44 research outputs found
La distinción entre “hecho” y “acción” frente al “derecho del saber”. Agencia, imputación y suerte en la Rechtsphilosophie de Hegel
El artículo ofrece una reconstrucción de la concepción de la acción que, anclada en una concepción más amplia de la imputación, Hegel nos presenta en el
capítulo “La moralidad” de su Filosofía del Derecho, y que arranca de la clarificación preliminar de qué significa que “crimen” designe algo que tiene el estatus de una acción. A partir de un conjunto de premisas obtenidas de algunas recientes reinterpretaciones analíticamente orientadas de su obra, desarrolladas por Brandom y Quante, se examina la distinción que Hegel hace entre los conceptos de hecho y acción, para entonces esclarecer qué cabe entender por el “derecho del saber” y cómo este se conecta con el “derecho de la intención”. Ello hace posible explicitar la particular forma de “compatibilismo” que cabe extraer de la filosofía de Hegel para enfrentar el problema de la suerte moral
Blackmail as Coercion. A Logical Reconstruction of the Distinction Between Conditional Threats and Conditional Offers
El artículo presenta un argumento a favor de identificar el fundamento de ilicitud del chantaje con el hecho de que este debe ser entendido como una variante de coacción mediante amenaza. Para ello, y tras ofrecer una caracterización precisa del «rompecabezas» que ello plantea, el trabajo introduce una reinterpretación modal de la distinción entre amenazas y ofertas condicionales, entendidas como propuestas afectadoras-de-preferencias, construida a partir de la noción de un mundo deónticamente ideal. Tras hacer explícito cómo esa reconstrucción lógica de la distinción contribuye a hacer reconocible la naturaleza coercitiva del chantaje, el artículo se cierra con la demostración del rendimiento que tiene el marco teórico así presentado para resolver la «segunda paradoja» del chantaje.The article presents an argument for identifying the basis of blackmail’s unlawfulness with it’s being a variant of coercion by means of threat. With that purpose, and after advancing a precise characterization of the «puzzle» thus posed, the paper introduces a modal reinterpretation of the distinction between conditional threats and conditional offers, understood as preference-affecting proposals, built upon the notion of a deontically ideal world. After making explicit how that logical reconstruction of the distinction contributes to making recognizable blackmail’s coercive nature, the article ends with a demonstration of the productive output of that same framework for the solution of the «second paradox» of blackmail
La responsabilidad del superior bajo la ley 20.357
The article offers a doctrinal reconstruction of the rule of superior responsibility, fixed in Art. 35 of the Chilean 20.357 Act, outlining its distinctive features against the corresponding regulation established in Art. 28 of the Rome Statute. After explaining how that rule may be placed in the general context of the intervention forms (in the sense of co-perpetration and accomplice liability) recognized by the Chilean Penal Code, that very intervention form is contrasted with the one defined in Art. 36 of the 20.357 Act, which corresponds to liability for issuing an order related to the perpetration of an offense. This leads to a comparison of that regulation with the relevant rules of the Military Justice Code. The article closes with an inquiry into the mens rea conditions that need to be satisfied for an ascription of responsibility to the superior for offenses punishable under the Act, grounded upon a failure to prevent their perpetration, in specific reference to the contextual element that integrates the definition of crimes against humanity.El artículo ofrece una reconstrucción dogmática de la regla sobre responsabilidad del superior, establecida en el art. 35 de la Ley 20.357, perfilando sus particularidades frente a la correspondiente regla plasmada en el art. 28 del Estatuto de Roma. Tras dar cuenta de cómo la regla en cuestión admite ser puesta en el contexto general de las formas de intervención que reconoce el Código Penal, esa forma de responsabilidad es contrastada con aquella prevista en el art. 36 de la misma ley, correspondiente a la impartición de una orden conectada con la perpetración de algún delito allí tipificado. Esto último da pie para comparar, a este respecto, las reglas fijadas en la Ley 20.357 con la regulación pertinente del Código de Justicia Militar. El artículo se cierra con una indagación en las condiciones de imputación subjetiva de cuya satisfacción depende una atribución de responsabilidad al superior por uno o más delitos penalizados en la ley en cuestión, fundada en la omisión del impedimento de su perpetración, en referencia específica al elemento de contexto que cuenta como presupuesto típico de los crímenes de lesa humanidad
La tentativa como delito imperfecto
En su reconocido manual dedicado a la Parte general, Alfonso Reyes Echandía,
cuyo nonagésimo natalicio conmemoramos, situaba la tentativa entre
los “dispositivos amplificadores del tipo” (Reyes Echandía, 1987, pp. 118
s.). Quisiera dedicar la presente contribución a explorar un conjunto de
consecuencias fundamentales que este punto de partida puede tener para el
esclarecimiento de la estructura de la tentativa en cuanto título de punibilidad
“dependiente” o –valiéndonos del término que Reyes Echandía (1987, p. 119)
tomaba prestado de la traducción que Soler hiciera del artículo monográfico
que Beling (1930) dedicara a Frank– “subordinado”
Vorsatz als Wissen? | Zu einigen semantischen und epistemischen Voraussetzungen der subjektiven Zurechnung
The traditional understanding of the criminal law’s concept of dolus is grounded on its definition as the conjunction of a volitional and a cognitive attitude towards the satisfaction of the abstract description that specifies the corresponding offense. Although so-called “cognitivist” conceptions persuasively argue for the redundancy of the purported volitional component, the theoretical adequacy of the recourse to the concept of knowledge is very rarely called into question. The display of a teleological-analytical model for clarifying the general structure of a criminal offense can show that, according to its distinctively ascriptive function, the concept of dolus ought to be taken as requiring a predictive belief referred to an (unjustified) instance of the relevant actus reus, whereas such a predictive belief need not satisfy the semantic and epistemic conditions for an attribution of knowledge