16 research outputs found

    Regular insulin added to total parenteral nutrition vs subcutaneous glargine in non-critically ill diabetic inpatients, a multicenter randomized clinical trial: INSUPAR trial

    Get PDF
    Background: There is no established insulin regimen in T2DM patients receiving parenteral nutrition. Aims: To compare the effectiveness (metabolic control) and safety of two insulin regimens in patients with diabetes receiving TPN. Design: Prospective, open-label, multicenter, clinical trial on adult inpatients with type 2 diabetes on a non-critical setting with indication for TPN. Patients were randomized on one of these two regimens: 100% of RI on TPN or 50% of Regular insulin added to TPN bag and 50% subcutaneous Gl. Data were analyzed according to intention-to-treat principle. Results: 81 patients were on RI and 80 on GI. No differences were observed in neither average total daily dose of insulin, programmed or correction, nor in capillary mean blood glucose during TPN infusion (165.3 +/- 35.4 in RI vs 172.5 +/- 43.6 mg/dL in GI; p = 0.25). Mean capillary glucose was significantly lower in the GI group within two days after TPN interruption (160.3 +/- 45.1 in RI vs 141.7 +/- 43.8 mg/dL in GI; p = 0.024). The percentage of capillary glucose above 180 mg/dL was similar in both groups. The rate of capillary glucose <= 70 mg/dL, the number of hypoglycemic episodes per 100 days of TPN, and the percentage of patients with non-severe hypoglycemia were significantly higher on GI group. No severe hypoglycemia was detected. No differences were observed in length of stay, infectious complications, or hospital mortality. Conclusion: Effectiveness of both regimens was similar. GI group achieved better metabolic control after TPN interruption but non-severe hypoglycemia rate was higher in the GI group. (C) 2019 The Author(s). Published by Elsevier Ltd

    Fish Oil Enriched Intravenous Lipid Emulsions Reduce Triglyceride Levels in Non-Critically Ill Patients with TPN and Type 2 Diabetes. A Post-Hoc Analysis of the INSUPAR Study

    Get PDF
    There are no studies that have specifically assessed the role of intravenous lipid emulsions (ILE) enriched with fish oil in people with diabetes receiving total parenteral nutrition (TPN). The objective of this study was to assess the metabolic control (glycemic and lipid) and in-hospital complications that occurred in non-critically ill inpatients with TPN and type 2 diabetes with regard to the use of fish oil emulsions compared with other ILEs. We performed a post-hoc analysis of the Insulin in Parenteral Nutrition (INSUPAR) trial that included patients who started with TPN for any cause and that would predictably continue with TPN for at least five days. The study included 161 patients who started with TPN for any cause. There were 80 patients (49.7%) on fish oil enriched ILEs and 81 patients (50.3%) on other ILEs. We found significant decreases in triglyceride levels in the fish oil group compared to the other patients. We did not find any differences in glucose metabolic control: mean capillary glucose, glycemic variability, and insulin dose, except in the number of mild hypoglycemic events that was significantly higher in the fish oil group. We did not observe any differences in other metabolic, liver or infectious complications, in-hospital length of stay or mortality

    Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019

    No full text
    La carrera de enfermería no solo consta de instancias teóricas y prácticas, que se desarrollan dentro del ámbito universitario, sino también en la comunidad y hospitales, entornos donde el estudiante debe ser capaz de desarrollar plenamente todos los conocimientos adquiridos, y tiene entre sus finalidades formar profesionales, ética y socialmente comprometidos, con conocimientos y habilidades aptos para promocionar la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Por ello el alumno debe tener como visión ser líder en el cuidado humano, individual y colectivo, con la mirada puesta en sus competencias, en cómo desarrollarlas, ampliarlas, y saber a través de cuales herramientas podrá formarse, de manera autónoma y responsable. En este marco la comunidad estudiantil que cursa de 1º a 3º año de la carrera realizan prácticas pre profesionalizantes, las cuales se desarrollan en LAPS (Laboratorio de aprendizaje de prácticas simuladas), en los CAPS (Centros de atención primarios, comunitarios) y Hospitales. Estas prácticas en la actualidad están siendo evaluadas, por eso es importante conocer cuáles son las capacidades que los estudiantes consideran que han adquirido y/o desarrollado en dicha instancia, si creen que han potenciado sus habilidades conceptuales, humanas y técnicas; lo cual le permitirá acrecentar conocimientos donde la experiencia cobra un valor preponderante, ya que gran parte de las carreras universitarias y en particular la de enfermería tiene entre sus principales propósitos lograr que el estudiante adquiera las habilidades y destrezas necesarias para llevar la teoría a la práctica. Por consiguiente, el proyecto se justifica por qué la gran mayoría de los estudios realizados a los que se tiene acceso, son basados en experiencias que tanto docentes como personal enfermero de las instituciones tienen acerca de los estudiantes que realizan sus prácticas a nivel hospitalario y comunitario. No se registran antecedentes teóricos específicos sobre el tema donde la fuente de información sea el mismo estudiante, se tomara como muestra a los estudiantes que hayan cursado el 2º año y la asignatura Adulto y Anciano del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. El mismo se abordará constituyendo los siguientes capítulos: El primer capítulo presenta el planteamiento, la definición del problema en estudio y su justificación, dentro del marco teórico se intentará comprender la importancia del estudio de las capacidades que adquiere un estudiante durante su formación y se desarrollaran algunos postulados en relación a los procesos de aprendizajes de los sujetos, tomando como referencia teoristas que se han mantenido en vigencia a través del tiempo, como así también se aspirara comprender lo que involucran las capacidades, competencias y habilidades que forman parte de todo aprendizaje, a continuación se presentara definición de la variable, objetivo general y objetivos específicos. En el segundo capítulo se planteara el diseño metodológico de la investigación, el cual incluye: tipo de estudio, operacionalización de la variable, población, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección de datos, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma de actividades, un presupuesto estimado para el estudio de la problemática en cuestión, y referencias bibliográficas según normas APA. Y un tercer apartado que corresponde a los anexos, que contiene la solicitud “Carta de autorización”, las notas de “Consentimiento informado”, el instrumento de recolección de datos y la Tabla matriz.Fil: Luengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ortega, Cristian Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Villacorta, Elsa Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Digital media use on school civic engagement: A parallel mediation model

    No full text
    A pesar de la democratización del acceso a los medios digitales, siguen existiendo brechas en los usos y oportunidades según edad, género, nivel socioeconómico y localización. Además, estudios sobre usos de medios digitales por parte de niños y adolescentes se han centrado más en riesgos que en oportunidades. Este estudio analiza la relación entre los usos de los medios digitales (socialización, sociopolíticos y aprendizaje), y el compromiso cívico escolar. Participó una muestra de 524 estudiantes (Mage=12; 43,7% niñas) en Santiago de Chile. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales con variables latentes para probar un modelo de mediación paralelo en el que el uso de los medios digitales para la socialización se relaciona con el compromiso cívico escolar, a través del uso de los medios digitales con fines sociopolíticos y el uso de los medios digitales con fines de aprendizaje. Finalmente, se realizó un análisis multigrupo por sexo. Los resultados mostraron que el uso de medios digitales para la socialización tiene un efecto positivo en el compromiso cívico escolar a través de la mediación paralela del uso de los medios digitales con fines sociopolíticos y el uso de los medios digitales con fines de aprendizaje. El análisis multigrupo mostró que la mediación es significativa tanto en hombres como mujeres. Los resultados amplían el conocimiento sobre las oportunidades de los medios digitales para el compromiso cívico en contextos escolares.Despite the democratised access to digital media, there are still gaps in uses and opportunities according to age, sex, socioeconomic level, and location. In addition, the study about the use of digital media by children and adolescents has focused more on the risks than on the opportunities. This study analyses the relationship between different uses of digital media (socialisation, socio-political, and learning purposes), with school civic engagement. A sample of 524 students (Mage=12; 43.7% girls) from Santiago de Chile participated. Structural equation modelling with latent variables was used to test a parallel mediation model in which the use of socialisation in digital media is related to school civic engagement, through digital media use for socio political purposes and the digital media use for learning purposes. In addition, multigroup analysis by sex was tested. The main results showed that digital media use for socialisation has a positive effect on school civic engagement through the parallel mediation of digital media use for socio-political purposes and the digital media use for learning purposes. The multigroup analysis showed that mediation is significant in both boys and girls. The results have contributed to the expansion of knowledge about the opportunities of digital media on civic engagement in formal school contexts

    Study of wettability and characterization of the pdms - glass system in microfluidic devices

    No full text
    Se estudió la mojabilidad de superficies de polidimetilsiloxano (PDMS) tratadas con plasma de aire. El PDMS es un elastómero de silicona atractivo como material de base para aplicaciones biomédicas de microfluidos, sin embargo en muchos casos la superficie hidrófoba del PDMS puede ser problemática. El tratamiento  de la superficie con plasma de aire es uno de los métodos convencionales tanto para el sellado de los canales con vidrio, como para la activación de la superficie mejorando las condiciones de hidrofobicidad. En este trabajo la mojabilidad de los PDMS modificados se cuantificó mediante mediciones del ángulo de contacto, para aceite mineral y para agua, depositados sobre superficies de PDMS tratadas.  Se analizó la variación del  ángulo de contacto con el tiempo de exposición al plasma. Se estudió la estabilidad  de las propiedades de mojado en el tiempo posterior al tratado de la superficie. Finalmente se estudió la movilidad de los fluidos de interés (aceite mineral y agua) en los canales de PDMS sellados con vidrio, estudiando la relación Caudal vs. Presión de inyección y comparando las superficies tratadas con aquellas que no fueron expuestas al plasma de aire.Fil: Luengo, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Grupo de Medios Porosos; ArgentinaFil: Minazzoli, C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Grupo de Medios Porosos; ArgentinaFil: D'angelo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Grupo de Medios Porosos; ArgentinaFil: Cachile, Mario Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Grupo de Medios Porosos; ArgentinaFil: Freytes, Verónica Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Grupo de Medios Porosos; Argentin

    Metal-organic scandium framework: Useful material for hydrogen storage and catalysis

    No full text
    The 3D polymeric terephthalate of scandium has been synthesized and its structure solved by single-crystal XRD. It was obtained as a single phase and characterized and tested as a hydrogen and nitrogen adsorbent and heterogeneous catalyst as a redox agent in the oxidation of sulfides. The compound shows a BET area of 721 m2 g-1 with a high CBET = 7000. The high chemical and thermal stability and excellent hydrogen sorption properties make this compound a useful material for hydrogen storage
    corecore