13 research outputs found

    Hernia de Amyand, presentación de un caso y revisión de la bibliografía

    Get PDF
    La hernia inguinal es una de las patologías mas frecuentes para el cirujano general; sin embargo, no siempre la presentación clínica de la enfermedad es la misma, pudiendo tener algunas variables, como se presenta en el siguiente reporte. La hernia de Amyand, es una entidad clínica infrecuente de la hernia inguinal, estimando que su prevalencia es alrededor del 1%. Se trata de un paciente de 56 años de edad, que acude a consulta externa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo por presentar hace 2 años tumoración a nivel de región inguinal derecha, la misma que con el tiempo aumentado de tamaño, se acompaña de dolor local de moderada intensidad.   Mediante el examen físico y ecografía de región inguinal, se evidencio una hernia inguinal indirecta Nyhus tipo II cuyo contenido era epiploico y apéndice cecal. Por lo cual se programa cirugía electiva donde se realiza plastia inguinal derecha con técnica de Lichtestein sin apendicetomía. La presente publicación tiene la intensión de informar sobre un caso y revisar estrategias para el tratamiento quirúrgico

    Megacolon tóxico de origen idiopático: reporte de caso

    Get PDF
    Presentar un caso de megacolon tóxico de causa idiopática y compararlo con la literatura actual. Se expone un caso de un paciente con choque séptico secundario a megacolon toxico. Al paciente se Le realizo una laparotomía exploradora en la que se evidenció un compromiso isquémico severo de todo el colon hasta el recto superior, sin afección del intestino delgado, razón por lo cual se realizó una colectomía total. El megacolon tóxico (MT) es una patología rara y potencialmente mortal con una tasa superior al 80% desencadenada por la distención del colón mayor a 6m que se asocia con colitis aguda y síntomas sistémicos. Su presentación clínica es infrecuente y los pilares básicos en su manejo son un diagnóstico y tratamiento oportuno, un manejo médico y en el caso necesario quirúrgico eficaz que permitan disminuir las complicaciones que empeoran el pronóstico de los pacientes. Los estudios de imagen son decisivos para detectar las complicaciones, y para evaluar el proceso inflamatorio. El tratamiento se basa en antibióticos, antiinflamatorios, medidas de soporte y cirugía en los casos que lo requieran. El megacolon tóxico al ser una complicación letal de la colitis aguda, debe recibir una evaluación integral debido a que un paciente con signos y síntomas de dilatación colónica agua junto con alteración sistémica obliga a descartar presente esta patología. Por lo cual su diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado nos permite disminuir su morbimortalidad, por lo cual los cirujanos de urgencias deben sospechar de esta entidad en todos los pacientes con distensión abdominal, diarrea aguda o crónica, y signos de respuesta inflamatoria sistémicos y, de este modo, mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico

    Manejo Multidisciplinario del Adenocarcinoma de Páncreas: Guía de Práctica Clínica AUNA

    Get PDF
    Introduction: This article provides recommendations for the Multidisciplinary Management of Pancreatic Adenocarcinoma in the RED AUNA. Methods: A systematic search of clinical practice guidelines (CPG) similar to topics of interest was developed, it was assessed with the AGREE II instrument, a list of questions was elaborated under the PICO structure, a de novo search was carried out prioritizing reviews systematic with or without meta-analysis, followed by primary studies, the elaboration of the evidence tables and the evaluation of the global quality for the outcomes of the clinical questions was carried out following the GRADE methodology. Results: 5 PICO questions corresponding to initial management and systemic management were formulated with 18 recommendations regarding the most effective method for pathological diagnosis, biliary drainage and the most effective and safe systemic treatment in the neoadjuvant, adjuvant and metastatic setting. Conclusions: This article summarizes the methodology and evidence-based recommendations of the CPG for the multidisciplinary management of pancreatic adenocarcinoma of the AUNA Clinic Network.Introducción: Este artículo brinda recomendaciones para el Manejo Multidisciplinario del Adenocarcinoma de Páncreas en la RED AUNA. Métodos: Se desarrolló una búsqueda sistemática de guías de práctica clínica (GPC) similares al tópico de interés, se valoró con el instrumento AGREE II, se elaboró un listado de preguntas bajo la estructura PICO, se realizó una búsqueda de novo priorizando revisiones sistemáticas con o sin meta-análisis, seguida de estudios primarios, la elaboración de las tablas de evidencia y la evaluación de la calidad global para los desenlaces de las preguntas clínicas se realizó siguiendo la metodología GRADE. Resultados: Se formularon 5 preguntas PICO correspondientes al manejo inicial y manejo sistémico con 18 recomendaciones respecto al método más efectivo para el diagnóstico patológico, el drenaje biliar y el tratamiento sistémico más efectivo y seguro en el escenario neoadyuvante, adyuvante y metastásico. Conclusiones: El presente artículo resume la metodología y las recomendaciones basadas en evidencia de la GPC para el manejo multidisciplinario del Adenocarcinoma de páncreas de la Red de Clínicas AUNA

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    “Y dice que adora piedras”: Guaman Poma de Ayala y la construcción discursiva de la materialidad de las idolatrías indígenas

    No full text
    This essay studies Guaman Poma de Ayala’s narrative strategies to address ideas about materiality in Andean culture. It focuses on the descriptive systems and classifcations that are displayed along the Nueva corónica y buen gobierno to textually reconstruct the material dimension of what was called “idolatry”. The chronicler was Cristóbal de Albornoz’s assistant. Albornoz authored one of the frst treatises about the extirpation of idolatries. Guaman Poma included in his work information collected during his time with Albornoz about diverse objects that were classifed as idolatric. The Andean author agreed with Albornoz on the necessity to eradicate Indigenous objects and the rituals associated with them because these posed obstacles to the conversion of the Indians to Christianity. One can observe, however, that in Guaman Poma’s text there is a discursive tension that is absent in Albornoz’s writings. This is evidence of the resistant heterogeneity of Andean cultures before the homogeneizing process of discourses about “idolatries”.Este ensayo analiza las estrategias narrativas de Guaman Poma de Ayala para abordar las ideas de materialidad en la cultura andina. Este trabajo se concentra en el sistema descriptivo y clasifcatorio desplegado en la Nueva corónica y buen gobierno para reconstruir textualmente la dimensión material de la llamada “idolatría”. El cronista fue asistente de Cristóbal de Albornoz, autor de uno de los primeros tratados sobre la extirpación de idolatrías. Guaman Poma incorporó en su crónica información de sus viajes con el visitador para dar cuenta de la diversidad de objetos que pasaron a ser clasifcados como idolátricos. El cronista andino coincidió con Albornoz en la necesidad de erradicar objetos y prácticas indígenasque pudieran obstaculizar la conversión de los indios al cristianismo. Sin embargo, observamos que en su texto emerge una tensión ausente en el discurso de Albornoz: la tenaz y resistente heterogeneidad de las culturas andinas frente al proceso necesariamente homogeneizador del discurso sobre “idolatrías”

    José María Arguedas, traductor del Manuscrito de Huarochirí

    No full text
    The study of colonial documents written in Amerindian languages requires a careful evaluation of translation as practice but also as a concept that articulates the dynamics of the “contact zone”. Considering the most recent re-editions of the first Spanish translation (1966) of the Huarochirí Manuscript, a document written in Quechua by the end of the sixteenth century, I revisit in this essay the debates provoked by that translation, work of the novelist and anthropologist José María Arguedas. Disqualified by some critics as a “literary” and a “poetic” translation, the critical reconsideration of the intertext and context of Arguedas’s work that I present here makes it possible to reevaluate that work of translation as a practice that attempts to go beyond the mere interlinguistic process and become an aesthetic-political intervention in two fronts: by evincing the process of reduction that was imposed onto the Quechua language in the colonial era, and by proposing the semantic and the social expansion of that language in twentieth century Peru.El estudio de documentos coloniales escritos en lenguas indígenas exige una cuidadosa evaluación de la cuestión de la traducción como práctica y también como concepto articulador de las dinámicas en las “zonas de contacto”. A propósito de las recientes reediciones de la primera traducción al español (1966) del Manuscrito de Huarochirí, documento escrito en quechua alrededor del final del siglo dieciséis, propongo en este ensayo revisitar los debates que surgieron en torno a esa traducción hecha por el novelista y antropólogo José María Arguedas. (Des)calificada por algunos críticos como una traducción “literaria” y “poética”, la reconsideración crítica que propongo del intertexto y del contexto del trabajo de Arguedas permite revalorizar esa traducción como una práctica que intenta superar el proceso meramente interlingüístico para convertirse en una intervención estético-política en dos frentes: poniendo en evidencia el proceso de reducción al que fue sometida la lengua quechua en el período colonial y planteando la expansión semántica y sobre todo social de aquella lengua en el Perú del siglo veinte

    Hechizos de amor: Poder y magia en el norte del Perú

    No full text
    Introducción Conseguir o retener a la pareja es una de las preocupaciones más antiguas y angustiosas del género humano. El esfuerzo por lograrlo enardece y agota las energías de quien emprende la tarea, y la ansiedad por el éxito no reconoce moral ni permite descanso. Pero como nada asegura que el empeño será correspondido, en algún momento, al palidecer las esperanzas, se hace indispensable el apoyo sobrenatural. Sombras o dioses del más allá serán llamados para calmar nuestro desencanto y a..

    Entre Dios y el Diablo

    No full text
    Los primeros evangelizadores de los Andes no tardaron en descubrir que el principal obstáculo a su misión era la presencia del demonio que los indios adoraban bajo la forma de ídolos o de manifestaciones de la naturaleza como el sol, la luna, las estrellas. Sin embargo, beneficiaron de un instrumento ideal para luchar contra este enemigo: la existencia de una “lengua general” el quechua que llamaban del “inga” que les permitía predicar, en un lenguaje comprensible a la mayoría, la refutación de las idolatrías. “¿Has visto al perro que, tirándole una piedra, deja de morder a quien se la tira y muerde la piedra? Pues, así haces tú cuando adoras al sol que no sabe lo que haces. ¿Piensas tú que, porque es tan grande y tan resplandeciente el sol, que por eso es Dios? Es cosa de risa; tú indio miserable, eres mejor y de más estima que el sol porque tienes alma y sientes y hablas y conoces a Dios. El sol no siente ni habla ni conoce más de que es una hacha grande que puso Dios allí para alumbrar este mundo. Pues la luna y las estrellas menos son que el sol y no hacen sino dar vueltas sin descansar como Dios los manda, pues las puso para adornar el cielo y para producir frutos en la tierra, mas la luna y las estrellas no sienten ni hablan ni responden ni se curan de lo que les dice ni se les da nada por lo que les ofreces.” III Concilio Límense 1583: Tercero Catecismo y exposición de la Doctrina Cristiana por sermones (Los Reyes, 1585) “Todas las cosas que quiso, hizo el Señor en el cielo y en la tierra, en la mar y en todos los abismos. Y las nubes crecen y se aumentan con el rocío y la lluvia. Primeramente hizo los once cielos, el uno solo fijo y todos los demás, que siempre se mueven con sus astros y sus estrellas. El ardiente sol y la luna resplandeciente, el lucero y todas las estrellas rutilantes las esmalta en el campo azul del cielo Dios, hacedor de todas las cosas.” Fray Luis Jerónimo de Oré. Símbolo Católico Indiano (Lima, 1598
    corecore