7 research outputs found

    Sentido de vida en personas con VIH/SIDA: Implementación y trascendencia de un taller logoterapéutico intensivo

    No full text
    La investigación consistió en la elaboración e implementación de un taller logoterapéutico para personas del sexo masculino con VIH-SIDA, y determinar si su aplicación incrementaba el sentido de vida en los participantes. Metodología: se utilizó el instrumento de Logotest de Lukas y la Escala Existencial de Längle y Orgler, los cuales se aplicaron en tres diferentes momentos del proceso. Se utilizó la prueba no paramétrica de correlación de Spearman para conocer la relación existente entre el Logo-test y la Escala Existencial. La población del taller fue de 16 y 11 sujetos para la primera y segunda etapa, respectivamente, con edades entre 29 a 54 años, provenientes de las ciudades de México D.F., Puebla y Pachuca, en México. Resultados: El análisis estadístico reveló un elevado sentido de vida inicial y diferencias significativas a un nivel de confianza de 0.05 en las aplicaciones posteriores por medio de la prueba no paramétrica de rangos con signos en pares de Wilcoxon. Conclusiones: el taller logoterapéutico incrementó el Sentido de Vida de los participantes. Así mismo, cuantitativa y cualitativamente se observó una disminución de la frustración existencial y un aumento en la realización interior del sentido, la libertad, la responsabilidad, el autodistanciamiento y la autotrascendencia de quienes completaron en su totalidad la experiencia terapéutica.

    Caminando entre huellas de Yariguíes : la gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida.

    No full text
    El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, es quizás el último relicto de bosque andino conservado que existe en la región. Si bien, se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad biológica, existen limitados estudios sobre su flanco oriental, donde la agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades culturales realizadas por las comunidades locales. Debido al avance en la estrategia de conservación del área protegida mediante el saneamiento predial, múltiples áreas del Parque en el que se han abandonado las actividades de uso de la tierra (p. ej.: actividades agropecuarias), representan hoy un nuevo desafío para la conservación en procura de controlar los factores tensionantes y limitantes de estas áreas; y es aquí, donde Parques Nacionales Naturales de Colombia ha planteado la aplicación de la restauración ecológica como herramienta de conservación de la biodiversidad. ECOPETROL S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), han aunado esfuerzos para contribuir con la conservación del PNN Serranía de Los Yariguíes, a través de inversión de recursos de compensación ambiental y presenta los primeros resultados de este trabajo a través del libro: “Caminando entre huellas de Yariguíes: La gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, que surge como una propuesta editorial del Convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A. El libro está conformado por seis capítulos, escritos por 28 investigadores y expertos locales en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimiento a desarrollar esta idea, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos y técnicas de restauración más apropiadas para el área protegida, en su flanco oriental, sobre el municipio de Hato. Por lo tanto, se espera que los datos científicos registrados y el conocimiento local valorado para la restauración, aquí expuestos, sean un primer referente en el desarrollo de nuevas iniciativas de restauración en el sector oriental del Parque Nacional y como reconocimiento a su valor intrínseco, a su belleza paisajística, a su biodiversidad, a su gente antigua y a su gente reciente

    Restauración de ecosistemas de montaña : cultura y ecología desde el páramo y el piedemonte llanero.

    No full text
    La presente publicación es el resultado de la ejecución del Convenio de Colaboración 5211740 celebrado entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol S.A., en el Proyecto 6 (SGI 1219), el cual tuvo como objetivo principal ejecutar acciones de restauración ecológica de 105 ha en el DRMI Rabanal (Ventaquemada, Boyacá) y en el municipio de Sabanalarga (Casanare). Lo anterior, como medida de compensación ambiental en el marco de la ejecución del Proyecto del Poliducto Andino. Es muy importante para Ecopetrol S.A., demostrar que los proyectos de infraestructura son ejecutados con un sello de responsabilidad social y ambiental, en los que siempre se ha procurado mitigar al máximo el impacto sobre los ecosistemas. Se debe tener en cuenta que sobre los sitios de estudio se han venido desarrollando procesos históricos de impactos de tipo antropogénico como talas, quemas, minería, ganadería extensiva y la ampliación de la frontera agrícola, que afectan directamente la diversidad de especies en la zona. Por lo anterior, el presente trabajo pretende mostrar las estrategias diseñadas e implementadas a través de procesos de restauración ecológicas en los ecosistemas de alta montaña, páramo y piedemonte llanero, y destacar la provisión de servicios ecosistémicos que estos sitios ofrecen. Esta iniciativa quiere dar a conocer, lo importante que es cuidar y preservar los bosques, ya que son el hogar de una amplia gama de plantas y animales que cumplen un rol en el desarrollo de una serie de procesos como el ciclaje de nutrientes, el ciclo del agua y la regulación hídrica. La restauración ecológica y la interaccion con la participación de la comunidad son el tema principal, se muestran las plantas nativas, además de fauna importante en esta dinámica de los ecosistemas alto andinos de páramo, así como del piedemonte llanero, haciendo énfasis en los municipios de Ventaquemada (Boyacá) y Sabanalarga (Casanare). Este material bibliográfico pretende convertirse en una herramienta útil no solo para la comunidad académica, sino también para la comunidad en general y sobre todo para los habitantes de las localidades de influencia del proyecto, con el fin último de conocer algunas de las especies, de una manera fácil y didáctica. Se debe resaltar la labor y el trabajo que ha venido haciendo el grupo de investigación Sistemática Biológica (SisBio) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ya que sus integrantes buscaron estrategias de trabajo desde el conocimiento básico, el trabajo con la comunidad y la búsqueda de mejorar fragmentos de bosque en diferentes estados de deterioro en las diferentes localidades, y que estamos seguros que se convertirá en una herramienta y punto de partida para futuros estudios. El personal profesional y técnico que realizó sus aportes a este libro está comprometido con entregar un producto de calidad y con el que buscan demostrar que los proyectos de investigación también deben involucrar a la comunidad campesina, ya que con ellos y su conocimiento empírico el aporte cobra un significado importante

    Biología de los anfibios y reptiles en el bosque seco tropical del norte de Colombia.

    No full text
    Los anfibios y reptiles son animales asombrosos y su biología es mucho más Fascinante y variada de lo que originalmente se consideraba. Esta afirmación se soporta fácilmente en múltiples aspectos, entre los cuales sobresale, su reproducción (Duellman & Trueb 1994; Wells 2007; Balshine 2012; Gómez-Mestre et al. 2012; Vitt & Caldwell 2014; Pough et al. 2016). En los anfibios, por ejemplo, muchas especies no dejan sus huevos en charcas y lagunas, como tradicionalmente ha creído el común de las personas, sino que las hembras los depositan en ambientes terrestres, tales como la superficie de hojas o en ambientes húmedos que se dan a nivel del suelo entre hojarasca y bajo troncos caídos, piedras o raíces de árboles (Duellman & Trueb 1994; Crump 2015). Más aún, hay especies cuya reproducción es tan especializada que los padres o madres transportan a los renacuajos en diferentes partes de su cuerpo , ya sea, por pocas horas o días, mientras los depositan en ambientes específicos, o hasta que las crías terminan su ciclo de metamorfosis y se desarrollen como un adulto, pero en miniatura  (Noble 1927; Mendelson et al. 2000; Castroviejo-Fisher et al. 2015). Con respecto a los reptiles, hay ejemplos de especies, donde, - las hembras no requieren que un gameto masculino fertilice sus óvulos para producir crías, o especies, donde el sexo de la progenie no está determinado genéticamente, sino por la temperatura ambiental, lo cual, permiten la incubación de huevos (Tinkle & Gibbons 1977; Shine 1995; Vitt & Caldwell 2014). Los factores o procesos asociados a la evolución de este último aspecto en la reproducción de reptiles, es todo un enigma para los científicos (BlacNburn 2006; Shine 2015). Estos y muchos más ejemplos, que se encuentran a lo largo de este libro, contradicen la imagen que durante décadas se tuvo de los anfibios y reptiles, incluso, por científicos y naturalistas tan prestigiosos como, Carlos Linneo, quien afirmó que estos vertebrados eran animales repulsivos, en los cuales el creador no había ejercido toda su sabiduría y poder (Halliday & Adler 1986)
    corecore