965 research outputs found
Revisión de la literatura sobre los beneficios e inconvenientes de la terapia con animales en personas mayores
Introducción: desde hace décadas, los animales han sido objeto de estudio multidisciplinar para los humanos por los efectos positivos que generan a las personas. El aumento de la esperanza de vida y de los cuidados necesarios en la última etapa del ciclo vital, nos hizo enfocar este trabajo hacia la terapia con animales como una posible intervención favorable para las personas mayores. Objetivos: el objetivo principal del presente trabajo se centra en la búsqueda de evidencia científica sobre los beneficios y los riesgos de la terapia con animales. Por otro lado, los objetivos secundarios están enfocados a la literatura existente en el contexto español así como en el rol que la enfermera desarrolla en esta intervención. Metodología: tras una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, ProQuest y Google Académico así como una evaluación de la calidad de los artículos, un total de 19 estudios publicados entre 2011 y 2016 han sido incluidos en esta revisión. Resultados: aproximadamente el 95% de los artículos analizados recaban como beneficiosa la terapia con animales. En cambio, solamente el 26,32% del total de publicaciones revisadas abarcan hallazgos negativos sobre esta intervención. Discusión/conclusión: finalmente concluimos que las ventajas de la terapia con animales en la senectud superan, en número e importancia, a los posibles riesgos. Sin embargo, debido a la variedad de características de la población a estudio y tipos de intervenciones a evaluar, no podemos generalizar los resultados al total de la población mayor de 65 años. Si a esto le añadimos que existe una falta de estudios con una metodología de calidad, nos hace pensar que futuras investigaciones al respecto son necesarias, especialmente en el ámbito español
Exploración con espejos y enseñanza/aprendizaje de la geometría en la educación secundaria obligatoria: sobre la actuación de la profesora y la transferencia de procedimientos
Este trabajo es parte de un estudio exploratorio sobre la enseñanza/aprendizaje de contenidos curriculares de la Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valenciana que surgen al utilizar la exploración con espejos como contexto. Tiene como objetivo recoger información para reelaborar los componentes del Modelo Teórico Local elaborado previamente para servir de referente en esta investigación. Hemos diseñado un Modelo de Enseñanza que hemos desarrollado en la ESO en contexto laboratorio. Las observaciones las hemos distribuido en tres grupos: 1) las competencias de los alumnos y sus procesos cognitivos, 2) los efectos de la actuación de la profesora y 3) la transferencia que los alumnos hacen de los procedimientos. Aquí nos centramos en el Modelo de Enseñanza y en las observaciones de los grupos 2 y 3
When opposites hurt: Similarity in getting ahead in leader-follower dyads as a predictor of job performance evaluations
Status-seeking behaviors are linked to executive career progression, but do leaders appreciate being surrounded by followers eager to move up in the organizational hierarchy? Building on the self-enhancement theory, we propose that leaders with high self-assessed getting-ahead behaviors give better performance evaluations to subordinates who also have willingness to get ahead behaviors. In contrast, leaders with low self-assessed getting-ahead behaviors are quite reserved about the performance of subordinates high in the getting-ahead dimension. We also propose that overall, ambitious leaders evaluate more positively their followers' performance than leaders with more modest desire to get ahead. We suggest that this effect is magnified when the status differential between the leader and the follower is reduced due to differences in age or hierarchical level (i.e., a younger leader or too few hierarchical levels between the leader and the subordinate). The results obtained by using polynomial regression and response surface techniques to analyze a sample of 138 leader-follower dyads supported our hypotheses showing a supervisor's contextual performance ratings skew rooted in leaders' desire to get ahead. We conclude by deriving the theoretical and practical implications of these findings
The (re)construction of the notion of citizenship developed by social movements in Spain
Este articulo parte de la securitización de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en la Unión Europea para repensar la relación entre seguridad y ciudadanía. Los estudios críticos de seguridad han comenzado a abordar esta relación recientemente, centrándose en analizar los procesos de securitización de la ciudadanía, así como su uso en procesos de securitización, e identificando la constitución de la comunidad política como el ámbito más claro en el que ambas confluyen. La securitización de la trata, sin embargo, cuenta con tres especificidades que nos obligan a repensar el concepto de ciudadanía, así como su relación con la seguridad: el contexto transnacional en el que tiene lugar, la importancia del género y la sexualidad en los procesos de inclusión y exclusión a los que da lugar, y la existencia de una red transnacional de defensa de las personas trabajadoras del sexo que se sirve del concepto de ciudadanía para luchar contra dicha securitización. El artículo, por tanto, propone introducir tres innovaciones en el marco teórico empleado por los estudios críticos de seguridad para abordar la relación entre seguridad y ciudadanía, adecuándolo así al caso específico de la trata: primero, propone situar dicha relación en el contexto de globalización en el que actualmente opera; segundo, traer a colación los conceptos de ciudadanía sexual y de género, y en particular, el debate surgido en torno a su relación con las prácticas orientalistas e imperialistas de las democracias liberales occidentales; y tercero, recuperar la dimensión ambivalente de la ciudadanía para resaltar su potencial emancipatorioThis article starts from the securitisation of trafficking in women for sexual exploitation in the European Union so as to rethink the relationship between security and citizenship. Critical security studies have only recently began to explore such relation, focusing on the securitisation of citizenship as well as its use in processes of securitisation, and identifying the constitution of the political community as the place where citizenship and security most clearly converge. The securitisation of trafficking, however, has three specificities that compel us to rethink the concept of citizenship as well as its relation to security: the transnational context in which it takes place, the importance of gender and sexuality in the processes of inclusion and exclusion it gives way to, and the existence of a transnational advocacy network in defence of sex workers’ rights that uses the concept of citizenship to fight such securitisation. The article thus proposes the introduction of three innovations in the theoretical framework employed by critical security studies to analyse the relation between security and citizenship so as to accommodate the concrete case of trafficking: first, to situate such relation in the context of globalisation in which it operates; second, to draw from the concepts of gender and sexual citizenship, particularly the debate regarding their relation with the orientalist and imperialist practices of western liberal democracies, and, third, to recover the ambivalent dimension of citizenship stressing its emancipatory potential
Que mi cuerpo no sea utilizado en contra de mis victimarios: el caso “Vázquez Ferrá” y los límites a la búsqueda de justicia y verdad
Publicad
Arquitectura de Alta Disponibilidad en DSpace: Repositorio TEC
Poster presentado en BIREDIAL-ISTEC 2015. Universdad de Norte, Barranquilla, ColombiaEn la actualidad, el acceso rápido, seguro y eficiente a la información es un aspecto muy importante para todos los usuarios. Un repositorio institucional que no garantiza el acceso a su contenido de forma eficiente y sostenible, mediante una arquitectura funcional, confiable, y de alta disponibilidad se arriesga a la caída del servicio, y a perdida de información en caso de algún error lógico o físico de los servidores En caso de error, el repositorio podría dejar de recibir nuevo contenido, perder visibilidad, e incluso perder la información almacenada, y los usuarios pueden perder la confianza en el servicio y dejar de usarlo. Este póster presenta el modelo de arquitectura implementado para garantizar el buen funcionamiento, confiabilidad y alta disponibilidad del Repositorio TEC. El modelo separa la arquitectura lógica de DSpace (aplicación, base de datos, Handle y assetstore) en distintos servidores físicos para mejorar la redundancia de datos y disponibilidad del servicio. El modelo cuenta con un servidor físico dedicado para el balanceo de carga y resolución de URL’s utilizando los software Nginx y Handle respectivamente, dos servidores físicos para brindar el acceso al repositorio (aplicación, base de datos y assetstore) y otro servidor físico para los respaldos de información. La replicación de información en tiempo real se logra gracias a: rsync (sincronización de archivos entre servidor primario y de respaldos), Samba (acceso desde el servidor secundario al assetstore del servidor primario), y PostgreSQL 9.4 (replicación en tiempo real de la base de datos). Con esta arquitectura se puede proveer un servicio confiable en caso de fallo de alguno de los servidores físicos
La exploración con espejos y la enseñanza de la geometría en la educación secundaria obligatoria: sobre competencias de los alumnos y sus procesos cognitivos (estudio exploratorio)
Este trabajo presenta un estudio exploratorio sobre la enseñanza/aprendizaje de los procesos matemáticos de describir, clasificar, definir y demostrar utilizando como contexto la exploración con espejos. El estudio toma como ámbito de estudio estudiantes de 2º y 3º de la enseñanza secundaria obligatoria de la Comunitat Valenciana y como marco de referencia investigaciones llevadas a cabo en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universitat de València y en el Instituto de Freudenthal. Se determina la actividad matemática que se puede desarrollar a partir de la exploración con espejos; realizamos un análisis teórico de investigaciones sobre las problemáticas planteadas; elaboramos un Modelo de enseñanza para la experimentación y para el examen de los datos obtenidos se interroga la actuación de los alumnos centrando la atención en las competencias que desarrollan y en sus procesos cognitivos
Aplicación de la teoría de grafos al programa institucional de Responsabilidad Social Yomasa
Práctica de ExtensiónEl programa de responsabilidad social Yomasa tiene como objetivo principal contribuir a disminuir la pobreza en la Localidad de Usme, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades del programa se aplicó los conceptos
básicos de la Teoría de Grafos que deriva en un grafo que representa las relaciones entre los actores que intervienen en el desarrollo del programa.INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEORICO
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSPregradoEconomist
Repositorio TEC
Poster. V Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC 2015.El poster hace un recorrido de la historia del RepositorioTEC, repositorio institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cómo se ha desarrollado desde 2002 hasta 2015
Is leadership a part of me? An identity approach to understanding the motivation to lead
Drawing on identity and social comparison theories, we propose and test a model of motivation to lead based on two types of self-to-role comparisons (i.e., self-comparisons with specific leaders and with more abstract representations of the leadership role). We propose that these comparisons imply different identity verification purposes and have different consequences on the motivation of individuals. The results obtained by using structural equation models and response surface techniques among a sample of 180 executives support our predictions. We hypothesize and find that a perceived similarity with a significant leader has a positive effect on the motivation to lead and that this relationship is mediated by self-efficacy perceptions. We also find that the affective, but not the social-normative component, is higher when there is self-role congruence with respect to leadership dimensions such as power and affiliation. We discuss theoretical and practical implications for leadership and the subjective fit at work
- …
