8 research outputs found

    Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo

    Get PDF
    El melanismo es la ocurrencia de pigmentación oscura en individuos. Entre las funciones que cumple el melanismo se encuentra la de facilitar la termorregulación. En animales ectotermos, como los lagartos, la termorregulación es realizada a través de mecanismos conductuales y fisiológicos. La hipótesis de melanismo térmico (HMT) propone que, en condiciones de temperaturas bajas, los individuos más oscuros (melánicos) tendrán menor reflectancia (y por ende mayor absorbancia) y estarán en ventaja respecto a los más claros debido a que ganarán temperatura más rápidamente (como consecuencia de la mayor absorción de radiación solar). Esta adquisición de temperatura en menor tiempo, permite que puedan dedicar más tiempo a otras actividades no termorreguladoras. El objetivo de este trabajo fue corroborar, en el marco de la HMT, si el melanismo resulta beneficioso para la termorregulación en la lagartija de tres colores Phymaturus verdugo, que pertenece al grupo palluma, y se distribuye en el SO de la provincia de Mendoza. Esta especie se caracteriza por poseer un capuchón cefálico melánico; en algunos individuos este capuchón está restringido sólo a la cabeza, mientras que en otros individuos su extensión llega hasta detrás de los hombros. Tales diferencias en la coloración de individuos hacen de P. verdugo un buen objeto de estudio para poner a prueba la función térmica del melanismo. Para analizar la función termorreguladora del melanismo se determinó la reflectancia de la piel en distintos sectores del cuerpo de los individuos, el grado de melanismo a través de fotografías y las tasas de calentamiento (constante de tiempo térmica) en condiciones semi-naturales hasta la temperatura de equilibrio (es decir, aquella a la cual el individuo igualó su temperatura corporal con la temperatura del ambiente). En primer lugar se evaluó la existencia de una relación entre el grado de melanismo y la reflectancia de la piel de los lagartos. A continuación, se estudió la relación entre las variables de coloración (melanismo total y dorsal, y reflectancia total y dorsal) y el peso de los individuos. Luego, se realizaron todos los modelos lineales posibles. La constante de tiempo térmica fue relacionada con el área melánica dorsal y total y con los valores de reflectancia, con el peso de los individuos y la temperatura máxima del aire durante los experimentos. Esto permitió la elección de modelos que proporcionaran el mejor ajuste. Los resultados de este estudio demostraron que existe correlación entre la reflectancia de la piel de los individuos y el grado de melanismo (es decir, se cumple el supuesto de que a mayor melanismo, menor es la reflectancia), siendo mayor en los machos. Además se comprobó que no existe relación entre las variables de coloración y el peso de los individuos. Se encontró que la temperatura del aire ejerce una acción mayor sobre las tasas de calentamiento, actuando como retardador de las mismas. Además, el melanismo posee una acción aceleradora del calentamiento en los machos, aunque no es altamente significativa. En las hembras, se encontró relación entre la reflectancia y la tasa de calentamiento, no así en machos. Tanto la reflectancia como la temperatura del aire tuvieron un efecto retardador de las tasas de calentamiento, la interacción de ambas funcionó como acelerador de las mismas. Es necesario tener en cuenta una serie de aspectos metodológicos que podrían haber afectado los resultados, como las fluctuaciones de temperatura ambiental y velocidad del viento durante los experimentos, que pudieron influir en las velocidades de calentamiento de los individuos. Sin embargo, teniendo en cuenta estos resultados y estudios previos llevados a cabo en la especie, es posible que la función del melanismo también esté relacionada con interacciones sociales más que con una función termorreguladora.Fil: Literas, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

    Catálogo del material tipo de la Colección Herpetológica del Instituto de Biología Animal (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo)

    Get PDF
    The Herpetology Collection of the Instituto de Biología Animal of Mendoza (IBA-FCA UNCuyo) is one of the most important of Argentina, for the type material deposited there and because includes a large number of specimens from central-western Argentina and Patagonia. The collection is in a process of ordering for it to the scientific community to access the material with ease. This arrangement allows recognizing the deposited type material, most of it corresponding to Argentina´s species described by J. M. Cei, who conducted his investigations at this institute between 1955 and 1980. Also developed research in the Institute R. Donoso-Barros, J. A. Scolaro, F. Videla, L. P. Castro, G. Macola and V. Roig, among others. The type material comprises a total of 295 specimens, belonging to 38 species, 32 of them being holotypes and 263 paratypes. The materials designated as Neotypes of Liolaemus anomalus Koslowsky, 1896 and Liolaemus melanops Burmeister, 1868 do not constitute type material since the original types were found. Fourteen types that should have been deposited in the collection were not found, including the holotype of Homonota andicola Cei, 1978.La Colección Herpetológica del Instituto de Biología Animal de Mendoza (IBA-FCA, UNCuyo) es una de las más importantes de la Argentina, por el material tipo en ella depositado, y por la gran cantidad de ejemplares del centro-oeste argentino y de la Patagonia. La colección está en un proceso de ordenamiento lo que permitirá que la comunidad científica pueda acceder al material con facilidad. Este ordenamiento ha permitido reconocer los ejemplares tipos en ella depositados, que en su mayor parte corresponde a especies de la Argentina descriptas por J. M. Cei. Este investigador desarrolló sus investigaciones en el instituto entre 1955 y 1980. También desarrollaron investigaciones en el Instituto R. Donoso-Barros, J. A. Scolaro, F. Videla, L. P. Castro, G. Macola y V. Roig entre otros. En total hay 295 ejemplares tipo pertenecientes a 38 especies, 32 de ellos holotipos y 263 paratipos. Los materiales designados como neotipos de Liolaemus anomalus Koslowsky, 1896 y Liolaemus melanops Burmeister, 1868 no se consideran tipos ya que los ejemplares tipos originales fueron localizados posteriormente. Catorce tipos que deberían estar depositados en la colección no fueron encontrados, entre ellos el holotipo el Homonota andicola Cei, 1978.Fil: Literas, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Rodríguez, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Pereyra, Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Roig-Juñent, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Catalog of the type material in the Herpetology Collection of the Instituto de Biologia Animal (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo)

    Get PDF
    The Herpetology Collection of the Instituto de Biología Animal of Mendoza (IBA-FCA UNCuyo) is one of the most important of Argentina, for the type material deposited there and because includes a large number of specimens from central-western Argentina and Patagonia. The collection is in a process of ordering for it to the scientific community to access the material with ease. This arrangement allows recognizing the deposited type material, most of it corresponding to Argentina's species described by J. M. Cei, who conducted his investigations at this institute between 1955 and 1980. Also developed research in the Institute R. Donoso-Barros, J. A. Scolaro, F. Videla, L. P. Castro, G. Macola and V. Roig, among others. The type material comprises a total of 295 specimens, belonging to 38 species, 32 of them being holotypes and 263 paratypes. The materials designated as Neotypes of Liolaemus anomalus Koslowsky, 1896 and Liolaemus melanops Burmeister, 1868 do not constitute type material since the original types were found. Fourteen types that should have been deposited in the collection were not found, including the holotype of Homonota andicola Cei, 1978.The Herpetology Collection of the Instituto de Biología Animal of Mendoza (IBA-FCA UNCuyo) is one of the most important of Argentina, for the type material deposited there and because includes a large number of specimens from central-western Argentina and Patagonia. The collection is in a process of ordering for it to the scientific community to access the material with ease. This arrangement allows recognizing the deposited type material, most of it corresponding to Argentina's species described by J. M. Cei, who conducted his investigations at this institute between 1955 and 1980. Also developed research in the Institute R. Donoso-Barros, J. A. Scolaro, F. Videla, L. P. Castro, G. Macola and V. Roig, among others. The type material comprises a total of 295 specimens, belonging to 38 species, 32 of them being holotypes and 263 paratypes. The materials designated as Neotypes of Liolaemus anomalus Koslowsky, 1896 and Liolaemus melanops Burmeister, 1868 do not constitute type material since the original types were found. Fourteen types that should have been deposited in the collection were not found, including the holotype of Homonota andicola Cei, 1978

    Newly Discovered Sites and Potential Threats for the Critically Endangered Frog, Alsodes pehuenche, in Southern South America

    Get PDF
    La ranita del Pehuenche Alsodes pehuenche es un anfibio acuático de hábitos nocturnos que habita pequeños arroyos y mallines en la Cordillera Central, próximos al límite entre Argentina y Chile. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó a la especie como En Peligro Crítico debido a su restringida extensión de ocurrencia y área de ocupación, así como a la disminución continua en la calidad del hábitat y número de individuos maduros debido a la pavimentación de una ruta, presencia de ganado y presencia de peces exóticos. En esta contribución reportamos el descubrimiento de tres nuevas poblaciones en territorio argentino, extendiendo el rango geográfico 6 km al sudeste y 19 km al noreste de las poblaciones conocidas. Encontramos individuos positivos para el hongo quitridio tanto en las nuevas poblaciones como en las previamente conocidas. También registramos truchas en arroyos habitados y no habitados por la especie y en una ocasión observamos una trucha marrón Salmo trutta depredando sobre larvas de A. pehuenche. Las nuevas poblaciones encontradas enfrentan las mismas amenazas que las poblaciones previamente conocidas, excepto aquellas relacionadas a las obras de pavimentación, lo que implica una necesidad urgente de realizar acciones que aseguren la supervivencia de la especie.The Pehuenche Spiny-chest Frog (Alsodes pehuenche) is a nocturnal aquatic frog that inhabits small streams and wetlands in the Central Andean Cordillera near the border between Argentina and Chile. The International Union for Conservation of Nature (IUCN) classified it as Critically Endangered (CR) due to its small extent of occurrence (EOO) and area of occupancy (AOO), as well as the continuing decline in the number of mature individuals and habitat quality due to road paving, livestock activities, and nonnative predatory fish. From March 2017 to February 2020, we conducted 11 d of research during five field trips to search for tadpoles and adults on the Argentine side of the border. We used information from local communities and satellite imagery to identify potential habitats. We found A. pehuenche individuals in 12 of the 26 sampled streams, which we grouped into three populations. These new populations extend the geographic range 6 km to the southeast and 19 km to the northeast. This increased the EOO fivefold, from 95 km2 to 497.9 km2 . Nevertheless, the AOO remains small at 4.84 km2 . We found individuals positive for Amphibian Chytrid Fungus (Batrachochytrium dendrobatidis) in both new and previously known populations. We discovered salmonid fish in streams with and without frogs, and at one location we observed a Brown Trout (Salmo trutta) preying on tadpoles. The newly discovered populations face the same threats as those identified for previously known populations, except for road paving, which suggests that rapid responses are necessary to ensure the survival of the species.Fil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Debandi, Guillermo. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Literas, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rivera, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Dopazo, Judit Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Zarco, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Cornejo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Blotto Acuña, Boris Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Faivovich, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Masiel, Daniela. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; Argentin

    Chromatic variability and sexual dimorphism in the rocky lizard phymaturus verdugo

    No full text
    The genus Phymaturus comprises lizards that inhabit cold environments at high altitudes or latitudes. Phymaturus verdugo Cei and Videla, 2003 is characterized by cephalic melanism, which is interpreted as a character present only in males and associated with sexual dimorphism. Using spectrophotometry and photography, we demonstrate that this species has high chromatic variability and that melanism is also present in females. By comparing colour variables on 15 patches of the body, we find significant differences between sexes in all patches, indicating strong sexual dichromatism for the entire body, not only the cephalic region. Body temperature had no effect on skin reflectance or melanism, which indicates that thermoregulation early in the day is not mediated by colour changes. Contrary to our predictions, we found no evidence of better body condition in darker individuals. Our study breaks some paradigms about the genus Phymaturus and suggests that human perception of colour, as well as working with small samples, can lead to misidentification or erroneous descriptions of species. We believe that future studies should explore heating rates and other functions of melanism such as crypsis, sexual selection, immune response, and UV protection to understand chromatic variability within this genus.Fil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Vicenzi, Nadia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Moreno Azócar, Débora Lina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Literas, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Newly Discovered Sites and Potential Threats for the Critically Endangered Frog, Alsodes pehuenche, in Southern South America

    No full text
    La ranita del Pehuenche Alsodes pehuenche es un anfibio acuático de hábitos nocturnos que habita pequeños arroyos y mallines en la Cordillera Central, próximos al límite entre Argentina y Chile. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó a la especie como En Peligro Crítico debido a su restringida extensión de ocurrencia y área de ocupación, así como a la disminución continua en la calidad del hábitat y número de individuos maduros debido a la pavimentación de una ruta, presencia de ganado y presencia de peces exóticos. En esta contribución reportamos el descubrimiento de tres nuevas poblaciones en territorio argentino, extendiendo el rango geográfico 6 km al sudeste y 19 km al noreste de las poblaciones conocidas. Encontramos individuos positivos para el hongo quitridio tanto en las nuevas poblaciones como en las previamente conocidas. También registramos truchas en arroyos habitados y no habitados por la especie y en una ocasión observamos una trucha marrón Salmo trutta depredando sobre larvas de A. pehuenche. Las nuevas poblaciones encontradas enfrentan las mismas amenazas que las poblaciones previamente conocidas, excepto aquellas relacionadas a las obras de pavimentación, lo que implica una necesidad urgente de realizar acciones que aseguren la supervivencia de la especie.The Pehuenche Spiny-chest Frog (Alsodes pehuenche) is a nocturnal aquatic frog that inhabits small streams and wetlands in the Central Andean Cordillera near the border between Argentina and Chile. The International Union for Conservation of Nature (IUCN) classified it as Critically Endangered (CR) due to its small extent of occurrence (EOO) and area of occupancy (AOO), as well as the continuing decline in the number of mature individuals and habitat quality due to road paving, livestock activities, and nonnative predatory fish. From March 2017 to February 2020, we conducted 11 d of research during five field trips to search for tadpoles and adults on the Argentine side of the border. We used information from local communities and satellite imagery to identify potential habitats. We found A. pehuenche individuals in 12 of the 26 sampled streams, which we grouped into three populations. These new populations extend the geographic range 6 km to the southeast and 19 km to the northeast. This increased the EOO fivefold, from 95 km2 to 497.9 km2 . Nevertheless, the AOO remains small at 4.84 km2 . We found individuals positive for Amphibian Chytrid Fungus (Batrachochytrium dendrobatidis) in both new and previously known populations. We discovered salmonid fish in streams with and without frogs, and at one location we observed a Brown Trout (Salmo trutta) preying on tadpoles. The newly discovered populations face the same threats as those identified for previously known populations, except for road paving, which suggests that rapid responses are necessary to ensure the survival of the species.Fil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Debandi, Guillermo. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Literas, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rivera, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Dopazo, Judit Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Zarco, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Cornejo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Blotto Acuña, Boris Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Faivovich, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Masiel, Daniela. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; Argentin

    Experiencia colaborativa: quitridio en Argentina

    No full text
    La quitridiomicosis es una enfermedad generada por el hongo Batrachochytriumdendrobatidis (Bd) y representa una de las principales amenazas que enfrentan losanfibios a nivel mundial siendo considerada una de las principales causas de ladeclinación de la diversidad en este grupo de vertebrados. Con la finalidad deevaluar la presencia de Bd en la Argentina, durante la XIX reunión de la AHA searticuló un proyecto colaborativo con siete grupos de investigación y conservaciónque monitorean poblaciones de anfibios silvestres. Entre 2017 y 2021 se obtuvieron297 hisopados de piel aportados por el equipo de colaboradores. Las muestrasabarcan poblaciones de 30 especies de anfibios nativos, pertenecientes a seisecorregiones de la Argentina. Las muestras fueron analizadas mediante la técnicade qPCR. Los resultados revelaron la presencia de Bd en el 25% de las muestras,pertenecientes a 30 especies, de las cuales nueve se encuentran amenazadas o conproblemas de conservación. La colaboración de los grupos de investigación yconservación permitió realizar un relevamiento rápido para obtener un panoramaactualizado sobre la extensión geográfica y el número de poblaciones de anfibiossilvestres afectadas por el hongo quitridio en Argentina. Esto permitirá elaborarestrategias de conservación, focalizando los esfuerzos en las especies y/o áreasmás afectadas.Fil: Dopazo, Judit Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gastón, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Boullhesen, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Literas, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Baghette Pereiro, Borja. Ecoparque; ArgentinaFil: Velasco, Melina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Arellano, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Calvo, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Simoy, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Trofino Falasco, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Cepeda, Rosana Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Marinelli, Claudia Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Cortelezzi, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Aranguren, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Pizzarello, María Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Felipe, Antonio Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaXXIII Congreso Argentino de HerpetologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Herpetologí
    corecore