13 research outputs found

    Clinico-pathologic studies in sheep repeatedly inoculated with aluminum hydroxide-containing vaccines or aluminum hydroxide only

    Get PDF
    A lo largo de los años, las estrategias de vacunación han contribuido ampliamente a la salud global mediante la reducción de la prevalencia de muchas enfermedades infecciosas en animales y humanos. Las vacunas se usan en la mayoría de animales de producción, así como en especies de compañía. Específicamente, en ovino, el uso de vacunas contra enfermedades frecuentes como enterotoxemia, abortos, procesos respiratorios o enfermedades emergentes es amplio.La mayoría de vacunas usadas en ovino y otras especies contienen un adyuvante, que es una sustancia que aumenta la respuesta inmune hacia el antígeno vacunal, mejorando así su efectividad. Ciertamente, la mayoría de vacunas víricas inactivadas no funcionarían apropiadamente sin un adyuvante adecuado. La lista de adyuvantes vacunales disponibles para uso veterinario incluye sales minerales (p. ej. sales de calcio o aluminio [Al]), emulsiones, agonistas de receptores de tipo toll, citoquinas, saponinas y una variedad de polímeros, como el quitosano. Sin embargo, las sales de Al, especialmente el hidróxido de Al, predominan sobre otras: el hidróxido de Al es de hecho el adyuvante utilizado universalmente en vacunas para ovejas en la industria ovina española. El Al ha sido utilizado como adyuvante vacunal durante más de 50 años, pero solo recientemente se ha comenzado a entender su mecanismo de acción. El Al desencadena una respuesta inmune de tipo Th2 mediante la activación del inflamasoma NLRP3 por medio de la liberación de patrones asociados a daño molecular (damage associated molecular patterns) en el punto de inyección. La incomparable efectividad de este adyuvante ha subestimado sus riesgos durante años. La neurotoxidad del Al es bien conocida y varios estudios han remarcado sus efectos negativos sobre el sistema nervioso central (SNC) cuando se aplica por la ruta oral. Los estudios sobre Al inyectado son menos numerosos, pero modelos murinos han mostrado que este metal puede distribuirse a lo largo del organismo, acumulándose en varios tejidos, incluyendo el SNC, y conducir a una serie de síntomas y enfermedades. En ovino, uno de los procesos que ha sido relacionado con el uso de Al en vacunas es el síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (síndrome ASIA). Este síndrome fue inicialmente descrito en medicina humana e incluye varias entidades que presentan un factor desencadenante común: la estimulación crónica del sistema inmune por un adyuvante. Hace diez años, una campaña de vacunación frente a la lengua azul (LA) fue implementada en ovino a lo largo y ancho de Europa. Esta campaña incluyó la aplicación de más de 16 mg de Al por animal en un esquema de vacunación repetitivo que fue llevado a cabo en menos de un mes. El brote de LA fue controlado pero un amplio espectro de efectos adversos fue observado en paralelo. Los animales desarrollaron bien una reacción neurológica aguda o un proceso crónico debilitante. Estas dos fases o formas clínicas definen desde entonces al síndrome ASIA ovino.Esta tesis doctoral pretende estudiar los efectos de la inoculación repetitiva de hidróxido de Al, solo o combinado en vacunas comerciales, en un modelo ovino. Se presentan estudios sobre los efectos en etología animal, cambios morfológicos en los puntos de inyección y acumulación de Al en tejidos distantes, y se pretenden establecer los pilares para el estudio del síndrome ASIA ovino. Este trabajo está basado en 3 grupos de 26 corderos cada uno al final del experimento, distribuidos en diferentes condiciones de alojamiento, manejo y dieta. Los animales fueron inoculados por vía subcutánea con vacunas comerciales que contenían hidróxido de Al (grupo Vacuna), la misma dosis de Al en forma de hidróxido de Al solo (grupo Adyuvante-solo); y solución salina tamponada con fosfato (PBS, grupo Control). Se llevaron a cabo diecinueve inoculaciones del producto correspondiente en 15 meses. Se realizaron estudios clínicos sobre cognición y comportamiento animal cuando se habían aplicado 7 y 16 dosis, en verano e invierno, respetivamente. Estos estudios incluyeron: Tests del laberinto-T, campo abierto y reconocimiento de objeto novedoso (cognición), observaciones en corrales (comportamientos individual y social) y un panel sanguíneo con biomarcadores de estrés. Los estudios post mortem incluyeron patología macro-, microscópica y ultraestructural en los puntos de inyección y linfonodos regionales, así como determinaciones analíticas de Al en linfonodos regionales y varias áreas del SNC.Se observaron cambios marcados asociados a los tratamientos en las observaciones de comportamientos sociales e individuales en corrales. Los grupos Vacuna y Adyuvante-solo presentaron un aumento en las interacciones agresivas y las estereotipias, una disminución en las interacciones afiliativas y un aumento en los niveles de cortisol en plasma. Además, se observó comportamiento agitado y polifagia. Adicionalmente, fue patente el mordisqueo de lana en el grupo Vacuna, donde los animales presentaron áreas de pérdida de lana y depilación asociadas a esta interacción agresiva. Estos cambios fueron más marcados con 16 que con 7 inoculaciones. Por otro lado, los tratamientos tuvieron efectos limitados en la cognición de los animales. Este conjunto de resultados sugiere que la inoculación repetitiva de vacunas con hidróxido de Al o la dosis equivalente de hidróxido de Al inducen cambios en los patrones de interacción inter-individual en ovino. Los grupos Vacuna y Adyuvante-solo presentaron granulomas muy persistentes en el punto de inyección. Se recuperaron más de 7 granulomas por animal en más del 75 % de los animales del grupo Vacuna. Ciertos animales de este grupo presentaron granulomas que correspondían a todas las inyecciones llevadas a cabo, apuntando a una probable tendencia del ovino a retener este metal en el organismo. Los granulomas estaban compuestos de macrófagos voluminosos y células gigantes multinucleadas con citoplasmas granulares a vacuolizados. Estas células presentaban una fluorescencia positiva anaranjada, selectiva del Al, mediante la tinción de lumogallion, que fue confirmada mediante microscopía electrónica de transmisión y barrido y espectroscopía de rayos-X. Se observaron abundantes agregados intracitoplasmáticos de un material electrodenso espiculado que fue inequívocamente identificado como Al. Los granulomas en el grupo Vacuna presentaron mayor severidad lesional (p. ej. mayor frecuencia y severidad de centros necróticos) y mayor tamaño de partícula de Al que los animales del grupo Adyuvante-solo, lo cual puede estar asociado con la mayor persistencia observada en el grupo Vacuna. Los linfonodos regionales en los grupos Vacuna y Adyuvante-solo mostraron agregados de macrófagos positivos a Al similares a los observados en los puntos de inyección. Ciertamente, los niveles de Al en los linfonodos (establecidos mediante espectroscopía de absorción atómica en horno de grafito de calentamiento transversal [TH GFAAS]) fueron mucho mayores en estos dos grupos que en los animales del grupo Control. Este hallazgo demuestra que el Al es transportado de forma activa desde el punto de inyección al linfonodo regional, donde se acumula, y sugiere que la mayor parte del Al inyectado por vía subcutánea no es eliminado del organismo, al menos a corto plazo. Además, los niveles de Al fueron incluso más altos en el grupo Vacuna que en los animales del grupo Adyuvante-solo, lo que sugiere que las ovejas tratan el Al de forma distinta en función de su presentación en el punto de inyección. Los niveles de Al establecidos en el SNC (también mediante TH GFAAS) apoyan la última hipótesis. Los grupos Vacuna y Adyuvante-solo presentaron mayores niveles que el Control en la médula lumbar. La diferencia fue más marcada en el grupo Adyuvante-solo, lo que de acuerdo con los niveles más bajos observados en linfonodos y áreas de inyección podría sugerir que el Al se distribuye más rápido a lo largo del cuerpo cuando se aplica solo. Además, la médula lumbar es uno de los puntos donde las lesiones fueron observadas en casos crónicos del síndrome ASIA ovino espontáneo, por lo que los niveles más altos de Al hallados en esta área son muy sugerentes del probable papel que juega el metal en el desarrollo de estas lesiones. Por otro lado, se observaron pocas variaciones en los niveles de Al en el lóbulo parietal entre los distintos grupos de tratamiento, por lo tanto, descartando probablemente un efecto neurotóxico directo del programa de inoculación repetitiva aplicado, al menos en esta localización. Algunos de los resultados obtenidos en los estudios post mortem podrían explicar parte de los cambios clínicos observados en estos animales. Los cambios de comportamiento en ovino son habitualmente el resultado de un estresor externo al que el animal no se puede adaptar. En este experimento, los animales presentaron granulomas con Al muy persistentes en el punto de inyección, que podrían haber conducido a las diferencias observadas entre los grupos, bien por su simple presencia (p.ej. causando un grado de incomodidad física), por un aumento en la carga corporal de Al o, más probablemente, por una combinación de ambos mecanismos.En conjunto, los hallazgos de esta tesis doctoral apuntan a los efectos perjudiciales del hidróxido de Al usado como adyuvante vacunal en ovino. Estos efectos son mucho más relevantes que lo que se consideraba y sugieren limitar (o incluso eliminar) el uso de estas sales como adyuvantes vacunales. Como ya ha sido demostrado en otras especies, la eliminación del Al en las vacunas será muy probablemente también beneficioso en ovino. Este estudio justifica mayor investigación en adyuvantes alternativos, un campo necesitado de extenso desarrollo, para proveer vacunas mejores y más seguras en el futuro.<br /

    Maxillary cementoblastoma (true cementoma) and secondary aspergillosis in a horse

    Get PDF
    Cementoblastoma is a rare, benign, expansive and slow-growing, mesenchymal odontogenic tumor. An eight year-old, Purebred Spanish Horse stallion with clinical history of chronic, refractory to treatment unilateral rhinitis and radiologic evidence of a radiopaque mass at the second premolar tooth root underwent intraoral surgery for tooth and mass extraction. The owner did not want to bear the cost of the histopathologic study and the samples were left unattended in a sterile recipient without a fixative solution for six years. Grossly the mass showed a hard consistence, greyish-whitish color and an irregular surface. Histologically, the mass consisted of an abundant deposit of eosinophilic cementum-like organic matrix with frequent basophilic reversal lines and heterogeneous distribution of empty lacunae. Surrounded by this organic matrix there were numerous fungal hyphae positive for Aspergillus fumigatus immunostaining. The final diagnosis was maxillary cementoblastoma with secondary aspergillosis. High-quality information has been obtained from long-time non-fixed tissues

    State-of-the-Art Sensor Technology in Spain: Invasive and Non-Invasive Techniques for Monitoring Respiratory Variables

    Get PDF
    The interest in measuring physiological parameters (especially arterial blood gases) has grown progressively in parallel to the development of new technologies. Physiological parameters were first measured invasively and at discrete time points; however, it was clearly desirable to measure them continuously and non-invasively. The development of intensive care units promoted the use of ventilators via oral intubation ventilators via oral intubation and mechanical respiratory variables were progressively studied. Later, the knowledge gained in the hospital was applied to out-of-hospital management. In the present paper we review the invasive and non-invasive techniques for monitoring respiratory variables

    Presynaptic control of striatal glutamatergic neurotransmission by adenosine A(1)-A(2A) receptor heteromers

    Get PDF
    The functional role of heteromers of G-protein-coupled receptors is a matter of debate. In the present study, we demonstrate that heteromerization of adenosine A1 receptors (A1Rs) and A2A receptors (A2ARs) allows adenosine to exert a fine-tuning modulation of glutamatergic neurotransmission. By means of coimmunoprecipitation, bioluminescence and time-resolved fluorescence resonance energy transfer techniques, we showed the existence of A1R-A2AR heteromers in the cell surface of cotransfected cells. Immunogold detection and coimmunoprecipitation experiments indicated that A1R and A2AR are colocalized in the same striatal glutamatergic nerve terminals. Radioligand-binding experiments in cotransfected cells and rat striatum showed that a main biochemical characteristic of the A1R-A2AR heteromer is the ability of A2AR activation to reduce the affinity of the A1R for agonists. This provides a switch mechanism by which low and high concentrations of adenosine inhibit and stimulate, respectively, glutamate release. Furthermore, it is also shown that A1R-A2AR heteromers constitute a unique target for caffeine and that chronic caffeine treatment leads to modifications in the function of the A1R-A2AR heteromer that could underlie the strong tolerance to the psychomotor effects of caffeine

    Development of a prediction model for postoperative pneumonia A multicentre prospective observational study

    No full text
    BACKGROUND Postoperative pneumonia is associated with increased morbidity, mortality and costs. Prediction models of pneumonia that are currently available are based on retrospectively collected data and administrative coding systems. OBJECTIVE To identify independent variables associated with the occurrence of postoperative pneumonia. DESIGN A prospective observational study of a multicentre cohort (Prospective Evaluation of a RIsk Score for postoperative pulmonary COmPlications in Europe database). SETTING Sixty-three hospitals in Europe. PATIENTS Patients undergoing surgery under general and/or regional anaesthesia during a 7-day recruitment period. MAIN OUTCOME MEASURE The primary outcome was postoperative pneumonia. Definition: the need for treatment with antibiotics for a respiratory infection and at least one of the following criteria: new or changed sputum; new or changed lung opacities on a clinically indicated chest radiograph; temperature more than 38.3 degrees C; leucocyte count more than 12 000 mu l(-1). RESULTS Postoperative pneumonia occurred in 120 out of 5094 patients (2.4%). Eighty-two of the 120 (68.3%) patients with pneumonia required ICU admission, compared with 399 of the 4974 (8.0%) without pneumonia (P < 0.001). We identified five variables independently associated with postoperative pneumonia: functional status [odds ratio (OR) 2.28, 95% confidence interval (CI) 1.58 to 3.12], pre-operative SpO(2) values while breathing room air (OR 0.83, 95% CI 0.78 to 0.84), intra-operative colloid administration (OR 2.97, 95% CI 1.94 to 3.99), intra-operative blood transfusion (OR 2.19, 95% CI 1.41 to 4.71) and surgical site (open upper abdominal surgery OR 3.98, 95% CI 2.19 to 7.59). The model had good discrimination (c-statistic 0.89) and calibration (Hosmer-Lemeshow P = 0.572). CONCLUSION We identified five variables independently associated with postoperative pneumonia. The model performed well and after external validation may be used for risk stratification and management of patients at risk of postoperative pneumonia

    The Cellular Memory Disc of Reprogrammed Cells

    No full text
    corecore