26 research outputs found

    Ensayo comparativo de rendimiento de cultivares de cebada cervecera bajo riego en el Valle 16 de Octubre: temporadas (2020 y 2021)

    Get PDF
    La producción de cereales en el Noroeste de Chubut se concentra fundamentalmente en el Valle 16 de Octubre, debido a que es el más extenso con más de 17000 ha, de las cuales 8.000 tienen superficie arable. De los cereales se destaca la cebada, donde anualmente se cultivan alrededor de 500 ha. Tradicionalmente se destina el grano de cebada para alimentación animal. Por otro lado, la producción de cerveza artesanal ha cobrado gran importancia en los últimos años, especialmente en la Patagonia, en donde se concentran 40% de las cervecerías artesanales del país, las que producen aproximadamente el 24% del volumen del país. Estas producciones se abastecen de maltas producidas a gran escala en la región pampeana, esencialmente a partir de variedades extranjeras. Si bien la producción zonal de malta es incipiente e insuficiente, (denotando la falta de plantas de malteo que presentan alta inversión inicial), existiría una potencial demanda de malta de producción local, en función del agregado de valor y un menor costo de flete. El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento de distintos genotipos comerciales y líneas experimentales de cebada de dos hileras (cerveceras) en el campo experimental de INTA Esquel ubicado en Aldea Escolar.EEA EsquelFil: Lexow, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Bobadilla, Segundo Evaristo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin

    Análisis del flujo de agua en la zona no saturada loéssica por medio de un trazador conservativo

    Get PDF
    A fin de identificar las condiciones del flujo del agua en la zona no saturada (ZNS) se llevaron a cabo una serie de pruebas utilizando como trazador bromuro de potasio (BrK) que fue aplicado en la superficie del terreno. Se determinó un valor de la recarga al acuífero que correspondería totalmente a flujo mátrico (q0) y fue utilizado para el análisis comparativo del transporte de soluto que tiene lugar bajo ese dominio. Se distinguieron de acuerdo al tipo de muestreo, por cápsulas porosas y suelo, diferentes velocidades del pico del trazador. La representación del flujo no saturado matricial dispersivo se efectuó por medio del programa VS2DT (Waterloo Hydrogeologic, 1999). Se evidencia un sistema de flujo dispersivo (qsm) cuyo centro de masa puede considerarse como desplazándose a una velocidad similar al frente de avance en un dominio de flujo tipo pistón (q0) y un dominio por macroporosidad (qsp). Esto resulta que en términos medios para todo el perfil qsp =1,7 qsm. El uso de q0 para evaluar la migración de un soluto en la ZNS conducirá a una subestimación del verdadero impacto antropogénico puesto que la degradación del agua subterránea ocurrirá antes de lo predicho.In order to identify the water flow conditions in the unsaturated zone (UZ) a test was carried out applying in the land surface potassium bromide (BrK) as a tracer. The aquifer recharge calculated was assumed as occurring in the matrix flow domain (q0) and it was used for the comparative analysis of the solute transport. According to the type of sampling, porous capsules and soil, they were distinguished different velocities of tracer peaks. The matrix dispersive unsaturated flow was simulated with the program VS2DT (Waterloo Hydrogeologic, 1999). A system of both dispersive flow (qsm) and a dominion by macroporosity (qsp) was observed. The center of mass in the qsm was considered like moving at a velocity similar to the front of advance in a piston flow domain (q0). In average terms for all the profile qsp =1.7 q5m. The use of q0 to evaluate the migration of solute in the UZ will lead to an underestimation of the true anthropogenic impacts because the degradation of the groundwater will happen before the predicted time.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Valoración de la permeabilidad no saturada a partir del parámetro sorptividad

    Get PDF
    Se analizan los resultados de permeabilidad no saturada (K(ψ)) obtenidos a partir de la determinación del parámetro sorptividad (). La técnica de campo radica en la ejecución de ensayos de infiltración con un infiltrómetro de tensión con los cuales se logran diversas curvas de infiltración (t). De éstas se determina equivalente a la pendiente de la curva I(t²) durante los tiempos iniciales de infiltración. Con dos valores de medidas dentro de un rango de tensiones de suministro (ψ) negativas es posible el cálculo de K(ψ) mediante la resolución de la ecuación de White y Perroux (1989). Los resultados de K(ψ) fueron contrastados con los obtenidos con la ecuación de van Genuchten según el código RECT demostrando un ajuste muy significativo. Se ha verificado que el uso del infiltrómetro de tensión proporciona valores de infiltración coherentes a partir de los cuales es viable por medios matemáticos la determinación de permeabilidad saturada y no saturada. Además K(ψ) obtenida de esta manera permitirá ser utilizada como variable de ajuste en la definición de las funciones matemáticas teóricas de K(ψ).The results of unsaturated permeability (K(ψ)) obtained from sorptivity () determinations are analyzed. In the field several curves of infiltration I(t) were obtained from the tension infiltrometer technique. During the initial times of infiltration test is equivalent to the slope of the curve I(t²). With two measured of between a rank of tensions negative (ψ) it is possible the calculation of K(ψ) applying the equation of White and Perroux (1989). The K(ψ) results were contrasted with the van Genuchten curve, according to code RECT, demonstrating a very significant adjustment. As a conclusion the use of the tension infiltrometer provides coherent values of infiltration from which the mathematics determination of saturated and unsaturated permeability is possible. In addition K(ψ) obtained by this way could be used as a adjustment parameter in the definition of the K(ψ) theoretical mathematical functions.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    La recarga a través de cordones medanosos en zonas semiáridas

    Get PDF
    En la Argentina más del 70% de la superficie posee climas áridos y semiáridos, donde conocer el recurso hídrico subterráneo resulta vital. En estas zonas, la presencia de cordones medanosos favorece a la recarga por agua de lluvia. Los procesos y mecanismos de la recarga en éstos ambientes son conocidos pero la obtención de un valor confiable de la misma presenta aún grandes dificultades dada la variabilidad espacial y temporal con que ocurre. En este trabajo se cuantifica la recarga en un área medanosa con diferentes métodos: simulación del flujo de agua (HYDRUS 2D/3D), balance hidrológico del suelo (Balshort) y balance del ión cloruro entre el agua de lluvia y de la capa freática. Los resultados se comparan con otros obtenidos en ambientes similares de la Argentina. Se concluye que es necesario implementar varias metodologías de estimación de la recarga a los efectos de acotar la incertidumbre de los resultados.In more than 70% of Argentina arid and semiarid climates occurs, where the knowledge of groundwater resources is very important. In these areas, the presence of dune systems allows preferential rainwater recharge. Recharge processes in these environments are well known but due to spatial and temporal occurrence is difficult to quantify. Different methods as a software package to simulating water flow (HYDRUS 2D/3D), soil water balance (Balshort) and chloride ion balance between rainwater and groundwater are used to estimate the dune system recharge. The results are compared with other similar areas in Argentina. We conclude that it is necessary to carry out several methodologies for estimating recharge to limit the uncertainty of the results

    Forage rape (Brassica napus) use in lamb fattening in the west of Chubut province. Communication

    Get PDF
    Trabajo presentado al 43º Congreso Argentino de Producción AnimalEn la actualidad en los valles de Patagonia existen altos costos de elaboración de los forrajes henificados, problemas en la realización y utilización de los silajes (Ceballos, 2017) y altos costos de los alimentos concentrados extra regionales. En los últimos años, en países del hemisferio sur se ha difundido la utilización de distintas especies de crucíferas en pastoreo con vacunos y ovinos, se encontró una sola experiencia de uso en Argentina (Bertin, 2015). Se cuenta con abundante información del cultivo de brássicas forrajeras (raps, coles, híbridos, nabos y rutabagas) en la provincia limitrofe de Chile, con excelentes resultados tanto productivos como en su utilización (Hepp, 2011), lo que permite prever resultados similares en nuestra región. En este contexto el objetivo del trabajo fue evaluar la producción y calidad de forraje de una variedad de colza forrajera y su producción secundaria en pastoreo con ovino.EEA EsquelFil: Villa, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Lexow, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Tracaman, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin

    Forage rape (Brassica napus) use in ewe lamb winter feeding, in the west of Chubut province. Communication

    Get PDF
    Trabajo presentado al 43º Congreso Argentino de Producción AnimalEn Patagonia, dado el alto costo de forrajes y alimentos concentrados de origen extra regional y de los forrajes henificados localmente, se ha comenzado a difundir los silajes embolsados, aunque con problemas en la realización y utilización de los mismos (Ceballos, 2017). Existe información de cultivos de brássicas forrajeras (colza, coles, nabos y colinabos) tanto en Nueva Zelanda como en Chile. En este último caso, en la provincia limítrofe con Chubut, se han difundido con excelentes resultados tanto productivos como en su utilización (Hepp, 2011). En Argentina se utilizan como cultivos se servicio y se ha publicado una experiencia de aprovechamiento en pastoreo con vacunos (Bertin, 2015). En este contexto se planteó el trabajo con el objetivo de evaluar el uso en pastoreo de la colza forrajera Goliath, para la recría de corderas y compararla con la recría tradicional con heno.EEA EsquelFil: Villa, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Lexow, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Tracaman, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin

    Movilidad de metales y otros elementos en el acuífero Loéssico regional del suroeste bonaerense

    Get PDF
    Se analizaron las concentraciones de elementos mayoritarios, menores y traza en el agua subterránea del acuífero freático regional de la vertiente occidental de las Sierras Australes, contrastándolas con la composición química del loess y del vidrio volcánico loéssico. Se calculó además el grado de movilidad relativa (MR) de cada elemento en el agua subterránea. A excepción de U y As, todos los elementos analizados exhiben bajamovilidad. El amplio espectro de movilidad denota que la meteorizaCión del loess es un proceso incongruente. Zr, Al, Th y Ti son los elementos con la movilidad más baja. Los elementos que forman oxohidroxoaniones, en particular U y As, tienen altos valores de MR. La movilidad de la secuencia de los elementos alcalinos y alcalinos tórreos posee un patrón análogo al orden de la afinidad de sorción con los minerales de arcilla, teniendo el Cs y el Rb los MRmás bajos y el Sr, Cay Mg los MR más altos. Los metales de la transición muestran valores intermedios de MR, entre los alcalinos-alcalinos tórreos y los elementos inmóviles. Las movilidades relativas del Fe, Co y Mn son las más bajas de este grupo. El Cr, Cd y Ni tienen valores moderados mientras que debido a las condiciones oxidantes del sistema acuífero, elementos como U, Mo, Zn,As y V exhiben granmovilidad. La formación de complejos con carbonatos influencia la geoquímica de la solución del U, del As y del Sn. La fuente principal de metales incorporados al flujo subterráneo sería el vidrio volcánico loéssico. Además deAs se presentan otros elementos que alteran la calidad del agua subterránea con riesgo para la salud.Major, minor and trace elements concentrations were analyzed from twelve groundwater samples collected from the western slopes ofthe Australes ranges and correlated with loess chemical composition and loessic volcanic glass. Also, the relative mobility (RM) of each element was calculated. With the exception of U and As, all elements analyzed have low values of RM. The wide spectrum ofmobility suggests that loess weathering is an incongruent process. Zr, Al, Th and Ti are the elements with lower mobility. OHA elements, in particular U andAs, have high RM values. Sequence mobility ofalkaline and earth alkaline elements has an analogous pattern ofthe affinity order ofsorption with clay minerals, Cs and Rb having the lowest RM and Sr, Ca and Mg the highest RM. Transition metals have intermediate RM values, between alkaline-earths, alkaline and immobile elements. Relative mobility for Mn and Fe is the lowest ofthis group. Cr, Cd and Ni have moderate values while Zn and V have the highest ones. Due to the oxidizing conditions present in the aquifer system, elements such as U, Mo and V exhibit great mobility, whereas Mn and Co show little mobility. Carbonate complexes are formed, which influence the solution geochemistry of U, As and Sn. In addition to As there are several other toxic metals which degrade groundwater quality, thus endangering human health.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Cálculo del costo de producción de heno de alfalfa y avena en el NO de Chubut

    Get PDF
    La producción de heno en los valles del NO de la Provincia de Chubut tiene una tradición importante. Este forraje se utiliza diferido en invierno en los mismos establecimientos o para atender la demanda de muchos de los campos ganaderos extensivos del área árida que no tienen posibilidad de hacer reservas. En el presente trabajo se analizaron los costos para la campaña 2022/2023 de la producción de heno de alfalfa y avena bajo dos esquemas distintos: labranza tradicional y siembra directa, y de rollos de alfalfa con labranza tradicional y siembra directa. Para su cálculo se consideró que las labores de labranza, siembra, fertilización, aplicación de herbicida, cosecha y acopiado se contratan, se aplica riego complementario, con control químico de malezas, se hace una fertilización de base con fosfato diamónico y con aplicaciones de urea durante el cultivo de avena. En el caso de la avena, se imputa un 33% de la cuota anual de amortización e interés del equipo de riego en función de los meses que ocupan anualmente los cultivos. Para el alfalfar se estimó una vida útil de diez años, algo habitual en la zona. Con respecto a los rindes de producción en alfalfa se lo estimó 12.500 kg de ms/ha, lo que permitiría obtener en 500 fardos de 25 kg en tres cortes anuales o 25 rollos de 500 kg. En avena se estimó una producción de 8000 kg ms/ha, dando 350 fardos de 23 kg. Se consideró que los trabajos de corte, enfardado/enrollado y acopio se hace con maquinaria contratada. Finalmente se presenta la incidencia por rubro y por etapa para cada caso.EEA EsquelFil: Bottaro, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Bobadilla, Segundo Evaristo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Lexow, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Garcia, Marcos Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin

    Movilidad de sales por ascenso capilar a partir del acuífero freático en el sector sudoeste de la ciudad de Bahía Blanca

    Get PDF
    El sector sudoeste de la Ciudad de Bahía Blanca se caracteriza por la presencia de suelos de textura fina y de un acuífero freático hipersalino somero, condiciones que determinan el predominio de movimientos hídricos verticales dentro de la zona no saturada (ZNS), propiciando la concentración de sales por evapotranspiración en los niveles superficiales del suelo. Estos procesos pueden relacionarse a problemáticas en pavimentos y estructuras de hormigón en la zona. Este trabajo tiene como objetivo determinar los principales mecanismos de movilidad y acumulación de sales en un terreno limo arcilloso mediante la aplicación del código HYDRUS 2D/3D. El modelo de transporte propuesto basado en datos antecedentes, correspondientes al período 2011 - 2017, permite establecer condiciones similares a los valores actuales de campo. El movimiento de sales en el perfil de suelo se encuentra ligado a la hidrodinámica natural de la ZNS, donde los procesos de capilaridad y evapotranspiración son los principales agentes de acumulación de solutos. Las precipitaciones permiten el ingreso de agua de baja salinidad al perfil ocasionando la dilución de las concentraciones. La ocurrencia de períodos climáticos cálidos y secos son críticos para la acumulación de sales, generando un grave peligro para las estructuras en superficie, dada la alteración de las sales solubles sobre los agregados pétreos. En el futuro será necesario profundizar las simulaciones incorporando los procesos de precipitación, intercambio catiónico, dilución, etc., como las reacciones en la interfaz suelo-agua-hormigón.The southwestern sector of the Bahía Blanca city is characterized by the presence of fine textured soils and a shallow hypersaline aquifer, conditions that determine the predominance of vertical water movements within the unsaturated zone, favoring the concentration of salts by evapotranspiration in the superficial levels of the soil. These processes can be related to problems in pavements and concrete structures in the zone. The objective of this work is to determine the main mobility and accumulation mechanisms of salts in a clay loam soil by applying the HYDRUS 2D/3D code. The proposed transport model based on background data, corresponding to the 2011 - 2017 period, allows establishing similar conditions to the current field values. Movement of salts in the soil profile is linked to the natural hydrodynamics of the vadose zone, where the processes of capillarity and evapotranspiration are the main agents of solute accumulation. Precipitations allow the entrance of low salinity water into the soil profile causing the dilution of the concentrations. The occurrence of hot and dry climatic periods are critical for the salts accumulation, generating a serious danger for the surface structures, given the alteration of soluble salts on stone aggregates. In the future it will be necessary to deepen the simulations incorporating the processes of precipitation, cation exchange, dilution, etc., as the reactions in the soil-water-concrete interface

    Evaluación de rendimiento en grano de variedades de arvejas forrajeras (Pisum sativum, L) en el noroeste de Chubut

    Get PDF
    En el NO del Chubut se utilizan insumos extraregionales para la recría y terminación de animales con una alta incidencia del flete en el costo de los mismos. Es por esto que resulta de vital importancia evaluar alternativas de forrajes de alta calidad que reemplacen dichos insumos, como por ejemplo arveja forrajera. En la zona centro-norte del país, el cultivo de arveja constituye una excelente alternativa como cultivo invernal, por su corto ciclo de crecimiento. Se siembra en julio y se cosecha a fines de octubre o principios de noviembre. A diferencia de los demás granos utilizados en alimentación animal, la arveja presenta elevados niveles de proteína (18 al 22%) y Lisina, y aunque es baja en Metionina, tiene poca cantidad de factores anti nutricionales. Sus valores energéticos son similares al grano de maíz, lo que constituye una interesante opción en la alimentación animal. En este sentido, podría reemplazarlo como ingrediente en una dieta, tanto por su aporte energético como por el componente proteico de la ración (núcleo, expeller, urea u otros). Con el fin de generar información local respecto a los rendimientos que se pueden lograr de la arveja (Pisum sativum, L) bajo condiciones de riego, se realizó el ensayo en el Campo Agroforestal Experimental INTA Esquel.EEA EsquelFil: Lexow, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Bobadilla, Segundo Evaristo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Bobadilla, Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel. Agencia de Extensión Rural Gobernador Costa; ArgentinaFil: Marciani, Eleonora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel. Agencia de Extensión Rural Gobernador Costa; ArgentinaFil: Dellacanónica, Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin
    corecore