213 research outputs found

    Ética del discurso y realismo moral. El debate entre J. Habermas y C. Lafont

    Get PDF
    This paper analyses the recent debate between J. Habermas and C. Lafont on discourse ethics. The aim is to show that Lafont’s proposal of a realist interpretation of discourse ethics must face several problems which are difficult to resolve from within the theoretical frame of discourse ethics. First of all, the paper sets out how Lafont’s position extends to the field of practical reason some important objections against Habermas’s consensus theory of truth. Subsequently Lafont’s arguments in support of moral realism are criticised, and the paper concludes with an analysis of the difference between rational agreements and compromises of interests from a procedural point of view.Este artículo examina el reciente debate entre J. Habermas y C. Lafont sobre la ética del discurso. Se intenta mostrar que la propuesta de Lafont de interpretar la ética del discurso como una versión del realismo moral se enfrenta a problemas difíciles de resolver dentro del marco teórico de la ética discursiva. El artículo examina en primer lugar cómo la posición de Lafont extiende al terreno de la razón práctica varias objeciones importantes contra la teoría consensual de la verdad. A continuación, se critican los argumentos con que Lafont avala su realismo moral, y se concluye examinando la distinción entre consensos racionales y compromisos de intereses desde una perspectiva estrictamente procedimental

    Lenguaje y autoconciencia. Un debate en la filosofía alemana contemporánea

    Get PDF
    Este escrito compara dos teorías de la autoconciencia desarrolladas recientemente en la filosofía alemana como alternativa a las teorías clásicas de la autoconciencia como reflexión. En el marco del “giro lingüístico” de la filosofía contemporánea, Ernst Tugendhat concibe la autoconciencia como un saber proposicional de sí. Por su parte, la teoría de Dieter Henrich concibe la autoconciencia como un saber de sí esencialmente prelinguístico. Se intenta mostrar que ninguna de estas teorías es completamente convincente, y se concluye que la relación entre lenguaje y autoconciencia sigue siendo una cuestión abierta.This paper compares two theories of self-consciousness recently developed in German philosophy as an alternative to the classical reflexive conception. In line with the “linguistic turn” of contemporary philosophy, Ernst Tugendhat understands self-consciousness as a form of propositional knowledge, while Dieter Henrich conceives self-consciousness as essentially pre-linguistic. The aim of this paper is to show that neither of these theories is completely convincing, so we can conclude that the relation between language and self-consciousness remains an open question

    Pedir, exigir, ordenar, coaccionar. Searle y Habermas sobre la fuerza ilocucionaria de los actos de habla

    Get PDF
    This paper analyses the controversy between Jürgen Habermas and John Searle on speech acts. It presents briefly the main features of Habermas’s theory: the concept of validity claims, the cooperative conception of illocutionary goals, and the distinction between the illocutionary and the perlocutionary. Afterwards it analyses Searle’s main objections against Habermas: the distinction between understanding and agreement, and the idea that validity claims are not constitutive elements of all speech acts. Although Searle’s arguments seem convincing, this article finally shows that some problems about Searle’s taxonomy of speech acts make Habermas’ theses more plausible.Este artículo estudia la controversia entre Jürgen Habermas y John Searle sobre la teoría de los actos de habla. En primer lugar se exponen brevemente los elementos fundamentales de la versión habermasiana de dicha teoría (el concepto de pretensiones de validez, la concepción cooperativa de los fines ilocucionarios y la distinción entre lo ilocucionario y lo perlocucionario). A continuación se analizan las dos principales objeciones de Searle a Habermas: la distinción entre comprensión y acuerdo, y la idea de que las pretensiones de validez no son elementos constitutivos de todo acto de habla. Si bien los argumentos de Searle contra Habermas parecen decidir la controversia, el artículo defiende que algunas dificultades de la taxonomía de los actos de habla propuesta por Searle refuerzan inesperadamente las tesis de Habermas

    Variaciones geográficas del desempeño de los sistemas de salud: alternativas metodológicas para mejorar su análisis

    Get PDF
    ANTECEDENTES Y OBJETIVOSLos análisis de variabilidad geográfica de la práctica médica o del desempeño de los sistemas de salud buscan discriminar entre la variación justificada por la distribución desigual de necesidades entre la población, y la variación no atribuible a necesidad que se produce de forma sistemática. Los estudios de variación geográfica, una vez que estiman la magnitud del fenómeno de estudio (por ejemplo, la cantidad de hospitalizaciones en un área geográfica), analizan su variación sistemática e injustificada (sistemática en el sentido de que no se debe al azar, e injustificada en tanto que no puede relacionarse con la necesidad de la población). En los estudios de variaciones clásicos, la magnitud se mide en términos de tasas estandarizadas por edad y sexo al nivel de desagregación que representan las unidades de análisis, y su variación se estima en términos de la diferencias entre tasas o de las diferencias en los casos esperados de dicho fenómeno para el conjunto de las áreas de la muestra. Esta aproximación tradicional conlleva algunas asunciones metodológicas que a su vez suponen limitaciones en la estimación de la variación, como por ejemplo: 1) la estandarización por edad y sexo es frecuentemente insuficiente para capturar diferencias en necesidad; 2) la variación atribuible al diferente tamaño de las unidades de análisis puede hacer considerar la variación como sistemática, cuando en realidad es reflejo de la heterogeneidad en el tamaño de las áreas; y 3) los análisis de variación geográfica clásicos consideran que las áreas son independientes entre sí, siéndolo también a lo largo de los años. También asume que las estructuras jerárquicas en las que las áreas se distribuyen (por ejemplo, zonas básicas de salud, áreas sanitarias, comunidades autónomas), no operan de ningún modo en la variación, o que los fenómenos concomitantes operan de forma constante y homogénea entre las áreas que componen el sistema de salud. El objetivo general de esta tesis es avanzar en la medición de la variación sistemática en la práctica médica y del desempeño de los sistemas de salud, proponiendo alternativas analíticas que superen los retos metodológicos inherentes a su medición clásica. La investigación se resume en cuatro artículos publicados cuyos objetivos específicos, son: 1) describir y analizar las diferencias en las tasas de hospitalizaciones potencialmente evitables, y su evolución entre áreas sanitarias de cinco países europeos; el articulo supone una ilustración del método clásico de análisis de la variabilidad geográfica; 2) incorporar en los análisis nueva información para enriquecer la estandarización por edad y sexo; se utilizará como caso de estudio el impacto de las diferencias poblacionales en carga de morbilidad en la estimación de la variabilidad en las hospitalizaciones potencialmente evitables en un número de condiciones crónicas en España; 3) evaluar el impacto de la heterogeneidad entre las unidades de análisis (áreas sanitarias) en la estimación de la variación sistemática y proponer una metodología alternativa para reducir la sobredispersión; se utilizará como caso de estudio la variación de condiciones clínicas y procedimientos cuya heterogeneidad basal es distinta, en las áreas sanitarias de tres sistemas sanitarios distintos; y, 4) discriminar qué parte de la varianza observada puede ser atribuible a patrones espaciales parcialmente compartidos y qué parte a patrones no compartidos; se explorará el patrón espacial de hospitalizaciones potencialmente evitables compartido por hombres y mujeres, y el consiguiente patrón discrepante, con objeto de identificar áreas sanitarias en los que la variación entre sexos es mayor que lo esperado por los factores compartidos por ambos.METODOLOGÍAEl primer objetivo específico se abordó estudiando la variación entre áreas sanitarias mediante los métodos clásicos de estandarización de tasas, calculando finalmente las razones de incidencia estandarizada como proxy de la exposición (riesgo) de la población a sufrir hospitalizaciones potencialmente evitables.El segundo objetivo específico se ilustró mediante el uso de un proxy de morbilidad poblacional construido a partir de hospitalizaciones (por ejemplo, infarto agudo de miocardio, fractura de cadera, cáncer de mama, etc.) que pueden representar la carga de enfermedad de una población; junto con la distribución por edad y sexo, se utilizó para discriminar entre la variabilidad legítima (atribuible a las diferencias de la población) de la injustificada, dependientes de factores como la oferta sanitaria. El artículo incorporó además la modelización del riesgo de hospitalización mediante el uso de un modelo de regresión binomial negativa, aproximación que contempló la posibilidad de sobredispersión en la variable dependiente (hospitalizaciones potencialmente evitables).En el tercer objetivo específico, con el fin de poder manejar analíticamente el efecto que tiene la heterogeneidad de las unidades de análisis en la estimación de la variación, se construyeron unidades de análisis más homogéneas de acuerdo a la experiencia real de uso de los servicios hospitalarios utilizando cluster analysis mediante algoritmo de Ward.El cuarto y último objetivo específico se afrontó modelizando las variaciones geográficas en las hospitalizaciones potencialmente evitables según sexo, utilizando para ello dos aproximaciones diferentes: el método clásico y un modelo bayesiano de componentes compartidos.CONCLUSIONESEl estudio clásico de las variaciones en la práctica médica permite describir y analizar las diferencias injustificadas en las tasas de utilización. Los estadísticos de variación ofrecen una idea de la magnitud de la variación y permiten determinar en qué medida el efecto observado es sistemático o puede ser atribuible al azar. Sin embargo, este enfoque presenta algunas limitaciones que generan incertidumbre sobre si las variaciones son verdaderamente injustificadas, y sobre si, en efecto, se puede descartar el azar como explicación alternativa a la variación observada.La aplicación de instrumentos y técnicas de análisis como los descritos en esta tesis permiten mitigar estas limitaciones; en particular, a) mejorar la representación de las diferencias epidemiológicas entre las poblaciones, b) resolver el problema de extra-heterogeneidad atribuible al análisis de poblaciones con tamaños muy distintos, y c) capturar diferencias entre subgrupos poblaciones que de otro modo quedarían latentes.<br /

    Assessing soil redistribution and sediment apportationment from different land uses: geospatial analysis and modelling in a mountain agroecosystem

    Get PDF
    Los agroecosistemas Mediterráneos de montaña han experimentado secularmente intervenciones de la actividad humana como la eliminación de bosques y la cubierta vegetal para el desarrollo y la expansión de la agricultura de secano destinada a la subsistencia de las comunidades locales. Su principal impacto ha sido el incremento de las superficies de terreno proclives a la erosión junto con el aumento de la exportación de sedimentos a los cauces acentuada en las últimas décadas con la mecanización agraria. Sin embargo, este proceso se invirtió a mediados del siglo XX debido a diversos cambios socioeconómicos y posteriormente a la política agraria común que provocaron un éxodo rural y el abandono de estos sistemas. Este abandono permitió la recuperación de la vegetación y la consiguiente variación en la cobertera vegetal. Estos factores junto con la intensificación agrícola y la repoblación forestal han afectado de manera significativa al comportamiento hidrológico, las propiedades del suelo y las tasas de exportación de sedimentos en los agroecosistemas de montaña mediterráneos. El objetivo principal de esta investigación es analizar el efecto de los cambios en los usos del suelo junto con el impacto de las diferentes prácticas agrícolas en la conectividad hidráulica, la redistribución del suelo, sus propiedades fisicoquímicas, así como en la procedencia de los sedimentos exportados a los cursos de agua. Para conseguir este objetivo, se seleccionó una cuenca de tamaño medio (23 km2) localizada en la parte central de la cuenca del Ebro (NE España), representativa de los agroecosistemas de las montañas mediterráneas. El área de estudio ha permanecido cultivada casi en su totalidad hasta principios del siglo pasado. Sin embargo, después del abandono acaecido en la década de los 60 sólo el 16.5% de la cuenca se ha mantenido cultivado mientras que las áreas forestales bien de repoblación o de revegetación han pasado a ocupar el 83.5% de la superficie de la cuenca.En esta investigación se han implementado diferentes técnicas y metodologías, las cuales se han agrupado en dos líneas principales. Por un lado aquellas que analizan la variación en la conectividad hidráulica, las propiedades del suelo, los cambios en la cubierta vegetal y las tasas de redistribución del suelo. Por otro, las englobadas en la técnica de fingerprinting para el rastreo de la procedencia de los sedimentos que llegan a los cursos de agua. En el primer grupo cabe destacar la creación de un índice de conectividad hidráulica y su análisis antes y después del abandono de tierras en la cuenca. Además, mediante el uso del radioisótopo 137Cs se han cuantificado las tasas de redistribución del suelo en los distintos usos y se han comparado con propiedades del suelo como el tamaño de partícula o la cantidad de materia orgánica. En tercer lugar, se llevó a cabo un análisis de la distribución espacial de las propiedades fisicoquímicas del suelo junto con algunos nutrientes como el carbono orgánico de suelo o el nitrógeno total. Finalmente, mediante el uso de imágenes de satélite se monitorizó el cambio que la cubierta vegetal ha experimentado en las últimas décadas, correlacionando a su vez estas imágenes con datos del contenido de carbono y nitrógeno.Por otro lado, para obtener la información acerca de cuáles son las áreas que exportan sedimentos a los cursos de agua se han aplicado métodos de vanguardia como la técnica de fingerprinting junto a modelos de desmezcla. Para ello se ha desarrollado un modelo de desmezcla como paquete de R denominado FingerPro. Además, ya que la técnica requiere de diferentes métodos estadísticos para la selección de los trazadores, aquellos más utilizados por la comunidad científica se han incluido en este paquete como funciones adicionales. Sin embargo, los métodos estadísticos clásicos presentan varias limitaciones, siendo la principal que el uso de un método u otro puede dar lugar a la selección de diferentes trazadores, resultando así diferentes resultados de los modelos. Para superar la limitación de los métodos estadísticos clásicos, se ha desarrollado un nuevo método de selección de trazadores que previene la inclusión de trazadores no conservativos y discordantes, mejorando las capacidades de los métodos previos. Finalmente, mediante el uso de estas técnicas con distintos tipos de trazadores tales como radionucleidos, geoquímica elemental, propiedades magnéticas e isótopos estables ha sido posible cuantificar el efecto de eventos extremos de tormenta, las prácticas agrícolas y la tala en los bosques de repoblación, así como su impacto en la variación de los aportes de sedimento y su procedencia.Las diferentes técnicas implementadas para cuantificar y modelar el efecto del abandono de tierras, la distribución espacial de usos del suelo y las prácticas asociadas a estos han dado lugar a conclusiones similares. Una de las principales conclusiones es que son las tierras de cultivo las que presentan menor contenido en nutrientes, experimentan mayores tasas de redistribución de suelo y las que producen una mayor exportación de sedimento a los cursos de agua. Además, se ha comprobado que las prácticas agrícolas son uno de los mayores desencadenantes del aumento en las exportaciones de sedimento y contaminantes a los cauces. También se observó que durante las tareas de clareo de los pinares de repoblación las áreas afectadas producen una mayor contribución de sedimentos a los cauces lo cual se pudo monitorizar gracias al uso pionero de los trazadores CSSI en ambientes Mediterráneos. Por otro lado, los resultados de esta investigación han evidenciado el gran impacto de eventos extremos de tormenta en términos de erosión en toda la cuenca, produciendo además una gran exportación de sedimentos constituyendo uno de los procesos de mayor afectación en los agroecosistemas mediterráneos de montaña.Los resultados obtenidos han permitido comprender el impacto de los cambios de l uso de la tierra en las propiedades del suelo y su redistribución, lo que es esencial para la gestión de la tierra en los frágiles agroecosistemas mediterráneos. La creación de un paquete de software libre junto con un método mejorado de selección de trazadores ha permitido rastrear con éxito la procedencia de los sedimentos exportados, lo cual no podría haberse logrado con los métodos convencionales. Además los resultados de la técnica de fingerprinting, resaltan los peligros de las tormentas excepcionales al incrementar en gran medida la exportación de partículas finas y modificar la contribución de las distintas fuentes de sedimento respaldando así la protección de las tierras de cultivo, especialmente en períodos de ausencia de cobertura vegetal y mayor ocurrencia de tormentas convectivas para evitar la pérdida de suelo fértil y la exportación de contaminantes a los cursos y cuerpos de agua aguas abajo.<br /

    Cine, deporte y propaganda. De "Olympia" al simulacro.

    Get PDF
    RESUMEN TESIS Este trabajo rastrea y analiza las continuidades entre las herramientas propagandísticas del fascismo y los recursos comunicativos del capitalismo. Se aborda desde la perspectiva del deporte y en el caso concreto del cine olímpico, con una perspectiva histórica de 80 años que trata de elegir los mejores ejemplos del género y los momentos puntuales de cambio. El deporte se considera aquí punto de encuentro entre la política, la historia, la sociedad y la economía y se aborda desde la comunicación, considerando el cine olímpico como ejemplo cerrado, internacional y referencial. Se analiza el relato cinematográfico de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984 (“16 days of glory” de Bud Greenspan) que abren el olimpismo a la profesionalización y la mercantilización. Continúa con el estudio de los únicos Juegos Olímpicos españoles (“Marathon” de Carlos Saura) y su construcción para el espectáculo. Le sigue la lectura de la película de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (“First” de Caroline Rowland) plasmación de la irrupción de la publicidad y el marketing. El recorrido rompe la cronología para cerrar el análisis con la relectura del mejor documental deportivo de la historia y uno de los ejemplos más notorios del cine nazi como es “Olympia” de Leni Riefenstahl. Las propias películas se convierten en elementos de análisis con la convicción de superar el caso particular a favor de la búsqueda de puntos en común y continuidades para hablar así no de películas sino de quienes las producen y consumen. En la voluntad de abrir un nuevo campo y brindar herramientas y vías a futuras investigaciones, el trabajo compila las referencias previas de todos los materiales cinematográficos analizados, revisa conceptos previos y descompone el análisis en un doble movimiento mediante herramientas propias. En primer lugar, se plantea un desmontaje de las películas mediante un modelo que nace con la referencia de las propuestas de análisis de Talens, Sánchez Noriega y Bordwell y Thompson. En un segundo movimiento, se propone filtrar lo analizado por la red de conceptos que comunica las teorías de las mitologías, la sociedad del espectáculo y el simulacro, de modo que Barthes, Perniola, Debord y Baudrillard se convierten en los espectadores referenciales que dan sentido a los ejemplos de cine olímpico. En ese sentido, el trabajo propone un puente entre el fascismo y el simulacro, como necesidad de herramientas que superen las viejas categorías de verdadero-falso. Un puente de 80 años en los materiales cinematográficos estudiados y de 50 años en el desarrollo teórico. La investigación reivindica el deporte como campo de investigación, asume la vigencia del fascismo, desde el genocidio cultural de Didi Huberman al fascismo de baja intensidad de Antonio Méndez o la propia realidad política y social. Se ejemplifica también la potencia de las imágenes y el deporte como campos de generación de símbolos. Todo desde la convicción de la responsabilidad del investigador de realizar lecturas profundas de asuntos vigentes pero que la sociedad solo trata de modo superficial, como el deporte o el fascismo. En sus conclusiones, la investigación constata no sólo las continuidades sino sobre todo la necesidad de buscar la herencia de las imágenes que nos rodean para poder entenderlas

    Static and dynamic source identification of trace elements in river and soil environments under anthropogenic activities in the Haraz plain, Northern Iran

    Get PDF
    Unsustainable human activities have disrupted the natural cycle of trace elements, causing the accumulation of chemical pollutants and making it challenging to determine their sources due to interwoven natural and human-induced processes. A novel approach was introduced for identifying the sources and for quantifying the contribution of trace elements discharge from rivers to soils. We integrated fingerprinting techniques, soil and sediment geochemical data, geographically weighted regression model (GWR) and soil quality indices. The FingerPro package and the state-of-the-art tracer selection techniques including the conservative index (CI) and consensus ranking (CR) were used to quantify the relative contribution of different upland sub-watersheds in trace element discharge soil. Our analysis revealed that off-site sources (upland watersheds) and in-site sources (land use) both play an important role in transferring trace elements to the Haraz plain (northern Iran). The unmixing model's results suggest that the Haraz sub-watersheds exhibit a higher contribution to trace elements transfer in the Haraz plain, and therefore, require greater attention in terms of implementing soil and water conservation strategies. However, it is noteworthy that the Babolroud (adjacent to Haraz) exhibited a better performance of the model. A spatial correlation between certain heavy metals, such as As and Cu, and rice cultivation existed. Additionally, we found a significant spatial correlation between Pb and residential areas, particularly in the Amol region. Our result highlights the importance of using advanced spatial statistical techniques, such as GWR, to identify subtle but critical associations between environmental variables and sources of pollution. The methodology used comprehensively identifies dynamic trace element sourcing at the watershed scale, allowing for pollutant source identification and practical strategies for soil and water quality control. Tracer selection techniques (CI and CR) based on conservatives and consensus improve unmixing model accuracy and flexibility for precise fingerprinting
    corecore