico-estructural en comunidades vegetales de la Patagonia Austral

    No full text
    En la región patagónica, en cortas extensiones, se producen cambios drásticos de las variables ambientales, generándose diversos gradientes. Las condiciones climáticas, topográficas y edáficas se traducen en la aparición de distintos tipos estructurales de vegetación y asociaciones de especies. Las plantas propias de los extremos climáticos soportan condiciones ambientales contrastantes, desde stress hídrico, estacionalidad marcada, amplitud térmica y fuertes vientos que afectan los procesos de transpiración y regulación térmica, hasta limitaciones por deficiencias lumínicas o por exceso de humedad. Las formas de las plantas asociadas a dichos extremos varían ya sea entre tipos diferentes de vegetación, como entre comunidades pertenecientes a un mismo tipo estructural. Para otras regiones del mundo existe abundante información sobre la relación entre la forma de la planta y el ambiente desde el punto de vista adaptativo o de la existencia de diseños óptimos, como así también numerosas críticas a este enfoque, dado que se ha señalado que las formas presentes en una comunidad dependen también de factores florísticos y filogenéticos. En esta tesis se analizaron las determinantes climáticas (precipitación, temperatura), taxonómicas (efecto de la distribución de familias y especies) e histórico/ecológicas (efectos de los disturbios, grado de transgresividad y confinamiento de las especies y distribución de los grupos ecológicos integrados por conjuntos de especies con semejantes requerimientos ambientales) sobre los complejos de caracteres de la flora de la región patagónica. Se estudiaron las variaciones en la morfología de la vegetación presente a lo largo del gradiente longitudinal patagónico (Oeste-Este) generado por la disminución de la precipitación regional desde mas de 3000 mm a cerca de 200 mm. Dado que se contaba con suficiente información florística sobre esta región que podía ser analizada desde el punto de vista de la morfología de las plantas, la información sobre las especies presentes se tomó de la bibliografía. Se consideraron 360 especies presentes en 318 relevamientos realizados por Roig et al. (1985a y 1985b) a los 51° S. A partir de trabajos sistemáticos se obtuvo la morfología de cada una de las especies presentes en dicha latitud. Se comparó la morfología de 15 de los tipos de vegetación y 44 asociaciones distribuidas entre los océanos Atlántico y Pacífico.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore