27 research outputs found

    Identidades profesionales en educación desde una perspectiva de género

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre los perfiles y trayectorias profesionales de pedagogos/as. Fundamentado en los planteamientos de la teoría feminista y en la línea de los estudios de género, el objetivo científico ha sido descubrir las formas cualitativamente distintas en que los profesionales experimentan, perciben y comprenden su realidad profesional. Conocer esta diversidad de caminos y perfiles que definen la identidad profesional de un/una pedagogo/a introduce datos novedosos para la construcción de una imagen ajustada a la actual práctica profesional de la pedagogía, así como para el análisis y reflexión sobre la heterogeneidad de modelos y trayectorias profesionales en educación, superando concepciones y modelos tradicionales, normativos y esterotipados respecto al ejercicio de una profesión.This paper presents the outcomes of an research focused on educators’ profiles and professional trajectories. Starting from feminist theory and gender studies, the main aim is to study the qualitatively different ways that professionals feel, perceive and understand their professional activity settings. To know this diversity of trajectories and profiles constituents of the educator’s professional identity introduce valuable data for the construction of a realistic picture of the current professional practise, as well as for the analysis and reflection on the heterogeneity of models and professional routes in education. This involves breaking traditional, standard and stereotyped models of the professional practise

    Computer Speech-Based Remediation for Reading Disabilities: The Size of Spelling-to-Sound Unit in a Transparent Orthography

    Get PDF
    This study was designed to assess the effects of four reading-training procedures for children with reading disabilities (RD) in a transparent orthography, with the aim of examining the effects of different spelling-to-sound units in computer speech-based reading. We selected a sample of 83 Spanish children aged between 7 years 1 month and 10 years 6 months (M = 105.2, SD = 7.8) whose pseudoword reading performance was below the 25th percentile and IQ > 90. The participants were randomly assigned to five groups: (a) the whole-word training group (WW) (n = 17), (b) the syllable training group (S)(n = 16), (c) the onset-rime training group (OR) (n = 17), (d) the phoneme training group (P) (n = 15), and (e) the untrained control group (n = 18). Children were pre- and post-tested in word recognition, reading comprehension, phonological awareness, and orthographic and phonological tasks. The results indicate that experimental groups who participated in the phoneme and syllable conditions improved their word recognition in comparison with thecontrol group. In addition, dyslexics who participated in the phoneme, syllable, and onset-rime conditions made a greater number of requests during computer-based word reading under conditions that required extensive phonological computation (low frequency words and long words). Reading time, however, was greater for long words in the phoneme group during computer-based reading. These results suggest the importance of training phonological processes in improving word decoding in children with dyslexia who learn in a consistent orthography.Esta investigación fue diseñada para evaluar los efectos de la instrucción asistida a través de ordenador en los procesos fonológicos y de lectura en niños con dificultades de aprendizaje en la lectura (DAL) en una ortografía transparente. Para ello se manipularon diferentes tipos de unidades lingüísticas con objeto de analizar con cuál de ellas se consiguen mejores resultados. Se seleccionó una muestra de 83 niños españoles de edades comprendidas entre los 7 años y 1 mes y 10 años y 6 meses (edad M = 105.2; DT = 7.8) que presentaban una puntuación en lectura de pseudopalabras por debajo del percentil 25 y un cociente intelectual mayor que 90. Los sujetos fueron distribuidos al azar en cinco grupos diferentes: (a) instrucción basada en reconocimiento de palabras (WW) (n = 17), (b) instrucción basada en reconocimiento de sílabas (S) (n = 16), (c) instrucción basada en reconocimiento de principio-rima (OR) (n = 17), (d) instrucción basada en reconocimiento de fonemas (P) (n =15), y (e) ningún tipo de instrucción (n = 18). Se administraron distintas tareas, antes y después de finalizado el periodo de instrucción, para evaluar los efectos de la instrucción sobre la descodificación, comprensión lectora, conciencia fonológica, y procesamiento ortográfico. Los niños con DAL que participaron en la instrucción basada en el reconocimiento de fonemas y en la instrucción basada en reconocimiento de sílabas mejoraron la descodificación en comparación al grupo control. Además, los niños con DAL que participaron en las condiciones de fonema, sílaba y principio rima solicitaron un mayor número de ayudas durante el periodo de instrucción en aquellas condiciones donde la demanda de procesamiento fonológico era mayor (v. gr., palabras de baja frecuencia y palabras largas). Sin embargo, se registraron tiempos de lectura mayores, durante el periodo de instrucción, para las palabras largas en la condición de entrenamiento basada en fonemas. Estos hallazgos sugieren que el entrenamiento en procesos fonológicos mejora la descodificación de las palabras en niños con DAL en una ortografía transparente

    Aprendizaje basado en proyectos versus aprendizaje basado en actividades: una experiencia en la elaboración y análisis de los estados financieros.

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es valorar la experiencia de la puesta en marcha de dos metodologías de participación activas: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) y Aprendizaje Basado en Actividades (ABA) y evaluar su efectividad atendiendo a los rendimientos académicos. Las asignaturas implicadas son Contabilidad Financiera III y Análisis Contable de 4º curso de la Licenciatura de Administración de Empresas en la Universidad de Sevilla. Estas metodologías se basan en la asignación de un papel principal y activo del estudiante que le permite aprender a aprender a través de la dirección de su proyecto o actividad. La metodología aplicada ha sido mediante cuestionario y rendimiento final del curso. Se aportan conclusiones preliminares que se irán cerrando cuando disponga de toda la información

    Adecuación metodológica al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en las asignaturas de Contabilidad. Una experiencia preliminar

    Get PDF
    El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) promueve una enseñanza basada en el alumno, frente a la enseñanza centrada sobre la tarea del profesor, por lo que potencia un aprendizaje en el que es el propio alumno el que asume la responsabilidad en la organización y desarrollo de su trabajo académico; por ello debemos reflexionar sobre la necesidad de un cambio en las metodologías basadas en aprendizajes conductistas hacia metodologías que potencien el aprendizaje constructivista. El trabajo presenta los resultados preliminares de la experiencia de la puesta en marcha de dos metodologías de participación activas: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) y Aprendizaje Basado en Actividades (ABA) y evalúa su efectividad atendiendo a los rendimientos académicos. Las asignaturas implicadas son Contabilidad Financiera III (CF III) y Análisis Contable (AC) de 4o curso de la Licenciatura de Administración de Empresas en la Universidad de Sevilla. Los resultados se han obtenido mediante cuestionario y rendimiento final del curso. Se aportan resultados preliminares que indican, de forma favorable, el valor de uso de las metodologías participativas

    Relación de los centros educativos de enseñanza secundaria con el entorno en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la relación de los centros educativos con el entorno. Situados en la enseñanza secundaria (y en la franja de edad de 15 a 18 años), se trata de delimitar la manera cómo se conecta la vida interna y la vida externa del centro educativo, presentando los modelos que se utilizan, las estrategias de intervención y las experiencias más significativas en cada uno de los países. Las aportaciones no buscan tanto revisar la vinculación de los centros educativos entre sí como de analizar fundamentalmente las vinculaciones con la comunidad y las organizaciones que acoge (asociaciones, empresas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales significativas,…). Al respecto, una parte de los escritos recogen experiencias y estrategias que concretan la relación que estudiamos. Esperamos sea así un apoyo para los estudiosos de la temática, pero también aporte contenidos que ayuden a los directivos a mejorar su gestión de las relaciones externas. La orientación de los escritos al análisis organizativo y a la función de los directivos como promotores de las relación con la comunidad tiene que ver con las finalidades y objetivos de la RedAGE; también con el convencimiento por parte de los que escriben que la ordenación que se haga del contexto de intervención y la actuación de los directivos es fundamental para obtener y mantener las respuestas más idóneas a las exigencias del medio socio-cultural-económico. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la RedAGE realizado en el mes de marzo de 2013 en La Paz. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron, durante el mismo, documentos sobre la temática de la vinculación escuela y entorno, en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    All-cause mortality in the cohorts of the Spanish AIDS Research Network (RIS) compared with the general population: 1997Ł2010

    Get PDF
    Abstract Background: Combination antiretroviral therapy (cART) has produced significant changes in mortality of HIVinfected persons. Our objective was to estimate mortality rates, standardized mortality ratios and excess mortality rates of cohorts of the AIDS Research Network (RIS) (CoRIS-MD and CoRIS) compared to the general population. Methods: We analysed data of CoRIS-MD and CoRIS cohorts from 1997 to 2010. We calculated: (i) all-cause mortality rates, (ii) standardized mortality ratio (SMR) and (iii) excess mortality rates for both cohort for 100 personyears (py) of follow-up, comparing all-cause mortality with that of the general population of similar age and gender. Results: Between 1997 and 2010, 8,214 HIV positive subjects were included, 2,453 (29.9%) in CoRIS-MD and 5,761 (70.1%) in CoRIS and 294 deaths were registered. All-cause mortality rate was 1.02 (95% CI 0.91-1.15) per 100 py, SMR was 6.8 (95% CI 5.9-7.9) and excess mortality rate was 0.8 (95% CI 0.7-0.9) per 100 py. Mortality was higher in patients with AIDS, hepatitis C virus (HCV) co-infection, and those from CoRIS-MD cohort (1997. Conclusion: Mortality among HIV-positive persons remains higher than that of the general population of similar age and sex, with significant differences depending on the history of AIDS or HCV coinfection

    New Insights on Glyphosate Mode of Action in Nodular Metabolism: Role of Shikimate Accumulation

    Get PDF
    8 pages, figures, and tables statistics.The short-term effects of the herbicide glyphosate (1.25-10 mM) on the growth, nitrogen fixation, carbohydrate metabolism, and shikimate pathway were investigated in leaves and nodules of nodulated lupine plants. All glyphosate treatments decreased nitrogenase activity rapidly (24 h) after application, even at the lowest and sublethal dose used (1.25 mM). This early effect on nitrogenase could not be related to either damage to nitrogenase components (I and II) or limitation of carbohydrates supplied by the host plant. In fact, further exposure to increasing glyphosate concentrations (5 mM) and greater time after exposure (5 days) decreased nodule starch content and sucrose synthase (SS; EC 2.4.1.13) activity but increased sucrose content within the nodule. These effects were accompanied by a great inhibition of the activity of phosphoenolpyruvate carboxylase (PEPC; EC 4.1.1.31). There were remarkable and rapid effects on the increase of shikimic and protocatechuic (PCA) acids in nodules and leaves after herbicide application. On the basis of the role of shikimic acid and PCA in the regulation of PEPC, as potent competitive inhibitors, this additional effect provoked by glyphosate on 5-enolpyruvylshikimic-3-phosphate synthase enzyme (EPSPS; EC 2.5.1.19) inhibition would divert most PEP into the shikimate pathway, depriving energy substrates to bacteroids to maintain nitrogen fixation. These findings provide a new explanation for the effectiveness of glyphosate as a herbicide in other plant tissues, for the observed differences in tolerance among species or cultivars, and for the transitory effects on glyphosate-resistant transgenic crops under several environmental conditions.We thank M. C. de Mesa and M. I. Menendez for technical assistance.Peer reviewe
    corecore