363 research outputs found

    Implant Complications

    Get PDF
    Implant treatment is regarded as a safe technique with high rates of success ( Adell et al., 1981; Adell et al., 1990; Buser et al., 1997; Buser et al., 2000; Wennström et al., 2005). Nevertheless, it has, as every surgical procedure, several complications that can occur and that must be known in order to prevent or solve them. Implantology is an ever growing field that is reaching the practice of general dentists due to the simplification of technical procedures. Specialists in oral surgery now perform more demanding procedures, along with general dentists, they must pay special attention during the learning curve in order to avoid risks. The osseointegration process is considered to be safe and durable by both patients and dentists, for this reason, implants are considered as the first option to treat almost all cases of complete or partial edentulism. Regarded as a problem free procedure, it´s demand is increasing. Despite the severe complications index is low, risk evaluation must be conducted systematically during the preoperatory stage based on clinical history, thorough exploration and if necessary consulting other specialists, dentists or physicians. Only by using a good work protocol, we can detect the local and systemic risk factors that could determine the success of the treatment and allow us to implement preventive measures if needed..

    Dynamic and static computer-guided surgery using the double-factor technique for completely edentulous patients: a dental technique

    Get PDF
    A novel computer-assisted surgery (CAS) technique that merges dynamic and static CAS approaches to treat completely edentulous patients with dental implants is described. Radiographic and surgical stents are designed with specific fiducial markers that are recognized by the static and dynamic CAS software program. During the surgical procedure, implants are placed following the static surgical guide and the indications from the dynamic navigation system. This technique combines the advantages of static and dynamic CAS approaches to allow accurate and predictable minimally invasive implant placement

    Desplazamiento de un implante dental dentro del seno maxilar durante la seguna fase quirúrgica

    Full text link
    La rehabilitación bucal de los pacientes con edentulismo parcial o total con implantes denta­les tiene amplias indicaciones que en ocasiones se ven limitadas por factores anatómicos y biológicos. Una de las localizaciones en la que frecuentemente puede existir una altura insu­ficiente de hueso alveolar, ya sea debido a la reabsorción ósea, a la excesiva neumatización del seno maxilar o a ambas causas, es la zona posterior del maxilar superior, lo que además suele ir acompañado de una baja calidad ósea. Todo esto hace que tanto la técnica quirúrgi­ca convencional u otros procedimientos alternativos, como la elevación del seno maxilar, injertos en onlay, el uso de osteotomos y la osteotomia de Le Fort I, sean procedimientos qui­rúrgicos necesarios en muchas ocasiones para poder solucionar un caso de rehabilitación bucal con implantes. Por otra parte estas técnicas pueden alterar la anatomía y la fisiología del seno maxilar favoreciendo la aparición de complicaciones intra y postquirúrgicas. Una de las posibles complicaciones, aunque rara, es el desplazamiento del implante dentario hacia el seno maxilar durante la segunda fase quirúrgica, como es el caso que describimos en este artículo

    Estudio del grado de satisfacción en pacientes edéntulos totales tratados con implantes

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de satisfacción de los pacientes edéntulos totales tratados en nuestro servicio mediante implantes dentales y la colocación posterior de una prótesis implantosoportada (sobredentadura o prótesis fija). Para evaluar el grado de satisfacción se realizó una encuesta telefónica con seis preguntas: l) ¿Siente algún tipo de dolor en los implantes? 2) ¿Tiene algún problema cuando habla? 3) ¿Se atreve a reír con esta prótesis? 4) ¿Puede comer cómodamente? 5) ¿Está satisfecho en general con el tratamiento recibido y el resultado de éste? 6) ¿Repetiría el tratamiento?. Para cuantificar la satisfacción de los pacientes se valoraron de forma individual y de forma conjunta las respuestas a estas preguntas. De los datos obtenidos destacaremos que el 65% de los pacientes encuestados estaban satis­fechos con el tratamiento recibido y con el resultado de éste, independientemente de si estos eran portadores de una prótesis fija o de una sobredentadura. También el 65% de los pacien­tes repetirían el tratamiento. Mediante el test de c2 (grado de significación p<0.05) se rela­cionaron las diferentes variables (tipo de prótesis implantosoportada y tipo de dentición pre­sente en la arcada antagonista) con el grado de satisfacción de los pacientes

    Efficacy of different methods used for dry socket management: a systematic review

    Get PDF
    Document publicat també en castellàBackground: dry socket is one of the most common complications occurring after the extraction of a permanent tooth, but in spite of its high incidence there is not an established treatment for this condition. Objectives: analyze the efficacy of different methods used in the management of dry socket regarding results of pain's relief and alveolar mucosa healing compared to conventional surgical treatment of curettage and saline irrigation. Material and methods: a Cochrane and PubMed-MEDLINE database search was conducted with the search terms 'dry socket', 'post-extraction complications', 'alvogyl', 'alveolar osteitis' and 'fibrynolitic alveolitis', individually and next, using the Boolean operator 'AND'. The inclusion criteria were: clinical studies including at least 10 patients, articles published from 2004 to 2014 written in English. The exclusion criteria were case reports and nonhuman studies. Results: 11 publications were selected from a total of 627. Three of the 11 were excluded after reading the full text. The final review included 8 articles: 3 prospective studies, 2 retrospective studies and 3 clinical trials. They were stratified according to their level of scientific evidence using the SORT criteria (Strenght of Recommendation Taxonomy). Conclusions: all treatments included in the review have the aim to relief patient's pain and promote alveolar mucosa healing in dry socket. Given the heterogeneity of interventions and the type of measurement scale, the results are difficult to compare. Curettage and irrigation should be carried out in dry socket, as well as another therapy such as LLLT, zinc oxide eugenol or plasma rich in growth factors, which are the ones that show better results in pain remission and alveolar mucosa healing. Assessment alveolar bone esposure must be a factor to consider in future research. Taking into account the scientific quality of the articles evaluated, a level B recommendation is given for therapeutic interventions proposed for the treatment of dry socket

    Evaluation of the efficacy of hydroxyl radical (OH˙) release for disinfection of the air and surfaces in the dental clinic: an in vitro study

    Full text link
    Background: Concerning about the quality of room air has increased exponentially. Specially in dental clinics where diary practice is characterized by the important generation of aerosols. Material and methods: An in vitro model was used in which samples were collected from the surfaces and room air of a dental clinic before and after the use of an OH˙ radical generator. Results: A total of 1260 samples were collected for bacteriological analysis and 14 samples for the detection of SARS-CoV-2. Following OH˙ treatment, the tested surface samples showed a decrease in the number of colony forming units (CFUs) of 76.9% in TSA culture medium. The circulating room air samples in turn showed a decrease in CFUs of 66.7% in Sabouraud medium and 71.4% in Mannitol agar medium. No presence of SARS-CoV-2 was observed on the surface of the face shield. Conclusions: The disinfectant technology based on the use of hydroxyl radicals (OH˙) is effective in reducing the presence of moulds and yeasts and Staphylococcus in the air, and in reducing total aerobic bacteria on the tested surfaces

    Complicaciones de la radioterapia cervicofacial. Osteorradionecrosis.

    Get PDF
    El tratamiento de los tumores de la cavidad bucal incluye en la mayoría de los casos la combinación de cirugía y radioterapia. Dentro de las secuelas de la radioterapia de la región cervicofacial podemos distinguir efectos agudos como radiodermitis, mucositis e hiposialia,y efectos tardios como necrosis cutánea, mucosa y ósea.La necrosis ósea u osteorradionecrosis es la complicación más severa de la radioterapia cervicofacial, siendo la mandibula la zona de la cavidad bucal que presenta una mayor incidencia. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica de los efectos secundarios de la irradiación en la región de cabeza y cuello, haciendo especial hincapié en la osteorradionecrosis, describiendo su fisiopatología, clínica,diagnóstico,tratamiento y medidas preventivas encaminadas a minimizar o evitar esta patología

    Análisis comparativo 'in vitro' de las fisuras apicales producidas por la utilización de las puntas ultrasónicas y el material rotatorio convencional en cirugía periapical

    Full text link
    Introducción: El objetivo de este estudio es determinar ·in vitro· si la aparición de las fisuras en la superficie apical se deben a la realización de la apicectomía o a la confección de una caja para obturación retrógrada mediante ultrasonidos o material rotatorio convencional. También se estudian otros factores determinantes en la formación de fisuras apicales. Material y métodos: Se emplearon 81 dientes, 41 de los cuales se conservaron en seco y 40 en hidratación con suero. Se realizó la apicectomía en todas las muestras. En la serie conservada en seco e 41) y en 20 de los dientes hidratados se realizaron las cajas de obturación retrógrada con ultrasonidos y en los restantes con instrumental rotatorio. Se tiñeron las muestras con azul de metileno (0,004%) y se analizaron visualmente las superficies apicales con una lupa óptica. Resultados: Se evidencian 9 fisuras nuevas tras la realización de la caja de obturación, perteneciendo la mayoría (7 de ellas) al grupo de los dientes no hidratados tratados con ultrasonidos. Conclusiones: El uso de ultrasonidos con abundante irrigación y un tiempo máximo de aplicación de 30', permiten realizar adecuadas cajas de obturación sin riesgo de generar fisuras

    El síndrome de Moebius. Revisión de la literatura y presentación de dos casos clínicos

    Get PDF
    El síndrome de Moebius es un trastorno congénito que se caracteriza por una falta de expresión facial y la ausencia de movilidad ocular debido a la afectación unilateral o bilateral de los pares craneales VI y VIl. Está asociado a malformaciones de las extremidades superiores e inferiores como amputaciones congénitas, sindactilias y/o adactilia, entre otras, y a la afectación de otros pares craneales. Aunque su etiología es aún desconocida, se cree que está relacionada con un problema vascular que afecta al desarrollo normal de las arterias primitivas trigeminales, basilares y vertebrales del embrión, produciéndose un defecto en la irrigación de los núcleos de los pares craneales VI y VIl que da lugar a lesiones en los nervios periféricos y en la muscülatura inervada por éstos. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de las características más importantes y frecuentes de este síndrome, así como la presentación de dos casos clínicos

    Estudio «in vitro» de las fisuras apicales producidas por la utilización de las puntas ultrasónicas en cirugía periapical

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar, in vitro, si la aparición de fisuras en la superficie apical se debía a la preparación de una caja para obturación retrógrada mediante ultrasonidos en dientes apicectomizados. Se consideró la no hidratación del diente como un factor predisponente para la aparición de este tipo de fisuras. Se emplearon 41 dientes unirradiculares conservados en seco. Utilizando una fresa de diamante se realizaron las apicectomías. Las cajas de obturación apical se hicieron con una punta ultrasónica diamantada. Se tiñeron las muestras con azul de metileno al 0,004%, se analizaron y fotografiaron las superficies apicales con la ayuda de una lupa óptica y transiluminación oblicua. Los resultados mostraron un solo caso, entre 41, interpretable como fisura debido a los efectos de los ultrasonidos, presentándose una mayor incidencia de fisuras intradentinarias y cementarias respecto a las que parten del conducto radicular. La escasa cantidad de fisuras encontradas en nuestro estudio parece justificar solo parcialmente la hipótesis que considera la no hidratación como factor predisponente a la aparición de una fisura
    corecore