1,349 research outputs found

    Mejoramiento de un sistema de abastecimiento de POLIOL y IDI en industrias Miwal LTDA

    Get PDF
    79 páginasIndustrias MIWAL LTDA, es una empresa familiar con más de 25 años de experiencia en el mercado colombiano, orientada a ofrecer a sus clientes alternativas de comodidad y descanso a través de la fabricación y comercialización de colchones. almohadas, Sofás y demás complementarios. Hoy por hoy la compañia considera que tiene fundamentado otra unidad de negocio, y debe fortalecerla de tal manera que sus operaciones de compras no utilicen intermediarios y se puedan manejar rangos superiores en abastecimiento y mejoras en el costo de los insumos para la fabricación de poliuretano (Poliol y TDI). Se desea incursionar en las compras directas con proveedores internacionales y logre mejorar lo costos de importación de material Poliol y TDI ya que en sus primeros intentos de reducir negociaciones con terceros en sus procesos de importación la compañía no ha tenido éxito ya sea por no tener conocimiento sobre el proceso de importación, marco regulatorio y/o mecanismos de contratación aduanera entre otros.Industrias MIWAL LTDA, is a family company with more than 25 years of experience in the Colombian market, aimed at offering tts customers altematives of comfort and rest through the manufacture and marketing of mattresses, pillows, Sofas and other complementary. At present, the company considers that tt has another business unit based, and must strengthen it in such a way that its purchasing operations do not use intermediaries and can handle higher supply sourcing and improvements in the cost of inputs for the manufacture of polyurethane ( Polyol and TDI). 11 is desired to enter into direct purchases with intemational suppliers and manage to improve the import costs of Polyol and TDI material, They have done attempts to reduce negotiations with third parties in its import processes the company has not been successful, either because it has no knowledge On the import process, regulatory framework and I or customs contracting mechanisms among othersEspecialista en Gerencia con Énfasis en Logística y Comercio InternacionalEspecializació

    Estudio jurídico sobre la emancipación y la mayoría de edad: pasado, presente y futuro

    Get PDF
    Como bien sabemos, el estudio del desarrollo personal y psicológico de cualquier persona, no solo posee un interés científico, sino que también ha tenido aplicaciones jurídicas debido a la gran cantidad de aspectos dónde esto influye. Pensemos sino en las grandes diferencias a nivel civil (donde un menor no puede enajenar bienes inmuebles, o sujetarlos a gravamen), nivel laboral (dónde se prohíbe el trabajo a menores de 14 años), o la gran diferencia del Derecho penal aplicable, dependiendo de si se encuentra en los 14, los 16 o los 18 años. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo realizar un estudio del concepto y repercusiones del establecimiento de una edad mínima, marcada legalmente en el ordenamiento jurídico, a partir de la cual una persona alcanza las aptitudes necesarias para gobernar su propia existencia, es decir, se refiere al momento concreto en el que a una persona se la declara adulta a efectos legales, lo que conlleva la plena capacidad de obrar, que se traduce en adquirir derechos sin limitaciones de disposición, así como también contraer obligaciones. En definitiva, asumir el control legal sobre su persona, acciones y decisiones, y asumir asimismo las repercusiones de sus actos. Además analizaremos esta regulación junto a la figura de la emancipación, como una herramienta en virtud de la cual, dándose determinadas condiciones, la mayoría de edad puede anticiparse, aunque con limitaciones. Como bien hemos dicho, esta mayoría de edad viene marcada en el Derecho civil en los 18 años, estableciendo en tal caso un punto de partida donde los diferentes derechos han adaptado el requisito a sus necesidades. Pero no siempre fue tal el caso, sino que ha sido un concepto debatido a lo largo de la historia, donde se ha ido rebajando paulatinamente la edad necesaria para múltiples cuestiones, aunque se mantengan retazos de ella (como puede ser el requisito mínimo de los 25 años en la adopción, por nombrar un ejemplo). Debido a la amplitud de la cuestión suscitada, nos centraremos únicamente en aquellos aspectos relacionados con el Derecho civil y penal, dentro del sistema jurídico español. Para que esta investigación pueda tener referentes europeos con los que mejorar, se van a plantear las posibles alternativas que han usado nuestros vecinos europeosAs we all know, the study of the personal and psychological development of any person has not only been studied for scientific interest, but it has also had legal applications due to the great number of aspects where it influences at a legal level. Let's think about the great differences at a civil level (where a minor cannot alienate real estate, or to encumbrance), labor (where work is forbidden to minors under 14 years old), or the great difference in the applicable criminal law, depending on whether it is at 14, 16 or 18 years of age. The objective of this Final Degree Project is to study the concept and repercussions of the establishment of a minimum age, legally established in the legal system, from which a person reaches the necessary aptitudes to govern his or her own existence, that is, it is the specific moment in which a person is declared an adult for legal purposes, which entails full capacity to act, which translates into acquiring rights without limitations of disposition, and contracting obligations. In short, assuming legal control over his or her person, actions and decisions, and also assuming the repercussions of his or her acts. In addition, we will analyze this regulation together with the figure of emancipation, as a tool by virtue of which, under certain conditions, the age of majority can be anticipated, although with limitations. As we have said, this age of majority is set by civil law at 18 years of age, establishing in such a case a starting point where the different laws have adapted the requirement to their needs. But this was not always the case, but it has been a concept debated throughout history, where the age required for many issues has been gradually lowered, although some parts of it are maintained (such as the minimum requirement of 25 years in the adoption, to name an example). Due to the breadth of the issue raised, we will focus only on those aspects related to civil and criminal law, within the Spanish Constitutional context. However, in order for this research to have European references with which to improve, we will consider the possible alternatives used by our European neighbor

    Amenaza de parto pretérmino: Evolución de la gestación y resultado perinatal. Revisión sistemática.

    Get PDF
    Introducción: Tradicionalmente, la amenaza de parto pretérmino (APP) ha sido considerada un episodio benigno si el parto se producía a término. Sin embargo, los resultados recientes de algunos autores sugieren que la APP puede ser un marcador de riesgo para resultado perinatal adverso. Objetivos: Elaborar una revisión sistemática sobre toda la evidencia disponible sobre APP como factor de riesgo para un mal resultado perinatal y evaluar la calidad metodológica de los artículos incluidos.Estrategia de búsqueda: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus hasta mayo de 2020.Criterios de selección: Revisión basada en estudios observacionales en seres humanos escritos en español o inglés en los que se estudia la APP como factor de riesgo perinatal.Evaluación de calidad: Se han evaluado todos los artículos incluidos en base a la escala Joanna Briggs Institute de calidad metodológica. Resultados: De un total de 1714 registros, 13 estudios fueron seleccionados para la revisión. Se encontró que los neonatos nacidos a término tras APP tienen un menor peso al nacer, con una mayor tasa de pequeños para la edad gestacional, que el grupo control. Además, los resultados sugieren un mayor ingreso en cuidados intensivos y un mayor riesgo de leve retraso del neurodesarrollo a largo plazo.Conclusión: Un episodio de amenaza de parto pretérmino debería tenerse en cuenta como factor de riesgo para un mal resultado perinatal. Sin embargo, ante la escasa literatura científica al respecto, deben llevarse a cabo más estudios que aclaren esta situación.Palabras clave: Amenaza de parto pretérmino, resultado perinatal, resultado obstétrico, a término, pequeño para la edad gestacional.<br /

    Prevalencia de la apatía, la ansiedad y la depresión en función del género y la fase de la enfermedad en una muestra de enfermos de Alzheimer

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD), concretamente la apatía, la depresión y la ansiedad, en función del género y fase de la enfermedad. La muestra estuvo compuesta de 33 enfermos de Alzheimer, clasificados en fase leve (48,5%) y moderada (54,5%), siendo 15 mujeres y 18 hombres. Se administró la escala Apadem NH para la apatía y la escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Los resultados reflejan que, respecto al género, no se encontraron diferencias significativas para la apatía, la depresión y la ansiedad. Respecto a la fase de la enfermedad, se encontraron diferencias significativas en apatía (F = 19,15; p = 0,000), depresión (F = 5,44; p = 0,027) y ansiedad (F = 4,35; p = 0,046). La interacción entre género y fase, no fue significativa. Podemos concluir que no se hallaron diferencias entre hombres y mujeres respecto a la prevalencia de la apatía, la depresión y la ansiedad. Se encontró mayor prevalencia de la apatía, la depresión y la ansiedad en la fase moderada de la enfermedad. Por último, en la combinación entre género asociado a las fases leves y moderadas, no se hallaron diferencias.The objective of this work is to determine the prevalence of psychological and behavioral symptoms of dementia (SPCD), specifically apathy, depression and anxiety, depending on the gender and stage of the disease. The sample consisted of 33 Alzheimer’s patients, classified as mild (48.5%) and moderate (54.5%), being 15 women and 18 men. The Apadem NH scale was administered for apathy and the Goldberg Anxiety and Depression scale. The results reflect that, regarding gender, no significant differences were found for apathy, depression and anxiety. Regarding the phase of the disease, significant differences were found in apathy (F = 19.15, p = 0.000), depression (F = 5.44, p = 0.027) and anxiety (F = 4.35, p = 0.046). ). The interaction between gender and phase was not significant. We can conclude that no differences were found between men and women regarding the prevalence of apathy, depression and anxiety. A higher prevalence of apathy, depression and anxiety was found in the moderate phase of the disease. Finally, in the combination between gender associated with the mild and moderate phases, no differences were found

    Restauración del pórtico de la plaza Mayor de Yecla

    Get PDF
    La Plaza Mayor de Yecla es un claro ejemplo de reconstrucción del centro cívico de la antigua villa de Yecla a comienzos del siglo XVI, siendo ésta, junto con la antigua Parroquia de la Asunción o Iglesia Vieja, los dos referentes urbanísticos de la época y que servirán como elementos de ordenación de la trama urbana en futuras expansiones del caserío hacia el llano. El referido centro cívico quedará definido a lo largo de la centuria del quinientos, formado esencialmente por el concejo o ayuntamiento, la parroquia, la lonja, carnicería, locales comerciales de productos de primera necesidad, botica, etc. A lo largo del siglo XVII la Plaza Mayor sufrirá una serie de reformas que darán como resultado la fisonomía actual.Región de Murcia. Universidad Politécnica de Cartagena. Campus Mare Nostrum. Forum Unesco. Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación. (ARQUIDE). Universidad de Murcia. Facultad de Letras. Ayuntamiento de Cartagena Lorquimur. Restauración y construcción. Restauralia Cartago. Grupo Entorno

    Fiero y manso: la figura del perro en la República de Platón

    Get PDF
    Plato’s reference to dogs in different passages of the Republic is more than a mere embellishment; it also serves to defend important political theses (335b8; 375e; 376b; 416a; 440d; 451c-e; 459a; 459b). The purpose of this article is to reveal some of these theses and to defend the author’s choice of the dog, among other animals, to characterize the figures of the guardian and of the philosopher. The text discusses the analogy presented in the Republic according to which the natural disposition to guard (someone or something) is the common element shared between a puppy and a young man from good descent. The article focuses on the dog’s role – descending from a wilder and more beastly animal, the wolf - as that of being able to synthesize fierceness and gentleness through learning and domestication.Más allá de ser un mero recurso ornamental, la alusión a los perros que hace Platón en diferentes pasajes de la República (335b8; 375e; 376b; 416a; 440d; 451c-e; 459a; 459b) parece realizarse con miras a defender importantes tesis políticas. Este artículo tiene como propósito develar algunas de estas tesis y busca defender la elección que hace Platón del perro, de entre otros animales, para caracterizar la figura del guardián y del filósofo. El texto aborda la analogía presentada en República según la cual la disposición natural para vigilar es el elemento común que comparte un buen cachorro con un joven de buen linaje (Platón, 375a) y pone en el centro de su interés el rol que tiene el perro, descendiente de un antepasado más bestial y salvaje, el lobo, por ser capaz de sintetizar fiereza y mansedumbre por medio del aprendizaje y la domesticación

    Caracterización socioeconómica de los comerciantes informales, caso El Guasmo Sur, de la ciudad de Guayaquil

    Get PDF
    pdfEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un plan de acción enfocado en la formalización y desarrollo de los trabajadores informales con la guía y participación de instituciones públicas y privadas, para ello se debió analizar si las características socioeconómicas de los comerciantes informales en el sector del Guasmo Sur están influenciadas por la creciente ola de informalidad laboral, así como el impacto económico y social que provoca el comercio informal en dicho sector, razón por la que se eligió estudiar a la informalidad como variable dependiente y a las características socioeconómicas como variable independiente. La metodología utilizada para la investigación fue un estudio de caso de tipo descriptivo, con un enfoque cualicuantitativa, ya que se utilizaron estudios de diferentes fuentes de información como el INEC y la aplicación de encuestas a 104 comerciantes informales del sector, quienes respondieron preguntas relacionadas a sus ingresos y problemáticas que suelen enfrentar en el desarrollo de su actividad, así como inconvenientes con los agentes municipales a los cuales piden una mejor labor. En base a los resultados, se concluyó que el comercio informal es una actividad económica que se desarrolla en condiciones precarias y que no contribuye al desarrollo social ni al crecimiento económico del sector del Guasmo Sur ni de la ciudad de GuayaquilThe objective of this research work is to propose an action plan focused on the formalization and development of informal workers with the guidance and participation of public and private institutions. For this, it was necessary to analyze whether the socioeconomic characteristics of informal traders in the Guasmo Sur sector are influ enced by the growing wave of labor informality, as well as the economic and social impact caused by informal trade in that sector, which is why informality was chosen as the dependent variable and socioeconomic characteristics as the independent variable. The methodology used for the research was a descriptive case study, with a qualitative quantitative approach, since studies from different sources of information such as the INEC and surveys applied to 104 informal traders in the sector were used, who answ ered questions related to their income and problems they usually face in the development of their activity, as well as inconveniences with municipal agents to whom they ask for a better work. Based on the results, it was concluded that informal trade is an economic activity that develops in precarious conditions and that does not contribute to social development or economic growth in the Guasmo Sur sector or in the city of Guayaquil

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO
    corecore