17 research outputs found

    Tramas de bienestar, membresía y sujetos políticos: La Organización Tupac Amaru en el norte argentino

    Get PDF
    Este artículo analiza el papel de movimientos sociales en la creación de trabajo mediante políticas públicas en el contexto de “gobiernos progresistas” en Argentina. Estudia antropológicamente a la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy para examinar cómo esos puestos de trabajo impactan en la economía política regional y cómo se inscriben en una trama de bienestar compuesta de vivienda, salud, educación y recreación. Se atiende a la reclamación de derechos de ciudadanía social así como a la constitución de membresía y subjetividad política. Se sostiene que la Organización Barrial Tupac Amaru expresa una forma de apropiación colectiva de parte del excedente social concentrado y redistribuido a través de políticas públicas. Apropiación que se sostiene en la lucha y en el trabajo colectivo. Asimismo, prácticas pedagógicas, terapéuticas y estéticas producen a los sujetos como sujetos colectivos, quienes tendrán derecho a los bienes creados como parte del colectivo.This article analyzes the role of social movements in order to create job through public policies in the context of progressive governments in Argentina. It is based It is based on the results of ethnographic work with the members of the Organización Barrial Tupac Amaru in Jujuy province. Examine how jobs created impact on the regional political economy and how they are part of a frame composed of welfare housing, health, education and recreation. It serves claim social citizenship rights as well as the constitution of membership and political subjectivity. It is argued that the Organización Barrial Tupac Amaru expresses a form of collective ownership of part of the social surplus concentrated and redistributed through public policies. Appropriation that is held in the struggle and collective work. Pedagogic, therapeutic and aesthetic practices produce subjects as collective subjects who are entitled to the assets created collectivelyFil: Manzano, Virginia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos

    Get PDF
    Este artículo describe los trazos significativos contenidos en la producción de un informe técnico pericial a solicitud de la Defensa de militantes de la Organización Barrial Tupac Amaru de la provincia de Mendoza, quienes fueron acusados de los delitos de asociación ilícita, estafa, coacción y extorsión. Muestro cómo las decisiones adoptadas para componer el texto pericial se sostuvieron en el conocimiento etnográfico sobre las dinámicas históricas y cotidianas de los movimientos sociales así como en la intención de contra-argumentar afirmaciones de sentido común acerca de la acción política popular que sustentaba la acusación de la fiscalía. En septiembre de 2017, la Cámara 8va del Crimen de la provincia de Mendoza dictaminó la ausencia de delito y dispuso la libertad de las personas detenidas de la Organización Barrial Tupac Amaru, considerando para esa resolución argumentos contenidos en mi informe pericial, los cuales también funcionaron como soporte de la Defensa tanto en la arena judicial como en el ámbito de los medios de comunicación locales que cubrieron la etapa del juicio. En función del espacio disponible, presentaré las características centrales de las causas judiciales de referencia; analizaré brevemente el proceso de criminalización de la protesta social y su extensión hacia prácticas colectivas cotidianas; y comentaré analíticamente tres dimensiones, a mi parecer fundamentales, del texto pericial elaborado. Hacia el final, reflexionaré sobre la tensión entre la producción etnográfica de conocimiento y las exigencias de los textos judiciales así como sobre las concepciones de sujeto que se activan en cada caso.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Collective production of work, well-being and subjectivities: the Tupac Amaru Neighborhood Organization

    Get PDF
    Este artículo aborda la relación entre trabajo y constitución de subjetividades como aspectos centrales de las luchas por la redistribución del ingreso y los reclamos de ciudadanía en contextos históricamente situados. A partir de una perspectiva antropológica, se analiza la experiencia de la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy, Argentina, en tanto que se trata de un movimiento que surge para organizar a personas desocupadas y se reconfigura cuando implementa políticas públicas orientadas a promover el empleo cooperativo entre la población desempleada durante los gobiernos Kirchneristas. Con la creación de puestos de trabajo en cooperativas, la Organización Barrial Tupac Amaru se convirtió en la tercera empleadora de Jujuy, simultáneamente produjo una profunda red de servicios y protecciones asociada con el bienestar y un circuito de distribución de bienes que permitieron el acceso de los sectores populares a la salud, la educación, la vivienda y la recreación. Las prácticas de redistribución actuaban conjuntamente con otras que apuntaban a la creación de un tipo particular de subjetividades, condensada en la categoría tupaqueros, las cuales anclaban en la clase social a partir del reconocimiento del trabajo y en la afirmación de dimensiones étnicas y sexuales. Se intenta mostrar, recuperando el énfasis antropológico de la categoría de ciudadanía como práctica de construcción de membresía y como proyecto ético de producción de determinado tipo de personas, que las luchas por la redistribución desafiaron un orden social y urbano de jerarquías de clase, étnicas y sexuales construido históricamente en Jujuy.This article addresses the relationship between work and the constitution of subjectivities as central aspects of the struggles for income redistribution and citizenship claims in historically situated contexts. Based on an anthropological study, the experience of the Tupac Amaru neighborhood organization in the province of Jujuy is analysed. It is a movement that arises to organize unemployed people and reconfigures itself when it implements public policies aimed at promoting cooperative employment among the unemployed population during the Kirchner governments. By creating jobs in cooperatives, the organization Tupac Amaru became the third largest employer in Jujuy. Simultaneously, it produced “welfare devices” and a circuit for the distribution of goods that allowed the access of the popular sectors to health, education, housing and recreation. The redistribution practices acted jointly with others that pointed to the creation of a particular type of subjectivity, condensed in the tupaqueros category, which rooted in class relations, ethnicity and sexualities. Through an anthropological understanding of the category of citizenship as a set of practices for membership building as well as an ethical project for the making of a certain type of people, this paper argues that the struggles for redistribution in Jujuy challenged a social and urban order of class, ethnicity and sexual hierarchies historically constructed.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Collective production of work, well-being and subjectivities: the Tupac Amaru Neighborhood Organization

    Get PDF
    Este artículo aborda la relación entre trabajo y constitución de subjetividades como aspectos centrales de las luchas por la redistribución del ingreso y los reclamos de ciudadanía en contextos históricamente situados. A partir de una perspectiva antropológica, se analiza la experiencia de la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy, Argentina, en tanto que se trata de un movimiento que surge para organizar a personas desocupadas y se reconfigura cuando implementa políticas públicas orientadas a promover el empleo cooperativo entre la población desempleada durante los gobiernos Kirchneristas. Con la creación de puestos de trabajo en cooperativas, la Organización Barrial Tupac Amaru se convirtió en la tercera empleadora de Jujuy, simultáneamente produjo una profunda red de servicios y protecciones asociada con el bienestar y un circuito de distribución de bienes que permitieron el acceso de los sectores populares a la salud, la educación, la vivienda y la recreación. Las prácticas de redistribución actuaban conjuntamente con otras que apuntaban a la creación de un tipo particular de subjetividades, condensada en la categoría tupaqueros, las cuales anclaban en la clase social a partir del reconocimiento del trabajo y en la afirmación de dimensiones étnicas y sexuales. Se intenta mostrar, recuperando el énfasis antropológico de la categoría de ciudadanía como práctica de construcción de membresía y como proyecto ético de producción de determinado tipo de personas, que las luchas por la redistribución desafiaron un orden social y urbano de jerarquías de clase, étnicas y sexuales construido históricamente en Jujuy.This article addresses the relationship between work and the constitution of subjectivities as central aspects of the struggles for income redistribution and citizenship claims in historically situated contexts. Based on an anthropological study, the experience of the Tupac Amaru neighborhood organization in the province of Jujuy is analysed. It is a movement that arises to organize unemployed people and reconfigures itself when it implements public policies aimed at promoting cooperative employment among the unemployed population during the Kirchner governments. By creating jobs in cooperatives, the organization Tupac Amaru became the third largest employer in Jujuy. Simultaneously, it produced “welfare devices” and a circuit for the distribution of goods that allowed the access of the popular sectors to health, education, housing and recreation. The redistribution practices acted jointly with others that pointed to the creation of a particular type of subjectivity, condensed in the tupaqueros category, which rooted in class relations, ethnicity and sexualities. Through an anthropological understanding of the category of citizenship as a set of practices for membership building as well as an ethical project for the making of a certain type of people, this paper argues that the struggles for redistribution in Jujuy challenged a social and urban order of class, ethnicity and sexual hierarchies historically constructed.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    The Unemployed Movement in Argentina: Between the collective management of neoliberal policies and the collective management of life

    Get PDF
    En este artículo analizo el campo de relaciones que se abrió con el movimiento de desocupados en Argentina. Con la base en una etnografía sobre los momentos extraordinarios de la protesta y el ritmo de la vida cotidiana, describo los lenguajes para la controversia y los lugares disponibles para los movimientos colectivos. Además, abordo los lenguajes de la lucha para considerar cómo las experiencias de riesgo fundan prácticas colectivas de contención, cuidado y afecto. Sostengo que el movimiento de desocupados convirtió a los desempleados en sujetos de políticas neoliberales, en tanto comenzó a gestionar colectivamente programas de transferencia condicionada de ingreso con los cuales el Estado respondió a la movilización. Sin embargo, ese vínculo era desbordado por prácticas de contención que tenían como centro a la vida. Con ello, pretendo contribuir a una mejor comprensión de la relación entre movimientos sociales y Estado y a los debates sobre autonomía.In this article I analyze the field of relations that opened with the unemployed movement in Argentina. Based on an ethnography about the extraordinary moments of the protest and the rhythm of everyday life, I describe the languages for the controversy and the places available for collective movements. In addition, I address the languages of the struggle to consider how risk experiences found collective practices of containment, care and affection. I contend that the unemployed movement turned the unemployed into subjects of neoliberal policies, as it began to collectively manage conditional income transfer programs with which the State responded to the mobilization. However, this link was overwhelmed by containment practices that were centered on life. With this, I intend to contribute to a better understanding of the relationship between social movements and the State and to debates about autonomy.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción política en el gran Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    Este artículo analiza modos de acción política configurados en torno al Estado, que se distinguen por la personalización y la movilización colectiva. Partiendo de una etnografía en el Gran Buenos Aires, se afirma que las ocupaciones de tierras se transformaron en un modelo de acción política que es retomado en distintos contextos históricos. Asimismo, se señalan límites analíticos de estudios inspirados en la categoría de nuevos movimientos sociales así como de aquellos que se concentran exclusivamente en relaciones interpersonales.This article analyzes political action modes shaped towards the State, distinguished by personalization and collective mobilization. Based on an ethnographical study in Gran Buenos Aires, this paper states that land occupations were turned into a political action model which is picked up on different historical contexts. It also identifies the analytical limits of those studies inspired by the new social movements' category, as well as of those exclusively focused on interpersonal relationships.Cet article analyse les modalités d'action politiques au tour de l'état, caractérisés par leur personalization et leur action collective. Á partir d'une ethnographie dans la banlieue de Buenos Aires, on affirme que les occupations des terres sont devenues un modèle d'action politique repris dans différents contextes historiques. Au même temps, on signale les limites analytiques des études inspirées dans la catégorie de mouvements sociaux et des travails qui centrent exclusivement dans les relations interpersonnelles.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Organizaciones populares en la Argentina: Derechos, democratización social y represión

    Get PDF
    El artículo trata sobre un proceso muy particular de formación de organizaciones populares que se remonta a las ocupaciones de tierras y La movilización en La década de los ?80. Estos procesos han dado lugar a la creación de movimientos centrados en la reivindicación de derechos por medio de lucha colectiva. Algunos de estos movimientos, como la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy, constituyeron un verdadero desafío a las jerarquías sociales y se convirtieron en objeto de una fuerte represión estatal. Por un lado, muestro como los procesos de urbanización popular de la década de los 80 en el Gran Buenos Aires dejaron como legado el lenguaje de la lucha, que se amplificó notoriamente con la experiencia del movimiento de desocupados; es decir, la ecuación entre lucha-conquista-derechos. Por otro, señalo que las organizaciones populares no solo han incorporado la reivindicación de derechos a través de la lucha colectiva; también han contribuido a modificar prácticas económicas, sociales y culturales de la sociedad en su conjunto, desafiando rígidas jerarquías sociales estructuradas en torno a las clases sociales, la etnia y la sexualidades. Finalmente, me detengo en el análisis de estrategias represivas, especialmente hacia la Organización Barrial Tupac Amaru. Si bien la historia de Jujuy está jalonada de eventos traumáticos asociados con la represión del terrorismo de Estado y la violencia estatal cotidiana, los miembros de la Organización Barrial Tupac Amaru se convirtieron en el blanco predilecto del ejercicio represivo desde diciembre de 2015. Las estrategias represivas atentaron contra dos espacios clave a través de los cuales se producía la vida colectiva: la plaza y los equipamientos comunitarios.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Rights and subjectivities in the collective production of Gran Buenos Aires: on the politics of life (with dignity)

    Get PDF
    En experiencias y definiciones en torno al hábitat en el Gran Buenos Aires se asignan valores a la vida para fundar la política en los barrios populares. En un estudio antropológico y colaborativo con residentes de asentamientos populares, a partir del cual reconstruimos trayectorias de vida, prácticas cotidianas y debates colectivos, pudimos establecer que la vida entendida como vida digna funda proyectos éticos para enfrentar dilemas acerca de cómo vivir juntos, cómo procurar el bienestar y cómo asegurar la felicidad. Para dar cuenta de ello, me concentraré en el análisis de la configuración situada de un lenguaje legal para reivindicar la ciudad y en las relaciones afectivas y éticas que constituyen formas singulares de subjetividad. Este enfoque permite debatir nociones restringidas de lo público, que contraponen la polís, como lugar de construcción de diferencia, al mundo doméstico asociado con la necesidad.In experiences and definitions around habitat in Greater Buenos Aires, life values are assigned to create politics in the popular neighborhoods. In an anthropological and collaborative project with residents of urban settlements, from which we reconstruct life paths, daily practices and collective debates, we were able to establish that life understood as a life with dignity create ethical projects to face dilemmas, especially those associated to how to live together, how to ensure well-being and how to be happy. To account for this, I will concentrate in the analysis of the configuration of a legal language to demand the city and the affective and ethical relations that constitute singular forms of subjectivity. This approach allows to discuss restricted notions of the public, which contrast the polis, as a place of construction of difference, to the domestic world associated with the need.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The criminalization of popular political life: ethical and epistemological dimensions of an anthropological expertise in the case of the Tupac Amaru neighborhood organization

    Get PDF
    Este artículo analiza la construcción de una pericia antropológica en un caso judicial que involucra a militantes de la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia argentina de Mendoza. Se considera el proceso de criminalización de movimientos sociales, en tanto el Estado actúa sobre el conflicto social a través del poder judicial para tipificar como delitos a distintas prácticas de la vida social y política de los sectores populares. Se discute el problema de traducción del conocimiento antropológico a los textos legales, considerando asuntos éticos, como la simplificación de la dinámica política popular. Además, se abordan aspectos epistemológicos como la imposición del dominio de la evidencia positivista de la esfera judicial sobre otras formas de validación de conocimiento características de la etnografía y de la antropología en colaboración con movimientos sociales.This article analyzes the construction of a expertise report in a judiciary case involving members of the Tupac Amaru Neighborhood Organization in the argentine province of Mendoza. The process of criminalization of social movements is considered, pointing out how the State acts on the social conflict through the judiciary to criminalize different practices in the social and political life of the popular sectors. The problem of translation of anthropological knowledge into legal texts is discussed, considering ethical issues, such as the simplification of popular political dynamics. In addition to this, epistemological aspects are examined, such as the imposition of the domain of positivist evidence from the judicial sphere over other forms of knowledge validation characteristic of the ethnography and the contemporary collaborative ethnography with social movements.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Census, sue and agree to: collective actions and state policies in gran Buenos Aires

    Get PDF
    Este artículo pretende contribuir al problema de la distinción y reificación del Estado y la sociedad como esferas escindidas, atendiendo a procesos históricos, políticos y cotidianos que diluyen, a la vez que producen, esta separación. Para ello, se recuperan situaciones etnográficas que permiten identificar cómo las mediciones censales se convirtieron en procedimientos rutinarios para producir vínculos entre pobladores organizados colectivamente y autoridades gubernamentales en el Gran Buenos Aires. El manejo del lenguaje censal asociado al Estado es aprendido en la implementación de políticas estatales, dinamizado en acciones colectivas y elaborado por una pluralidad de actores sociales: militantes de partidos políticos, miembros de agrupaciones sindicales, sacerdotes de la iglesia católica, integrantes de Comunidades Eclesiales de Base y profesionales especializados (trabajadores sociales, médicos, psicólogos, maestros). En contextos variables de relaciones de fuerzas, los censos se transforman en pruebas técnicas para fundamentar demandas colectivas, habilitar espacios de negociación y acomodar a la población a los requerimientos de programas estatales. Los argumentos se basan en resultados alcanzados en un trabajo de campo prolongado en los distritos de La Matanza y San Fernando, que se orientaron a conocer la constitución de espacios políticos en torno a la desocupación y la vivienda social.This article seeks to contribute to the study of the problem of the differentiation and reification of “State” and “society”-as dissociated spheres- by looking at historical, political, and daily processes that erase, at the same time than produce, this differentiation. To that end, the article draws into ethnographic situations in order to identify how census counting became routine procedures that created links between dwellers organized collectively and governmental officers in the Greater Buenos Aires area. The deployment of State-related census language is learnt in the enforcement of state policies, set in motion through collective actions, and elaborated by diverse social actorswhich include political and union militants and activists, Catholic priests, members of the Rank-andFile Ecclesiastical Communities, and professional experts (such as social workers, medical doctors, psychologists, and teachers) In contexts of variable “force relations,” the censuses become technical evidence to support collective demands, to open up spaces for negotiation, and to accommodate the population to State programs. The empirical material for this article is drawn from long-term fieldwork conducted in La Matanza and San Fernando, geared to study the constitution of political spaces around unemployment and social housing.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Moreno, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin
    corecore