374 research outputs found

    Overexpression of the protein kinase CK2 increases the survival and resistance to chemotherapy of acute myeloid leukemia cells

    Get PDF
    Background: The critical role of protein kinase CK2 in the regulation of cellular apoptosis suggests its may be involvement in tumor cell resistance to both conventional and unconventional therapies. Aim of the study: To study the role of CK2 in acute myeloid leukemia (AML) cell survival and response to chemotherapeutic agents. Methods: Apoptotic pathways were evaluated by AnnexinV/Propidium Iodide staining, Western Blot analysis of Caspase3 and Parp cleavage and Real Time PCR of antiapoptotic gene expression. Results: CK2 α catalytic subunit expression level and activity were increased in AML cells as compared to normal CD34+ hematopoietic cells. CK2 inactivation with the synthetic chemical inhibitors K27, CX-4945 or RNA interference induced AML cell apoptosis of p53 wild-type but not of p53-null cells, suggesting that the apoptosis triggered by CK2 inhibition needs the presence of functional p53. Inhibition of CK2 activity with K27 or CX-4945 was associated to an increased sensitivity of the cytotoxic effects of doxorubicin and daunorubicin. Cells were also nucleofected with siRNA oligos directed against CK2 α catalytic, β regulatory or both subunits. Interestingly RNA interference of CK2 β  reduced cell viability and enhanced apoptosis induced by daunorubicin, indicating a prominent role of this subunit in the resistance to chemotherapy. Based on our in-vitro results we have then examined the expression level of CK2 α and β in 32 newly diagnosed AML patients (excluding acute promyelocitic leukemia) from 2008 to 2011. Preliminary data shows a higher expression of the CK2 α subunit in the two AML subgroups with the highest risk based on cytogenetic characteristics. These laters nowadays represent the strongest prognostic factor predicting chemoresistance. Interestingly we did not find a correlation with expression of the regulatory subunit CK2 β. Conclusions: These data highlight the relevance of CK2 in AML cell survival for the influence of this kinase on the activation of anti-apoptotic pathways implicated in AML cell resistance to chemotherapy. A study to establish wether the CK2 expression at diagnosis represents an independent prognostic factor in the progression free survival and overall survival for these patients is needed

    Genome Sequence of the Melanin-Producing Extremophile Aeromonas salmonicida subsp. pectinolytica Strain 34melT

    Get PDF
    The genome of Aeromonas salmonicida subsp. pectinolytica strain 34melT, isolated from a heavily polluted river, contains several genomic islands and putative virulence genes. The identification of genes involved in resistance to different kinds of stress sheds light on the mechanisms used by this strain to thrive in an extreme environment.Fil: Pavan, María Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Pavan, Esteban E.. Politecnico di Milano; ItaliaFil: López, Nancy Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Levin, Laura Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pettinari, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentin

    Efecto del sexo y el peso de faena sobre el perfil de ácidos grasos en carne

    Get PDF
    Existe una creciente preocupación por parte de los consumidores por cuestiones relacionadas a la nutrición y la salud. Por ser una importante fuente de proteína de alto valor biológico, vitaminas (A, B6, B12, D, y E) y minerales (hierro, zinc, y selenio) en la dieta humana, el valor nutricional de la carne bovina es solo cuestionado por su contenido graso, especialmente de ácidos grasos saturados (AGS) (Scollan et al., 2006). Así, las recomendaciones indican la necesidad de reducir el consumo total de grasas, particularmente la de AGS, e incrementar la proporción de ácidos grasos poli-insaturados (AGPI), especialmente los de la serie n-3 a expensas de los AGPI de la serie n-6. Es así que una relación AGPI/ AGS en la dieta superior a 0,45 y de AGPI n-6/ n-3 inferior a 4 son requeridas para prevenir ciertas enfermedades coronarias y algunos cánceres (Simopoulos, 2004; Williams, 2000). La composición de ácidos grasos en tejido adiposo y músculo puede ser afectada por un gran número de factores que incluyen la dieta, el contenido total de grasa, raza, genotipo, edad y sexo de los animales (Wood et al. 2008). Numerosos trabajos (Poulson et al., 2004; Pavan, 2006) han demostrado que la carne proveniente de animales terminados con dietas a base de forraje presentaría tanto un menor contenido total de grasa, como también un mejor perfil que la carne proveniente de animales terminados con altos niveles de concentrados. Este mejor perfil de ácidos grasos se debería a una menor proporción de los AGS que son más perjudiciales para la salud humana (C14:0 y C16:0) y a una mayor proporción de AGPI n-3 y del isómero cis-9, trans-11 del ácido linoleico conjugado (CLA) con demostradas propiedades anti-carcinogénicas y anti-aterogénicas, para la salud humana (Steen & Porter, 2003). Por su tradicional sistema de engorde a pasto, Argentina ha logrado generar un producto de calidad basado en su composición de ácidos grasos y antioxidantes naturales (Descalzo and Sancho 2008). Con el objetivo de anticipar y satisfacer las exigencias de los mercados tanto en calidad como en cantidad y uniformidad final, Argentina ha establecido un sistema de clasificación y tipificación de su ganado vacuno. Esta clasificación está basada principalmente en el sexo, la edad y el peso de faena de los animales, obteniendo de esta manera grupos más uniformes denominados categorías: entre ellas, las de vaquillona pesada (VP), vaquillona liviana (VL), novillito pesado (NP) y vaca (VC). El precio que el productor recibe por la comercialización de su ganado en el mercado de hacienda (Mercado de Liniers) está directamente asociado a dichas categorías. Así, el precio disminuye a medida que incrementa el peso de faena de los animales, a su vez ésta depreciación es más acentuada en hembras que en machos (Mercado de Liniers 2012). Un mayor peso de faena estaría asociado a un mayor contenido de grasa intramuscular, con un consecuente incremento en la proporción de ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) en músculo (Dukett et al., 1993, Knight et al 2003). La enzima responsable de la conversión de AGS en AGMI y Efecto del sexo y el peso de faena sobre el perfil de ácidos grasos en carnedel ácido transvaccénico (TVA) en su correspondiente isómero del CLA (CLA cis-9, trans-11) es la estearoil CoA desaturasa (SCD) presente en el tejido adiposo de rumiantes. Según Martin et al (1999) un incremento en su actividad estaría asociado al incremento en el peso/edad del animal. Así mismo, Barton et al (2011) encontraron que las hembras presentarían una mayor expresión del gen de la SCD respecto a machos de similar edad de faena. Un estudio preliminar realizado por LuceroBorjas, et al (2012) demostró que el menor valor comercial de las vaquillonas pesadas respecto a vaquillonas livianas o a novillitos de similar peso no estaría asociado con menor valor organoléptico de la carne producida, pues éste resulto igual o superior en las vaquillonas pesadas. El objetivo del presente trabajo fue el de comparar el perfil de ácidos grasos en el músculo longissimus dorsi (LM) de una categoría de menor valor comercial (vaquillonas pesadas ) respecto a otras dos de mayor valor comercial (Vaquillonas Livianas y Novillos Pesados) y así mismo compararla con una categoría más devaluada aun que VP (Vaca de refugo).Fil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: De la Torre, M. S.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Effect of the temperature in a mixed culture pilot scale aerobic process for food waste and sewage sludge conversion into polyhydroxyalkanoates

    Get PDF
    The utilisation of urban organic waste as feedstock for polyhydroxyalkanoates (PHA) production is growing since it allows to solve the main concerns about their disposal and simultaneously to recover added-value products. A pilot scale platform has been designed for this purpose. The VFA-rich fermentation liquid coming from the anaerobic treatment of both source-sorted organic fraction of municipal solid waste (OFMSW) and waste activated sludge (WAS) has been used as substrate for the aerobic process steps: a first sequencing batch reactor (SBR, 100 L) for the selection of a PHA-producing biomass, and a second fed-batch reactor (70 L) for PHA accumulation inside the cells. The SBR was operated at 2.0-4.4 kg COD/(m3 d) as OLR, under dynamic feeding regime (feast-famine) and short hydraulic retention time (HRT; 1 day). The selected biomass was able to accumulate up to 48% g PHA/g VSS. Both steps were performed without temperature (T) control, avoiding additional consumption of energy. In this regard, the applied OLR was tuned based on environmental T and, as a consequence, on biomass kinetic, in order to have a constant selective pressure. The latter was mainly quantified by the PHA storage yield (YP/Sfeast 0.34-0.45 CODP/CODS), which has been recognized as the main parameters affecting the global PHA productivity [1.02-1.82 g PHA/(L d)] of the process

    Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo

    Get PDF
    En la actualidad Argentina necesita incrementar su producción de carne vacuna de forma tal que le permita lograr adecuados saldos exportables que se traduzcan en un mayor ingreso de divisas al sector. Los saldos de carne exportable en nuestro país son pocos como consecuencia del elevado consumo per capita (59 kg/hab. año-1, CICCRA, 2012) y de la caída en producción que se observó en los últimos años consecuencia de la convergencia de diversos factores. Entre estos factores se destaca el impacto que tuvo una gran sequía (2008-2009) que afectó a los sistemas ganaderos del país que se encontraban al límite de su capacidad de carga. Esto último como consecuencia de la presión que la agricultura generó sobre los sistemas ganaderos. Es así que en la búsqueda de una mayor sustentabilidad los sistemas ganaderos se encuentran en un proceso de intensificación, que se da principalmente por un incremento en el uso de suplementaciones estratégicas, llegando inclusive a encierres totales en determinados momentos del año. Estos cambios en los sistemas de producción, impactan sobre diversos aspectos que hacen a la calidad del producto final, la carne. Una de las características de la carne que es alterada por modificaciones de la dieta es la composición de ácidos grasos. Estos cambios que se producen por modificaciones en la dieta adquieren especial relevancia porque impactan directamente sobre la salud del consumidor y porque entre los consumidores existe una creciente preocupación al respecto (Schor et al, 2007). Entre los lineamientos que la Organización Mundial para la Salud (OMS, 2003) dió en su informe sobre el consumo de grasas, con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se destaca: (a) la necesidad de reducir el consumo total de grasas, en especial las saturadas, (b) incrementar el consumo de grasas poliinsaruradas (AGPI), (c) mantener la relación de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) n-6:n-3 por debajo de 4. En base a estos lineamientos y los perfiles de ácidos grasos observados en carne vacuna proveniente de distintos sistemas de alimentación (Daley, 2010; Duckett et al., 2009ª) la carne proveniente de sistemas pastoriles podría considerarse como un producto más saludable. A su vez, la carne de animales terminados a pasto presentaría una mayor proporción entre sus ácidos grasos del isómero cis-9, trans-11 del ácido linolenico conjugado (CLA) y de su precursor, el trans-11 ácido vaccenico (TVA); dos ácidos grasos con potencial anticancerígeno y con propiedades antiaterogénicas (Bhattacharya et al., 2006; Lee et al., 2005; Tricon et al., 2005). En general, las alteraciones en el perfil de ácidos grasos que se generan con las estrategias de suplementación de terminación se tienden a reducir las proporciones de los ácidos grasos beneficiosos (TVA, CLA, y AGPI n-3) e incrementar la relación AGPI n-6: n-3. (Chicatún et al., 2006; Depetris et al., 2006a; Garcia et al., 2008; Pavan, 2006; Schor et al., 2008). Se hipotetiza que la adición de una fuente de aceites ricos en AGPI n-3 al grano de maíz suplementado a animales en pastoreo puede contrarrestar los efectos adversos de la suplementación con grano sobre el perfil de ácidos grasos. Es así que en el presente trabajo se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino como fuente de AGPI n-3 al grano de maíz de novillos terminados en condiciones pastoriles a dos pesos de faena. Por otra parte, dado que la suplementación con aceites puede afectar negativamente los procesos de fermentación ruminal (Jenkins, 1993) y la digestibilidad total in vivo de la fibra de animales en pastoreo (Pavan et al, 2006 y Pavan y Duckett, 2007) se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la respuesta productiva de los animales y las características de la carcasa. Finalmente, dado que con la adición de semilla de lino se busca incrementar la proporción de AGPI n-3 en los lípidos de la carne y que este tipo de ácidos grasos tiene una menor estabilidad oxidativa que ácidos grasos con un menor grado de insaturación se evalúa también el impacto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la oxidativa lipídica de la carne luego de distintos períodos de maduración de la misma en condiciones anaeróbicas.Fil: Fanego, N.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Dezcalzo, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Santini, F.J.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.agrarias. Area Ciencia de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Grasa bovina con un perfil de ácidos grasos mejorado: bajo contenido de grasas saturadas y alto de CLA cis-9, trans-11

    Get PDF
    Con el objetivo de reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir el consumo en total de grasas, especialmente las grasas saturadas (WHO 2003). En el mismo sentido la OMS recomienda incrementar el consumo de ácidos grasos poli-insaturados (AGPI) n-3 y mantener la relación de AGPI dietarios n-6: n-3 por debajo de 4. Si bien el pescado es la principal fuente dietaría de AGPI n-3, en países como la Argentina donde el consumo per capita de pescado es bajo el aporte que realiza la carne vacuna adquiere especial relevancia; especialmente si la carne producida en sistemas pastoriles (McAfee et al. 2011). La grasa de animales provenientes de sistemas pastoriles se caracteriza por tener una mayor proporción de AGPI n-3 que la de animales provenientes de otros sistemas de engorde y por tener una relación AGPI n-6: n-3 cercana a 2 (Daley et al. 2010; Schor et al. 2008). Este tipo de grasa presenta, además, una proporción relativamente alta del ácido linoleico conjugado (CLA) cis-9, trans-11 (Schor et al. 2008); el que presentaría propiedades anti aterogénicas y anti carcinogénicas (Bhattacharya et al. 2006). Sin embargo, a pesar de estas características benéficas de la grasa vacuna proveniente de sistemas pastoril, al igual que en aquella proveniente de otros sistemas de producción, su proporción de ácidos grasos saturados es relativamente alta. La baja relación AGPI n-6: n-3 en la grasa de animales provenientes de sistemas pastoriles está asociada a la también baja relación entre estos ácidos grasos que existe en su dieta (pasto). En tanto que su mayor proporción de CLA cis-9, trans-11 en la grasa respecto a la de animales provenientes de sistemas de alimentación a base de concentrados se le atribuye a la mayor producción ruminal del ácido vaccénico trans-11 (TVA) con dietas fibrosas (Sackmann et al. 2003). El TVA producido en el rumen es luego utilizado en el tejido adiposo por la enzima stearoyl CoA desaturasa (SCD) para generar el CLA cis-9, trans- 11 (Sackmann et al. 2003). A diferencia de lo que ocurre en sistemas de alimentación a base de concentrado donde la principal limitante para la síntesis de CLA cis-9, trans-11 es la disponibilidad del precursor, en sistemas pastoriles la principal limitante es la conversión de TVA a CLA cis-9, trans-11 en el tejido adiposo por una menor restringida actividad de la enzima SCD (Daniel et al. 2004; Duckett et al. 2009). La enzima SCD es también responsable de la conversión de ácidos grasos saturados (AGS; ácidos palmítico y esteárico) a ácidos mono-insaturados (AGMI; ácidos palmitoleico y oleico). A diferencia de los ácidos grasos saturados los monoinsaturados, disminuirían el nivel de colesterol plasmático (Matthan et al. 2009; Ulbricht y Southgate 1991). Es así que una mayor actividad de la enzima SCD en animales en pastoreo sería deseable tanto para incrementar la conversión de conversión de TVA a CLA cis-9, trans-11, como para Grasa bovina con un perfil de ácidos grasos mejorado: bajo contenido de grasas saturadas y alto de CLA cis-9, trans-11 reducir las proporciones de ácidos grasos saturados. De esta forma se obtendría grasa vacuna con mejores propiedades para la salud: baja relación AGPI n-6: n-3, alta proporción de CLA cis-9, trans-11 y baja proporción de AGS totales. Existen evidencias de que la actividad de la enzima SCD sería mayor en vaquillonas que en toros (Barton et al. 2011) o que en novillos (Zembayashi et al. 1995). Por otra parte, Turk y Smith (2009) observaron que existiría una gran variabilidad en la actividad de la enzima en los distintos depósitos grasos del animal. El presente trabajo evalúa la composición de ácidos grasos de tres tejidos grasos de vaquillonas y novillos con el objetivo principal de determinar si el perfil de ácidos grasos de bovinos en pastoreo puede ser mejorado seleccionando una categoría de animales y determinados depósitos de grasa con mayor actividad de la SCD.Fil: De La Torre, M. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Duckett, S.. University of Clemson; Estados UnidosFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Extending the feeding period beyond 8.0 mm of subcutaneous fat reduces feed efficiency without improving meat colour and tenderness of non-implanted feedlot steers

    Get PDF
    The effect of extending the pen-feeding period of non-implanted feedlot steers beyond the 8.0 mm fat thickness (FT) endpoint on performance, carcass and meat traits was evaluated. Sixty-four medium-sized British steers (308 ± 26 kg) were grouped into four blocks by weight and housed in 16 pens. Pens within each block were assigned to one of four finishing periods: 64, 91, 119 and 147 days on feed (DOF). The first harvest (64 DOF) was defined as the projected days to attain 8.0 mm FT. From the 8.0–13.8 mm FT endpoints (64 and 147 DOF, respectively), daily shrunk body weight (SBW) feed conversion increased from 9.98 to 15.76 kg/kg (P 0.10). Overall, the 8.0 mm FT endpoint for non-implanted steers corresponded to proper performance and adequate meat quality.EEA Marcos JuárezFil: Zurbriggen, Guillermo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Maglietti, Carlos Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Pouzo, Laura Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Testa, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Riffel, S. Actividad privada; ArgentinaFil: Elizalde, J. C. Actividad privada; ArgentinaFil: Pavan, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina

    Somatostatin coupling to adenylyl cyclase activity in the mouse retina

    Get PDF
    The peptide somatostatin-14 (SRIF) acts in the mammalian retina through its distinct receptors (sst1-5). Scarce information is available on SRIF function in the retina, including the elucidation of transduction pathways mediating SRIF action. We have investigated SRIF and SRIF receptor modulation of adenylyl cyclase (AC) activity in both wild type (WT) retinas and sst1 or sst2 knock-out (KO) retinas which are known to over-express sst2 or sst1 receptors, respectively. In WT retinas, application of SRIF compounds does not affect forskolin-stimulated AC activity. In contrast, activation of sst1 or sst2 receptors inhibits AC in the presence of sst2 or sst1 receptor antagonists, respectively. Results from sst1 KO retinas demonstrate that either SRIF or octreotide, pertussis toxin-dependently inhibit AC activity. In contrast, in sst2 KO retinas, neither SRIF nor CH-275, an sst1 receptor agonist, are found to influence AC activity. As revealed by immunoblotting experiments, in sst1 KO retinas, levels of Goα proteins are 60% higher than in WT retinas and this increase in Goα protein levels is concomitant with an increase in sst2A receptor expression. We conclude that interactions between sst1 and sst2 receptors may prevent SRIF effects on AC activity. In addition, we suggest that the density of sst2 receptors and/or Goα proteins may represent the rate-limiting factor for the sst2 receptor-mediated inhibition of AC.L'articolo è disponibile sul sito dell'editore http://www.springerlink.com

    EXPORTAÇÃO DE CARNE BOVINA IN NATURA PARA OS ESTADOS UNIDOS: A PERSPECTIVA DAS EXPORTADORAS BRASILEIRAS

    Get PDF
    As relações comerciais entre os países por meio dos acordos comerciais são estratégias fundamentais para fomentar os resultados oriundos do comércio exterior. Sendo assim, o objetivo dessa pesquisa foi identificar a perspectiva das exportadoras Brasileiras de carne bovina in natura referente aos acordos comerciais de exportação para os Estados Unidos. Portanto, caracteriza-se como pesquisa quantitativa, do tipo descritiva e survey, tendo como método de coleta de dados o questionário, sendo analisado por meio de quadros sintéticos, gráficos e seguido da análise descritiva dos dados encontrados.
    corecore