7 research outputs found

    Experiencia en la producción de Bocashi, como acondicionador de suelo para la producción de marañón (anacardium occidentale) industrial en la finca Namasté

    Get PDF
    Bocashi is an organic fertilizer that is used as a soil conditioner, allowing to correct the physico-chemical properties of the soil, and optimize agricultural production; therefore it was sought to produce a bocashi from pollinaza, coal cisco, forest soil, leaves of cashew, yeast and molasses, to be used in soils dedicated to the production of cashew, in the municipality of Baranoa, Atlántico. The methodology used was descriptive research, based on the analysis of an activity, as an easy method of direct and effective observation. As a result of the production activity 2.5 tons of bocashi was obtained, in a period of 60 days, the temperature values of the bacterial activity varied depending on the fermentation of the battery. The first weeks where the mesophilic phase was carried out, the pH tended to decrease and the temperature did not exceed 40°c; the intermediate weeks where the thermophilic phase developed, the temperature rose to 74°c and a pH of 7.5 with a tendency to be alkaline, In the last few weeks where the battery maturation phase took place, the temperature gradually decreased until it reached an ambient temperature and a neutral pH. From this activity it can be inferred that the bocashi ripening process depends on the type of organic matter used in the production process, and are directly related to variables to be controlled in the field such as humidity, temperature and pH.El bocashi es un abono orgánico que es usado como acondicionador de suelos, que ayuda corregir las propiedades fisicoquímicas del suelo, y optimizar la producción agrícola; por lo anterior se buscó producir un bocashi a partir de pollinaza, cisco de carbón, suelo de bosque, hojas de marañón, levadura y melaza, para ser empleados en suelos dedicados a la producción de marañón (Anacardium occidentale), en el municipio de Baranoa, Atlántico. La metodología utilizada fue una investigación descriptiva, basada en el análisis de una actividad, como método fácil de observación directa y efectiva. Como resultado de la actividad de la producción se obtuvo 2.5 Toneladas de bocashi, en un periodo de 60 días; los valores de temperatura producto de la actividad bacteriana variaron dependiendo de la fermentación de la pila. Las primeras semanas en donde se llevó a cabo la fase mesófila, el pH tendió a disminuir y  la temperatura no superó los 40°c; Las semanas intermedias donde se desarrolló la fase termófila, la temperatura se elevó  hasta los 74°C y un pH  de 7,5 con una tendencia a ser alcalino, en las últimas semanas donde se llevó a cabo la fase de maduración de la pila, la temperatura disminuyó gradualmente hasta llegar a una temperatura ambiente y un pH neutro.  De esta actividad se puede inferir que el proceso de maduración del bocashi depende del tipo de materia orgánica utilizada en el proceso de producción, y están directamente relacionadas con las variables a controlar en campo como la humedad, temperatura y pH

    Procedimiento para la gestión de microrrutas de residuos sólidos urbanos con recicladores del municipio de Puerto López, Meta (Colombia)

    Get PDF
    The generation of solid waste must be managed by considering both technical and social aspects to make effective decisions about route design and the development of mechanisms for waste utilization. Starting from the need to design an appropriate procedure, Geographic Information Systems (GIS) and the knowledge of recyclers in the municipality of Puerto López, Meta were utilized. This led to a significant integration in decision-making to identify the areas within the municipality suitable for effective urban solid waste management. Ultimately, the process provided valuable insights into how recyclers and technical knowledge of the territory combined to make decisions and contribute to building sustainability scenarios within the municipality.La gestión de residuos sólidos debe realizarse con base en aspectos técnicos y sociales que permitan tomar decisiones efectivas sobre el diseño de rutas y el desarrollo de mecanismos para su aprovechamiento. Para diseñar un procedimiento de gestión de residuos sólidos urbanos adecuado se utilizaron sistemas de información geográfica y el conocimiento de los recicladores del municipio de Puerto López, Meta; esto resultó en una integración significativa en la toma de decisiones para identificar las zonas del municipio adecuadas para una gestión efectiva de los residuos sólidos urbanos. Finalmente, el proceso brindó valiosas enseñanzas sobre cómo los recicladores y el conocimiento técnico sobre el territorio se pueden unir para beneficiar la toma de decisiones y contribuir a la construcción de escenarios de sostenibilidad en el municipio

    AFECTACIÓN DEL ECOTURISMO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS EMPRESARIOS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO (COLOMBIA): ENFOQUE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

    Get PDF
    The tourism sector was seriously affected by the pandemic, an unprecedented global crisis. In this context, the objective of the research was to analyze the impact experienced by companies dedicated to ecotourism during the COVID-19 pandemic, from a strategic management perspective in the department of Quindio (Colombia) in 2020. Through By carrying out five semi-structured interviews with ecotourism entrepreneurs, it was possible to understand the magnitude of the impact and approximate the general panorama of the department of Quindio in said period. The analysis of the discourse emerging from these interviews was fundamental and led to the development of strategies within the management framework. The study revealed both internal and external proposals, as well as a marked dissatisfaction with the management of the crisis at both the national and local levels in Colombia and Quindío, respectively. Uncertainty was evident regarding economic reactivation, especially in terms of the sustainability of entrepreneurs in the sector. It is important to keep in mind that these circumstances generated limitations in the strategies adopted by ecotourism companies, since many entrepreneurs found themselves unable to react adequately to the crisis. Furthermore, it should be noted that this research was also affected by methodological limitations that could have influenced the results.El sector turístico se vio gravemente afectado por la pandemia, una crisis global sin precedentes. En este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar el impacto experimentado por las empresas dedicadas al ecoturismo durante la pandemia del COVID-19 desde una perspectiva de gestión estratégica en el departamento del Quindío (Colombia) en el año 2020. A través de la realización de cinco entrevistas semiestructuradas a empresarios del ecoturismo se pudo comprender la magnitud de la afectación y aproximarse al panorama general del departamento del Quindío en dicho periodo. El análisis del discurso emergente de estas entrevistas resultó fundamental y condujo a la elaboración de estrategias dentro del marco de la gestión. El estudio reveló tanto propuestas internas como externas, así como una marcada insatisfacción respecto al manejo de la crisis tanto a nivel nacional como local en Colombia y en el Quindío, respectivamente. Se evidenció una incertidumbre en cuanto a la reactivación económica, especialmente en términos de la sostenibilidad de los empresarios del sector. Es importante tener en cuenta que estas circunstancias generaron limitaciones en las estrategias adoptadas por las empresas de ecoturismo, ya que muchos empresarios se encontraron incapaces de reaccionar adecuadamente ante la crisis. Además, cabe destacar que esta investigación también se vio afectada por limitaciones metodológicas que podrían haber influido en los resultados

    Significados y percepciones del ambiente por adolescentes: Reflexión en tiempos de pandemia.

    Get PDF
    The perceptions of some adolescents about the environment is an essential factor in understanding man - nature. The current pandemic produced by COVID-19, allowed the subjects to observe their surroundings carefully, leading to changes in perceptions. All of this was built from environmental education; tool that served to explore and feel the benefits of space, all during confinement. The objective of the research was to analyze and interpret the perceptions that a group of adolescents has, in a situation of vulnerability to the environment in times of confinement due to the COVID-19 pandemic. The research is located in the qualitative paradigm of a narrative type, through drawings, interviews and a focus group technique, the research was developed. The findings: the environment as a whole. Urban processes and city noise do not allow us to reveal the importance of nature. However, the environment as an unbreakable structure in the face of human reality, the silence that the pandemic produced led the study group to new experiences within the space they inhabit, for example: sounds, observation of new birds, insects, etc. Finally, the participants reflected on the changes brought by confinement and the meaning of the environment, strengthening the relationship with nature. In addition, the growth of the city brings disturbances in nature, changing the landscape.Las percepciones de algunos adolescentes sobre el ambiente, es factor esencial dentro de la comprensión hombre - naturaleza. La actual pandemia producida por el COVID-19, permitió que los sujetos, pudieren observar su entorno con detenimiento, conduciendo a cambios en las percepciones. Todo ello, se construyó desde la educación ambiental; herramienta que sirvió para explorar y sentir los beneficios del espacio, todo ello durante el confinamiento. El objetivo de la investigación, consistió en analizar e interpretar las percepciones que tienen un grupo de adolescentes, en situación de vulnerabilidad frente al entorno entiempos de confinamiento por la pandemia COVID-19. La investigación está situada en el paradigma cualitativo de tipo narrativo, por medio de dibujos, entrevistas y técnica de grupo focal, se desarrolló la investigación. Los hallazgos: el ambiente como un todo. Los procesos urbanos y el ruido de la ciudad no permiten develar la importancia de la naturaleza. No obstante, el ambiente como una estructura inquebrantable ante la realidad humana, el silencio que produjo la pandemia condujo al grupo de estudio a nuevas experiencias dentro del espacio que habitan, por ejemplo: sonidos, observación de nuevas aves, insectos, etc. En finalidad, los participantes reflexionaron sobre los cambios que trajo el confinamiento y el significado del ambiente estrechando la relación con la naturaleza. También, el crecimiento de la ciudad trae perturbaciones en la naturaleza, cambiando el paisaje

    Acompañamiento para la gestión del componente ambiental de las actividades de una organización en Armenia (Quindío), Colombia [Estudios]

    Get PDF
    Nowadays, organizations have the responsibility to commit themselves to actions that favor environmental conservation. The present study sought to explore an accompaniment for the management of the environmental component in the activities developed by an organization located in Armenia, Quindío-Colombia. Inter-institutional meetings were held in which a recognition, dialogue and workshop were conducted with the collaborators. A previously validated checklist was used. Subsequently, a descriptive analysis was made of the results obtained. It was found that 40 % of the components lacked actions for environmental conservation. Thus, the accompaniment showed that the collaborators committed themselves to use solid waste, save water and energy. The monitoring resulted in three strategic actions for the water, soil and energy components. The organization showed great interest in the process and an intersectoral link was established. The study proposes a baseline for the management of the environmental component of the study area; it resulted in an accompaniment and representative participation with significant progress towards the conservation of the environment within the organization.Actualmente, las organizaciones se encargan de comprometerse con acciones que favorezcan la conservación del medioambiente. El presente estudio explora un acompañamiento para la gestión del componente ambiental en las actividades desarrolladas de una organización ubicada en Armenia, Quindío-Colombia. Se realizaron reuniones interinstitucionales en las que se realizó un reconocimiento, diálogo y taller con los colaboradores. Se utilizó una lista de verificación previamente validada. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. Se encontró que el 40 % de los componentes carecen de acciones para la conservación del medioambiente. De tal manera, el acompañamiento arrojó que los colaboradores se comprometieron a aprovechar los residuos sólidos, ahorrar agua y energía. El acompañamiento derivó en tres acciones estratégicas para los componentes de agua, suelo y energía. La organización demostró un gran interés en el proceso y se logró establecer un vínculo intersectorial. El estudio plantea una línea base de gestión del componente ambiental del área de estudio; derivó en un acompañamiento y participación representativa con avances significativos hacia la conservación del medioambiente dentro de la organización

    Sobre el concepto de cambio climático e implicaciones

    No full text
    La presente investigación subyace del trabajo con jóvenes de una fundación, por medio de debates y talleres de educación ambiental sobre cambio climático, calentamiento global y relación de la especie humana con los problemas ambientales que impactan su entorno. Se desarrollaron múltiples debates sobre las categorías como: concepto de cambio climático, relación del hombre con el cambio climático y calentamiento global.  El objetivo de la investigación, fue documentar las percepciones que tiene los jóvenes sobre el concepto de cambio climático y las implicaciones en el ambiente. El estudio, usó la metodología de grupo focal, con 26 participantes donde se recopiló el dialogo de saberes sobre el cambio climático dentro del aula de la fundación. El paradigma cualitativo de tipo narrativo permitió el análisis desde la complejidad donde los participantes logran desarrollar respuestas a preguntas detonantes. Los hallazgos, mostraron que los jóvenes tienen conceptos previos, dados por la oralidad de generaciones que han antecedido a los participantes, para ellos, el cambio climático ha sido alterado por la condición del hombre en el afán de generar procesos económicos más eficientes. El calentamiento global lo ubican como aquello que puede alterar los servicios ecosistémicos, restando bienestar a la especie humana. en finalidad, la investigación estuvo mediada por debates de preconceptos, que se fueron materializando y se operaron de forma sólida con el paso de las actividades, se reconoce que el dialogo con sus abuelos permitiendo comparar el antes y después del cambio que el ambiente ha sufrido.</jats:p

    Significados y percepciones del ambiente por adolescentes: Reflexión en tiempos de pandemia

    No full text
    Las percepciones de algunos adolescentes sobre el ambiente, es factor esencial dentro de la comprensión hombre - naturaleza. La actual pandemia producida por el COVID-19, permitió que los sujetos, pudieren observar su entorno con detenimiento, conduciendo a cambios en las percepciones. Todo ello, se construyó desde la educación ambiental; herramienta que sirvió para explorar y sentir los beneficios del espacio, todo ello durante el confinamiento. El objetivo de la investigación, consistió en analizar e interpretar las percepciones que tienen un grupo de adolescentes, en situación de vulnerabilidad frente al entorno en tiempos de confinamiento por la pandemia COVID-19. La investigación está situada en el paradigma cualitativo de tipo narrativo, por medio de dibujos, entrevistas y técnica de grupo focal, se desarrolló la investigación. Los hallazgos: el ambiente como un todo. Los procesos urbanos y el ruido de la ciudad no permiten develar la importancia de la naturaleza. No obstante, el ambiente como una estructura inquebrantable ante la realidad humana, el silencio que produjo la pandemia condujo al grupo de estudio a nuevas experiencias dentro del espacio que habitan, por ejemplo: sonidos, observación de nuevas aves, insectos, etc. En finalidad, los participantes reflexionaron sobre los cambios que trajo el confinamiento y el significado del ambiente estrechando la relación con la naturaleza. También, el crecimiento de la ciudad trae perturbaciones en la naturaleza, cambiando el paisaje.</jats:p
    corecore