14 research outputs found

    Rassenschande, genocide and the reproductive Jewish body: examining the use of rape and sexualized violence against Jewish women during the Holocaust

    Get PDF
    Rape and sexual violence against Jewish women is a relatively unexplored area of investigation. This article adds to the scant literature on this topic. It asks: how and why did women's reproductive bodies (gender), combined with their status as Jews (race), make them particularly vulnerable during the Holocaust? The law against Rassenschande (racial defilement) prohibited sexual relations between Aryans and non-Aryans. Yet, Jewish women were raped by German men. Providing a more nuanced account than is provided by the dehumanization thesis, this article argues that women were targeted precisely because of their Jewishness and their reproductive capabilities. In addition, this piece proposes that the genocidal attack on women's bodies in the form of rape (subsequently leading to the murder of impregnated women) and sexualized violence (forced abortions and forced sterilizations) must be interpreted as an attack on an essentialized group: woman-as-Jew

    Chartier, Darnton y la gran matanza del símbolo. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 25 (1991) octubre-marzo

    No full text
    Las obras en cuestión son: Roger Chartier, "Text, Symbols, and Frenchness", Journal of Modern History, 57 (1985): 682-95 (Traducido en este mismo volumen, pp. 3-17); Robert Darnton, "The Symbolic Element in History", Journal of Modern History, 58(1986):218-34, y La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.1 Claude Lévi-Strauss, Tristes Tropiques [1955], traducción de John Weightman y Doreen Weightman, New York, 1974, pp. 414-15. [Traducción al español: Editorial Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1970.)2 Nicolas Contat, Anecdotes typographiques, 1762, ed. Giles Barber, Oxford, 1980.3 Sobre este problema véase mi "Is everyone a Mentalité Case? Transference and the 'Culture' Concept", en History and Criticism, lthaca, N. Y., and London, Cornell University Press, 1985.4 Véase e.g. Jean Starobinski, Jean-Jacques Rousseau: La transparence et l'obstacle, París, 1957; y Jacques Derrida, Of Grammatology, trad. Gayatri Chakravorty Spivak, 1967; reimpresión, Baltimore and London, 1974. [Traducción al español: De la Gramatología, Ed. Siglo XXI, 1971.]5 Jean Jacques Rousseau, La Nouvelle Hélöise, en Oeuvres complétes, ed. Bernard Gagnebin y Marcel Raymond, París, 1961, vol. 2, p. 27 (traducción del autor).6 Ibid., p. 5.7 Ibid.8 Ibid., p. 11.9 Ibid., p. 28.10 Ibid., p. 30.Tomado de Journal of Modern History, núm. 60, marzo de 1988. Nuestra preocupación antropológica y antropocéntrica por ver las cosas desde la perspectiva del “nativo” nos obliga a identificarnos con el gato, víctima ejemplar de la crueldad y la “diversión”. Parece que los historiadores estamos por fin volviendo los ojos al problema de la “lectura” y que incluso mostramos cierta apertura a la “jerga de la textualidad” -o al menos así podría pensarse a partir de la polémica entre Roger Chartier y Robert Darnton originada por el reciente libro de Darnton La gran matanza de los gatos. Sin embargo, la abertura a través de la cual la lectura y la textualidad hacen su entrada en la profesión histórica parece de pronto no más grande que el proverbial guiño del ojo gatuno. Si bien la cuestión suscitada por la polémica Chartier-Darnton es la de la naturaleza e importancia de la lectura de textos en la historia, el enfoque con que la abordan es más bien limitado. Una aproximación diferente a la lectura ¿podría dejar lugar a la excluida perspectiva del gato y atenuar de este modo el imperialismo de la especie así como el carácter de chivo expiatorio metodológico del “otro” que parecen encerrar hasta las más generosas y tolerantes perspectivas humanistas o antropológicas? ¿Tendría incluso algún sentido dejar de intentar comprender la “broma” de la “gran matanza de gatos” con la que Robert Darnton trata de familiarizarnos a medida que penetra en los secretos aparentemente enigmáticos del Antiguo Régimen -una “broma” que no fue tan divertida para sus felinas víctimas? En todo caso, ¿qué significan “lectura” y “textos”, estas misteriosas palabras clave que a menudo parecen rodeadas de una mayor oscuridad que cualquier otra cosa que el Antiguo Régimen pudiera ofrecer a nuestra curiosa indagación etnográfica

    A Preface to Sartre

    No full text

    Where the humanities live

    No full text

    . 25 (1991) octubre-marzo. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Texto, símbolos y lo francés por Roger Chartier. - ¿Historia interpretativa o historia cuantitativa? por Philip Benedict. - Chartier, Darnton y la gran matanza del símbolo por Dominick La Capra. - Los historiadores cuentan cuentos: de gatos cartesianos y peleas de gallos gálicos por James Fernández. - Comercio y conquista en el Nuevo Mundo: Vitoria, Sepúlveda y Las Casas. Un análisis de la mentalidad de los tratadistas españoles por Patricia Nettel. - Encomiendas, repartimientos y conquista en Nueva Vizcaya por Chantal Cramaussel. - El poder misionero frente al desafío de la colonización civil (Sonora siglo XVIII) por José Luis Mirafuentes Galván. - "Si Dios no existe, alguien debe otorgar los certificados”. (Nota sobre la Academia de Letrán) por Carlos Monsiváis. - Nuestras propias voces. Las mujeres en la Revolución Mexicana por Martha Eva Rocha Islas. - Del centro occidente al Medio oeste: historiografía chicana por Gerardo Necoechea. - Promesas, seducción y matrimonio en Antioquia colonial por Pablo Rodríguez. - Literatura popular: bibliografía por Isabel Quiñónez. - El Imperio estremecido por J. R. Elliott. - La Odisea de Tocqueville por Julio Bracho. - Población y registros parroquiales por Rodrigo Martínez. - Bajo el signo de Alain Corbin por Eloísa Uribe. - Los primeros artífices de un oficio nuevo por Patricia Masse. - Crestomanía por José Mariano Leyva
    corecore