123 research outputs found

    Índice de escribanos de los protocolos notariales de Álava

    Get PDF
    En el Archivo Histórico Provincial de Álava se conserva la documentación producida por las escribanías y notarias del número de la provincia de Álava así como del resto de escribanos reales, concejiles, eclesiásticos, radicados en el territorio histórico desde el siglo XVI hasta hoy. El número de escribanos y notarios identificados es de 783, que emitieron un total de 14.777 registros o protocolos

    Enemigos por accidente, neutrales de rebote: diversidad y contingencia en el nacimiento del humanitarismo de guerra, 1862-1864

    Get PDF
    The historiography of the origin and early years of the movement of societies of the Red Cross and the Red Crescent is, in general, highly pervaded by a narrative whose main architect was Henry Dunant himself. So much so, in fact, that there is no satisfactory explanation as to how the attempt to develop medical a technology ended up involving the implementation of a legal technology, namely, Humanitarian Law. In an attempt to critically revise this narrative, a description is made here of that journey, providing evidence on the way in which a technology, even one as highly regarded as the 1864 Geneva Convention, may arise contingently without being intended, not even imagined, within the circles in which it emerged, through diversity interplaying as a collective action, with no need to resort to any explanatory artifice that might demand that the outcomes should actually be the result of any successful intentional route.La historiografía sobre el origen y los primeros años del movimiento de sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja está, en general, muy contaminado por un relato cuyo principal artífice fue el propio Henry Dunant. Tanto, que no encuentra el modo de dar una explicación satisfactoria a cómo el intento de apuesta por una tecnología sanitaria acaba convertido en la constitución de una tecnología jurídica como es el Derecho Humanitario. Intentando evitar esa contaminación, se ofrece una descripción de ese recorrido dando evidencias de cómo una tecnología, incluso una tan respetada como la Convención de Ginebra de 1864, puede producirse contingentemente sin ser buscada, ni siquiera imaginada en los círculos en los que se produce, por la interacción de la diversidad como acción colectiva, sin tener que acudir al artificio de explicaciones que exigen que los resultados lo sean de recorridos intencionales exitosos

    Euskal testu corpusa osatzen: J.P. Ulibarriren "Egunare eusquerazcoa erderascotic itzuliya"

    Get PDF
    [EUS] Artikulu honetan J. P. Ulibarri idazle okondoarrak 1815an argitaratu zuen "Egunare euskerazkoa erdaraskotik itzuliya" egutegia aurkezten dugu, urteetan galdutzat jo izan dena. Lan honetan, orain arte euskal bibliografoek "Egunare"-az esan dutena laburtu dugu (§1), eta horrekin batera alearen deskribapena eskaini dugu bai fisikoa eta baita gaien arabera(§2). Hirugarren atalean(§3), libarriren egiletasuna bermatu dugu: testua egile izenik gabe argitaratu bazen ere albaitariaren lantzat jo dugu, bere idaztankera eta euskara moldea aztertzeko lan honek duen garrantzia azpimarratuz. Amaitzeko, testua bera eskaini dugu, bai edizio erdipaleografiko legez eta baita faksimile eran.[EN] This article presents the calendar "Egunare eusquerazkoa erdarascotic itzuliya" (Basque calendar translated from Spanish), published in 1815 by J. P. Ulibarri, a writer from Okondo (Araba), which was for many years thought lost. The work summarises what Basque bibliographies have said to date about "Egunare"(§1), as well as describing the volume, both physically and according to subject matter (§2). The third section (§3) focuses on Ulibarri’s authorship: although the published text did not include the author’s name it is taken here to be the work of the veterinary surgeon and the article highlights the importance of the work when it comes to examining his form of writing and the kind of Basque used. Lastly, the text itself is presented, both in terms of a semi-palaeographical edition and in facsimile form

    El bandolerismo en la provincia de Santa Clara de Cuba y su represión durante el gobierno del capitán general Camilo García de Polavieja (1890-1892)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Sociedad, Cultura y Economía Colonial y Republicana en la Historia de América LatinaClave Programa: DHHCódigo Línea: 77El siguiente trabajo de investigación ha tratado de añadir nuevos matices a la historia del bandolerismo como manifestación de la protesta rural en Cuba, abordando la "edad de oro" del mismo en el periodo de entreguerras de finales del siglo XIX. Para alcanzar este objetivo, se ha optado por analizar el bandolerismo en el momento más álgido de su desarrollo, y la consecuente respuesta de la metrópoli, que no fue otra que las actuaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Camilo García de Polavieja (del 24 de agosto de 1890 al 20 de junio de 1892). Además, a esta concreción temporal se le añade una espacial, lo que en aquel momento era considerado como la provincia de Santa Clara. Este conjunto territorial, que físicamente corresponde a gran parte del centro de la Isla, merece un análisis exhaustivo del bandolerismo imperante en el periodo, historiográficamente obviado en algunas ocasiones ante la importancia del occidente como campo de operaciones de bandoleros de gran popularidad y del oriente por su relación con los estallidos independentistas. De esta manera, no sólo se aportan nuevas perspectivas al bandolerismo ya mencionado, sino también a la historia regional villareña y cubana. El desarrollo del trabajo está encaminado a demostrar que el bandolerismo durante el gobierno de Camilo García de Polavieja en la isla de Cuba en general, y en la provincia de Santa Clara en particular, no podía ser suprimido como actividad criminal con ningún tipo de represión, por masiva u organizada que fuera, sino que era una manifestación entre otras de una protesta rural provocada por un complejo contexto político económico y social. Cualquier medida que no plantease modificar este contexto podía reducirlo en gran manera, pero no alteraba su cronicidad y con ello su supervivencia, como lo demostró el paso del citado Capitán General por su mando. Para construir y desarrollar la citada hipótesis, ha sido necesario obtener la mayor cantidad de información pertinente, con objeto de elaborar un análisis lo más completo posible sobre el contexto de entreguerras cubano a nivel económico, político y social, así como hacer uso de la profusa documentación que existe sobre el periodo de gobierno de Camilo García de Polavieja y el tratamiento que dio a la cuestión del bandolerismo. De la misma forma, ha sido imprescindible examinar el estado de la cuestión y construir una definición ajustada del concepto, así como de su naturaleza en este momento y lugar de la historia cubana. Como resultado, este trabajo no sólo se centra en dicho aspecto de la protesta rural en un periodo y espacio de tiempo concretos, sino que además ofrece una perspectiva del problema durante el periodo de entreguerras, así como del pensamiento del citado Capitán General sobre el bandolerismo, pero también sobre el presente y futuro de la colonia, así como un análisis exhaustivo de los protagonistas del bandolerismo, ya fuesen populares o no. La estructura de este trabajo está dividida en tres grandes bloques. En el primero de ellos, se ha abordado la cuestión de la regionalidad en la historiografía cubana, así como la interpretación histórica del espacio villareño y la definición y la delimitación de su territorio para el periodo que nos ocupa. Igualmente, se ha elaborado un esquema del contexto de entreguerras en general en Cuba y Las Villas y el del gobierno del Capitán General Camilo García de Polavieja en particular, incluyendo tanto las grandes cuestiones políticas de la colonia y sus conflictos económicos a nivel nacional e internacional, como la situación social en los campos. En la segunda parte, se ha definido historiográficamente el concepto de bandolerismo, tratando de identificar a su vez qué se puede considerar un bandolero en nuestro espacio y periodo de estudio. A continuación, se ha pormenorizado la evolución del bandolerismo y la respuesta gubernamental al mismo desde el final de los primeros procesos independentistas en 1878 hasta la llegada del Capitán General Camilo García de Polavieja en 1890. Estudiado todo lo anterior, se analizan las estrategias e intensa actividad de Polavieja y su Gabinete Particular contra el bandolerismo, examinando sus reflexiones, disposiciones y sus éxitos y fracasos en la cuestión. La tercera parte está dedicada de manera íntegra a identificar y conocer detalladamente las actividades y vicisitudes durante el periodo de estudio de los bandidos más ¿populares¿ de la provincia de Santa Clara, así como de todos aquellos no tan populares, pero de los que se han preservado registros de su existencia y que formaron parte igualmente de estos sucesos. Como conclusión, se dedica un espacio a reflexionar sobre las motivaciones y el resultado de las políticas y acciones de Camilo García de Polavieja como Capitán General y máximo representante de la metrópoli, contra el bandolerismo, que aunque reducido por las intensas medidas de represión, se mantuvo como un mal endémico; de la misma forma, se enuncia el posterior destino de algunos de aquellos bandidos presentes en los campos villaclareños hasta el estallido de la Guerra de Independencia de 1895, adoptando diversos roles en la nueva situación revolucionaria.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin

    La Moda Elegante Ilustrada en el período de entreguerras (1918-1927). Análisis documental

    Get PDF
    Los grandes acontecimientos históricos, el auge del comercio y de la prensa femenina, así como el avance tecnológico e industrial durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX acarrearon grandes cambios en el vestir y en la forma de percibir y consumir la moda, colaborando a su universalización. En España, La Moda Elegante contribuyó a ello publicando ediciones más económicas para llegar a un público más amplio bajo la dirección de Abelardo de Carlos, distribuyendo patrones que permitían confeccionar los modelos que aparecían en ella a aquellas suscriptoras que no podían permitirse comprarlos, alcanzando de esta forma la moda a todas las clases sociales. La proliferación de los escaparates de las tiendas y grandes almacenes que vieron la luz durante esos años ayudaron a dar mayor visibilidad a los cambios en la indumentaria cada temporada. La Moda Elegante en el período de entreguerras (1918-1927) es el objeto de estudio de este trabajo. Durante esa época, España estuvo inmersa en una guerra con Marruecos que aumentó el descontento de la población y que culminó con el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923, que no conseguirá estabilizar al país ni acabar con su crisis económica y social, a pesar de la neutralidad de nuestro país durante la Gran Guerra. Se ha seleccionado esta revista por ser un referente dentro de las publicaciones especializadas en moda y ser una de las más longevas. Al igual que el resto de cabeceras especializadas tuvo una clara influencia francesa que se vio reflejada tanto en el diseño como en los contenidos, fue testigo y dio testimonio a través de sus páginas de los cambios sociales ocurridos en España y el resto del mundo a través de sus crónicas de sociedad y de moda..

    Diario oficial del Ministerio de la Guerra: 14/08/1895

    Get PDF
    corecore