89 research outputs found
Rural development policies in Argentina. Concepts, context and changes
La problemática del desarrollo tiene una extensa trayectoria en su construcción como concepto y como estrategia de intervención en la sociedad. Las contribuciones surgidas de claustros univer-sitarios anglosajones (pero también latinoameri-canos) abonaron extensos y profundos debates académicos, asà como el diseño de las estrate-gias de intervención de gobiernos y organismos de financiamiento internacional. El contenido de este artÃculo se propone dar cuenta del procesode construcción del concepto de desarrollo y su evolución en diferentes contextos históricos, su estrecha vinculación con las polÃticas de trans-formación de las comunidades rurales y el modo en que esas corrientes de pensamiento influye-ron en los programas de desarrollo rural lleva-dos a cabo en la Argentina entre 1984 y 2013. En cuanto a la influencia de esas ideas en los programas del desarrollo rural en la Argentina, se ha realizado un análisis comparativo diacró-nico basado en fuentes primarias. La presencia del Fondo Internacional de Desarrollo AgrÃcola (FIDA) como organismo internacional de finan-ciamiento de programas de desarrollo rural en la Argentina, desde sus primeras experiencias a fi-nes de la década de 1980 hasta la actualidad, po-sibilitó el análisis de los documentos de diseño y reorientación de los programas elaborados en diferentes contextos históricos. A partir de este material se analizan los cambios ocurridos en la definición de los objetos del desarrollo, la pobla-ción objetivo, los instrumentos priorizados, y la estructura a cargo de la definición y gestión de la polÃtica de desarrollo rural.The subject of development has a long history in its constitution as a concept and as a strategy to intervene society. Contributions from Anglo-Saxon and Latin American universities have given place extensive academic discussion, but have also helped design strategies to intervene governments and international funding agencies. The purpose of this article is to outline the process through which development as a concept is assembled and its evolution in different historical contexts, taking into account its close connection to government policies focused on the transformation of rural communities, and the way those ideas have influenced rural development programs conducted in Argentina from 1984 to 2013. This paper presents a diachronic and comparative analysis based on primary sources. The presence of the Fondo Internacional de Desarrollo AgrÃcola (FIDA)and other international funding agencies of rural development programs, since their first experiences in the late 1980s to the present, has made it possible to examine the design and reorientation of the programs conceived in different historical contexts. Based on this material, the changes in the definition of the objects and subjects of rural development are analyzed in order to contribute to the definition and management of a rural development policy.Fil: Lattuada, Mario Jose. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas; Argentin
La evaluación de la calidad académica en debate.: Volumen I. Los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas cientÃficas.
En la actualidad existe una creciente preocupación por los temas de evaluación de la calidad de las universidades y de la función de investigación de las mismas, que condicionan en buena medida sus posiciones en los tan difundidos como arbitrarios rankings internacionales de calidad académica. 
Articulación de intereses y movimientos sociales en argentina. El caso del movimiento de mujeres agropecuarias en lucha (MMAL)
This article focuses on the evolution and change of social movements. The central thesis is that the success of social movements provokes the corporatization of their organizational structures, so they assimilate the logic that is typical of formal organized interest groups. In order to develop this central thesis, the author analyzes the case of MMAL (Movement of Agricultural Women), a NGO that was created in Argentina in the nineties to respond to the incapacity of traditional farmers'unions to solve the problem of farmers' debt burden. The singularity of the MMAL is that its leaders are women (wives of landowners), although it is not a feminist movement, and they use strategies cióse to those of social movements. After six years of strong social movilizations, the MMAL has undergone an important process of corporatization, obtaining recognition as a relevant interlocutor of the govemment.En este trabajo se aborda el tema de los movimientos sociales, poniendo el centro de atención en los aspectos dinámicos del mismo, es decir, en su evolución y dinámica de cambio. La tesis central que se plantea es la de afirmar que el éxito de un movimiento social en la consecución de sus demandas le conduce a una creciente corporatización de sus estructuras organizativas, desprendiéndose de gran parte de sus rasgos fundamentales (discurso identitario, estructuras horizontales, racionalidad orientada a valores, base social amplia y heterogénea) para irle acercando a los que son tÃpicos de las organizaciones formales de representación de intereses. Para contrastar empÃricamente esta tesis, se analiza el caso del Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha (MMAL) desarrollado en Argentina durante la década de los 90 como reacción de los agricultores al problema del endeudamiento y ante la incapacidad de las organizaciones gremiales tradicionales para defender los intereses del sector agrario argentino. La originalidad del MMAL radica en el hecho de haber sido protagonizado por mujeres-esposas de propietarios agrarios, utilizando estrategias y métodos de lucha tÃpicos de los movimientos sociales. Tras seis años de movilizaciones, el MMAL ha experimentado un importante proceso de corporatización hasta adquirir el status de interlocutores ante los poderes públicos
Crecimiento económico y exclusión social en la agricultura familiar argentina
RESUMEN: En este artÃÂculo, sus autores analizan el proceso de crecimiento económico experimentado por Argentina en la década de los noventa y sus efectos sobre la agricultura de la región pampeana. Este trabajo pretende contribuir, desde una perspectiva sociológica, al debate sobre las posibilidades y limitaciones de reproducción de la agricultura familiar en un contexto marcado por la aplicación de programas de ajuste estructural y de retirada del Estado de muchas de sus tradicionales áreas de actuación. Para ello, en primer lugar, se describen los indicadores productivos y económicos que dan cuenta de la evolución del sector agropecuario argentino en la última década. En segundo lugar, se exponen los distintos factores que contribuyeron al deterioro del poder adquisitivo de los pequeños agricultores y acentuaron sus condiciones de vulnerabilidad. En tercer lugar, se muestra cómo debido a esa situación, el creciente endeudamiento del sector agropecuario y la evidencia de un acelerado proceso de disminución en el número de las explotaciones agrarias de la región pampeana. Finalmente, en las conclusiones, se plantea una reflexión sobre las causas de la exclusión social y económica de los pequeños y medianos agricultores argentinos en un contexto de apertura, de-regulación y retirada estatal y, con la aportación de algunas experiencias internacionales, se proponen cambios en las polÃÂticas agrarias para que sean más sensibles a la dimensión social de la sustentabilidad. SUMMARY: This article focuses on the process of economic growth that Argentina underwent during the nineties and its effects on the Pampeana region's farming sector. Its main goal is to contribute, from a sociological point of view, to the debate on the possibilities and limitations of family agriculture to reproduce itself in a context characterized by the implementation of structural ajustement programs. Firstly, the article describes the evolution of the most important economic indicators of Pampeana farming sector during the last decade. Secondly, it points out the different elements which both provoked the deterioration of the small farmers' incomes and increased its social and economic weakness. Thirdly, it shows the growing debtment of Pampa farmers and, consequently, the reduction of the number of farms in that region. Finally, the authors offer some ideas on the process of social exclusion of small and middle farmers in a context of open markets where the role of the State is restricted. From starting of the European experiences, they propose changes for agricultural policies to be more sensitive to the social dimension of sustainability.Farming policy, Rural society, Social exclusion, Family agriculture., Farm Management, Q18, R20, R11,
Rupturas y continuidades en la gestión del desarrollo rural: consideraciones acerca del rol del Estado (1991-2011).
Durante la década de 1990 primó una estrategia de gestión del desarrollo rural focalizada, asentada en un conjunto de programas insulares, mayoritariamente dependientes de diferentes fuentes de financiamiento externo. En su ejecución, predominó la perspectiva del territorio y los actores locales priorizando una concepción en la que el Estado nacional tenÃa un rol subsidiario y compensatorio, y las polÃticas sectoriales eran consideradas innecesarias. El propósito general de este trabajo es realizar una revisión comparativa de esa perspectiva a partir del cambio de paradigma polÃtico económico iniciado en 2002, estableciendo continuidades y rupturas, poniendo especial atención a los cambios en la concepción del rol del Estado y las capacidades generadas para asumir un rol central en el desarrollo rural
Types of family farm association in the rural development of Argentina in recent decades (1990-2014)
El asociativismo en el medio rural ha sido destacado históricamente como un factor que contribuyó al desarrollo de los pequeños y medianos productores agropecuarios. Desde la década de 1990 hasta la actualidad se observa una intensificación del pluralismo asociativo argentino en favor de los sectores de la agricultura familiar, con el surgimiento de cientos de nuevas asociaciones autogeneradas o promovidas por programas de desarrollo rural públicos y privados, y que a pesar de caracterizarse por la actividad cooperativa de sus integrantes no han adoptado esa forma jurÃdica tradicional. El objetivo de este trabajo consiste en delimitar una serie de nociones que permitan delimitar ese vasto y diversificado universo de asociaciones que identificamos como Asociaciones Económicas de la Agricultura Familiar (AEAF), construyendo, para ello, una serie de tipos ideales con el fin de proponer una herramienta para el abordaje empÃrico de su estudio en diferentes realidades locales, nacionales y regionales.Les associations dans le milieu rural se sont imposées historiquement comme facteur ayant contribué au développement des petits et moyens agriculteurs et éleveurs. Depuis les années 1990 jusqu’à aujourd’hui, on observe une intensification du pluralisme associatif argentin en faveur des secteurs de l’agriculture familiale, avec l’apparition de centaines de nouvelles associations autogénérées ou promues par des programmes de développement rural publics et privés, qui, même si elles sont caractérisées par l’activité coopérative de leurs membres, n’ont pas adopté cette forme juridique traditionnelle. Ce travail vise à déterminer une série de notions permettant de délimiter ce vaste et divers milieu d’associations identifiées comme Associations Économiques de l’Agriculture Familiale (AEAF), en établissant, pour cela, une série de types idéaux pour proposer un outil d’analyse empirique de leur étude sur différentes réalités locales, nationales et régionales.Associations in rural areas have traditionally been pointed to as a factor that contributes to the development of small and medium-sized farming. From 1990 to the present, the number of associations in Argentina has multiplied among family farms. Hundreds of new associative partnerships have emerged, self-generated or promoted by public or private rural development programs, but although they are characterized by the cooperative activity of their members, they have not adopted this traditional legal form. The objective of this paper is to outline a set of notions that define the vast and diverse universe of associations identified as Economic Associations of Family Farms (AEAF) by constructing a series of ideal types, in order to propose a tool for an empirical approach to their study in different local, national and regional situations.Fil: Lattuada, Mario Jose. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaFil: Nogueira, Maria Elena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia PolÃtica y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas; ArgentinaFil: Urcola, Marcos Andres. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia PolÃtica y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas; Argentin
La evaluación en la Universidad. Algunas experiencias internacionales que pueden contribuir a las estrategias de retención temprana de la población estudiantil
Early student population desertion is a central concern within massive university systems and goes beyond national and regional limits. Dropout causes are diverse, as well as the instruments used to mitigate it, as part of retention strategies developed by institutions of higher education which have been systematized and analysed by a number of experts. However, Little it has gone in-depth on the impact that different assessment mechanisms have on student population desertion, particularly, throughout the first year of university careers, although is common knowledge that dropouts’ ‘peaks’ happen after mid-term and final exams periods. In this article, our proposal is to analyse and to compare assessment mechanisms integrated into teaching strategies developed and implemented within European, North- American and Australian universities that are considered to contribute to solve student desertion as a result of discouragment or poor academic perfomance. During the last twenty years, these universities have been working on new teaching models, innovative ways of assessment as well as on the incorporation of technological tools. Simultaneously, these higher education institutions have deepened the idea of generating stimulant and significant learning environments for their students. Therefore, these experiences provide with a series of contributions which could be adapted to the Latin American higher education level context.
En sistemas universitarios masivos la deserción temprana de la población estudiantil constituye una preocupación central que trasciende los lÃmites nacionales y regionales. Las causas de deserción y los instrumentos para mitigarla que contemplan las estrategias de retención de las instituciones de educación superior son variados, y han sido sistematizados y analizados por numerosos especialistas. Sin embargo, poco se ha profundizado en la contribución que los distintos mecanismos de evaluación pueden tener, en particular durante el primer año de la carrera universitaria, aun bajo el conocimiento de que los picos de abandono se producen luego de los exámenes parciales y finales. Este trabajo se propone se propone analizar y comparar los mecanismos de evaluación integrados en las estrategias de enseñanza de varias universidades europeas, norteamericanas y australianas que consideramos contribuyen a la búsqueda de soluciones al problema de la deserción estudiantil por desaliento o bajo rendimiento académico. Estas universidades han venido trabajando durante los últimos veinte años en nuevos modelos de enseñanza, innovadoras formas de evaluación y en la incorporación de herramientas tecnológicas, a la vez que han profundizado la idea de generar entornos de aprendizajes estimulantes y significativos para los estudiantes. Estas experiencias brindan una serie de aportes que pueden ser adaptados al contexto del nivel educativo superior de la región latinoamericana. 
Economic growth and social exclusion in family farming in Argentina.
[EN] This article focuses on the process of economic growth that Argentina underwent during the nineties and its effects on the Pampeana region’s farming sector. Its main goal is to contribute, from a sociological point of view, to the debate on the possibilities and limitations of family agriculture to reproduce itself in a context characterized by the implementation of structural ajustement programs. Firstly, the article describes the evolution of the most important economic indicators of Pampeana farming sector during the last decade. Secondly, it points out the different elements which both provoked the deterioration of the small farmers’ incomes and increased its social and economic weakness. Thirdly, it shows the growing debtment of Pampa farmers and, consequently, the reduction of the number of farms in that region. Finally, the authors offer some ideas on the process of social exclusion of small and middle farmers in a context of open markets where the role of the State is restricted. From starting of the European experiences, they propose changes for agricultural policies to be more sensitive to the social dimension of sustainability.[ES] En este artÃculo, sus autores analizan el proceso de crecimiento económico experimentado por Argentina en la década de los noventa y sus efectos sobre la agricultura de la región pampeana. Este trabajo pretende contribuir, desde una perspectiva sociológica, al debate sobre las posibilidades y limitaciones de reproducción de la agricultura familiar en un contexto marcado por la aplicación de programas de ajuste estructural y de retirada del Estado de muchas de sus tradicionales áreas de actuación. Para ello, en primer lugar, se describen los indicadores productivos y económicos que dan cuenta de la evolución del sector agropecuario argentino en la última década. En segundo lugar, se exponen los distintos factores que contribuyeron al deterioro del poder adquisitivo de los pequeños agricultores y acentuaron sus condiciones de vulnerabilidad. En tercer lugar, se muestra cómo debido a esa situación, el creciente endeudamiento del sector agropecuario y la evidencia de un acelerado proceso de disminución en el número de las explotaciones agrarias de la región pampeana. Finalmente, en las conclusiones, se plantea una reflexión sobre las causas de la exclusión social y económica de los pequeños y medianos agricultores argentinos en un contexto de apertura, de-regulación y retirada estatal y, con la aportación de algunas experiencias internacionales, se proponen cambios en las polÃticas agrarias para que sean más sensibles a la dimensión social de la sustentabilidad.Lattuada, M.; Moyano Estrada, E. (2001). Crecimiento económico y exclusión social en la agricultura familiar argentina. EconomÃa Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 1(2):171-193. doi:10.7201/earn.2001.02.09SWORD1711931
Procesos de cambio en una organización cooperativa (SanCor) en el contexto de la producción láctea en la provincia de Santa Fe (Argentina) desde 1990 hasta 2018
La provincia de Santa Fe es la segunda provincia en importancia de la Argentina por su aporte relativo al Producto Bruto Geográfico (8%) y al valor total de las exportaciones nacionales (20%) compuestas por un 77% de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario. Esta provincia ha sido históricamente la primera productora de leche de la Argentina. En forma conjunta con la Provincia de Córdoba y Buenos Aires, compone la cuenca lechera más importante de toda Latinoamérica, y SanCor la segunda agroindustria del complejo lácteo. Expondremos y analizaremos brevemente los cambios en los aspectos cualitativos en esta última (desde la década de 1990 hasta el año 2018), siendo la mayor organización cooperativa agroindustrial de la Argentina especializada en el rubro lácteo, con ramificaciones en otros sectores de actividad como servicios y seguros, con sede central en la provincia de Santa Fe y complementaria en otras regiones del paÃs, y un ámbito de negocios de orden nacional e internacional. Señalaremos su importancia en la cadena de valor de la leche y sus transformaciones económicas y jurÃdicas. Las drásticas transformaciones del Régimen Social de Acumulación en el paÃs bajo los parámetros del consenso de Washington en la década de 1990 fueron acompañadas por el inicio de una modificación del carácter asociativo de la organización cooperativa en general, y de SanCor Cooperativas Unidas Limitada en particular. Se analizan dichas transformaciones en el marco de los procesos de globalización y su relación con lo local. EspecÃficamente las variables espaciales asociadas a la localización de la producción, los flujos del comercio y los aspectos socio-polÃticos-culturales incorporados con mayor énfasis en el análisis de los factores condicionantes del desarrollo. El paradigma de desarrollo rural propuesto se asienta en el supuesto de una multiplicidad de acciones de tipo económicas o productivas e institucionales especÃficas promovidas por actores con competencia sobre un territorio, tanto públicos como privados, que cooperan y complementan sus esfuerzos y, al que se articulan otros actores de carácter regional o nacional.GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: trabajo, polÃticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.Universidad Nacional de La Plat
- …