19 research outputs found

    Relaciones tróficas de los principales macroinvertebrados en sistemas lóticos de la llanura pampeana: su relación con la calidad de agua

    Get PDF
    El ecosistema fluvial integra la biota, interacciones biológicas y procesos físicos y químicos que determinan cómo funcionan dichos sistemas. En los arroyos pampeanos tanto el biofilm como las macrófitas acuáticas constituyen recursos basales importantes para las comunidades acuáticas de macroinvertebrados. Dichos recursos también proporcionan energía acumulada en forma de materia orgánica. Además en estos ambientes los valores de nutrientes son eleva¬dos. El análisis del complejo biológico resulta de sumo interés para interpretar tanto el balance energético fluvial como la calidad del agua. En este contexto los macroinvertebrados tienen un papel relevante en el procesamiento del material fino y de los sedimentos ya que son los principales consumidores de materia orgánica particulada y representan una biomasa impor¬tante en los sistemas lóticos. El objetivo general de este estudio fue determinar y comparar la dieta de los principales macroinvertebrados de ambientes lóticos de la llanura pampeana que presentan diferentes grados de disturbio con el fin de establecer su ubicación dentro de los grupos funcionales alimentarios (GFA) y sus relaciones tróficas, para ello fueron empleadas las técnicas de análisis de contenido intestinal, isótopos estables y estequiometría ecológica. Los arroyos pampeanos seleccionados para este estudio fueron el arroyo Rodríguez y el arroyo Carnaval ambos afluentes del Río de La Plata en los cuales se seleccionaron tres sitios, dos ubicados en el arroyo Rodríguez (R1: Latitud S: 340 53´59.89”; Longitud O: 580 3´44.26”) y R2: Latitud S: 340 52´42.95”; Longitud O: 580 2´7.79”) los cuales se hallan aguas abajo de la des-carga de un frigorífico y de un dique de contención localizado en un barrio privado. El sitio del arroyo Carnaval (C: Latitud S 340 53´8.67”; Longitud O 580 5´23.43”) presenta como principal impacto observable, el dragado de su cauce y fue tomado como “referencia” por sus mejores condiciones fisicoquímicas del agua. Fueron realizadas 5 campañas de muestreo durante noviembre del 2009 hasta diciembre del 2010. Se tomaron datos fisicoquímicos: oxígeno disuelto (OD), conductividad, pH, turbidez, Tº, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), nitritos (N-NO2-), nitratos (N-NO3-), amonio (N-NH4+) y fosfato (P-PO43-) e hidrogeomorfológicos: velocidad de corriente, ancho mojado, profundidad media, caudal, sólidos suspendidos totales (SST), porcentajeorgánico de SST, materia orgánica particulada fina (MOPF), materia orgánica particulada gruesa (MOPG), granulometría del sedimento; así como muestras de biofilm (epipelon, epifiton) y de macroinvertebrados presentes en el sedimento y la vegetación. Todas las muestras fueron obtenidas por triplicado. En una campaña adicional realizada en noviembre del 2011 se analizó la concentración de metales pesados, pesticidas e hidrocarburos en el sedimento (analizados mediante métodos estándar) así como también se determinaron los valores de δ15N y δ13C y contenido de C:N:P de los SST, vegetación acuática, biofilm (epipelon y epifiton) y de los macroinvertebrados bentónicos. Los resultados de las variables fisicoquímicas, el índice biótico de calidad de agua (IBPAMP) y la taxocenosis de la comunidad demuestran un fuerte impacto antropogénico en el arroyo Rodríguez con contaminación principalmente de origen orgánico, aunque también se detectó la presencia de metales pesados por debajo de los valores permitidos. El arroyo Carnaval pre-sentó mejores condiciones de calidad de agua evidenciada por el elevado oxígeno disuelto, la baja conductividad, y los bajos valores de nutrientes, de DBO5 y de DQO que posee este sitio. En ambos sitios del arroyo Rodríguez los valores de OD fueron bajos y el resto de los paráme-tros mencionados fueron más elevados. La mayoría de los organismos analizados en este estudio formaron parte del grupo funcional de colectores recolectores. Esto destaca la afinidad que poseen los taxa por el detrito indi-cando la importancia de este recurso para estos ecosistemas lóticos pampeanos. Se observó una coincidencia elevada entre los GFA asignado para los taxa de los arroyos pampeanos y los de sus congéneres de América del Norte. La principal diferencia estuvo dada por la ausencia de organismos netamente fragmentadores. Se pudo observar un fuerte consumo de detritos, restos vegetales y algas en los taxa no depredadores. En cambio en los taxa depredadores los restos animales estuvieron constituidos por quironómidos, oligoquetos y microcrustáceos, todas estas presas forman parte del GFA de los colectores. Esto afirma la idea de que los colec¬tores, debido a su prevalencia y modo de alimentación, jugarían un rol importante en las redes tróficas de los ecosistemas acuáticos en el reciclado de la materia entre los recursos basales y los niveles tróficos superiores. El estudio de la alimentación permitió representar las interacciones entre las especies en dia¬gramas denominados redes tróficas los cuales representan la estructura a partir de la cual las comunidades se organizan según la transferencia de materia y a lo largo de un flujo de energía y son fundamentales para describir la dinámica de poblaciones y comunidades. El método empleado para su estudio fue el análisis de los contenidos intestinales, el cual representa el tipo de alimento disponible y consumido. Para crear los diagramas tróficos fueron considera¬dos todos los macroinvertebrados registrados, excluyendo a aquellos ejemplares con el tubo digestivo vacío o aquellos con hábito alimentario suctorial. Los resultados indicaron que en el arroyo Carnaval el número de relaciones en los gráficos de conexiones tróficas fueron mayores y más complejas que en el arroyo Rodríguez donde la trama se ve simplificada. A su vez se observó una disminución de las conexiones sobre todo durante los meses donde la temperatura fue más baja. Un método complementario al estudio de los contenidos intestinales aplicado en este trabajo fue el análisis de los isótopos estables los cuales constituyen una herramienta útil para esti¬mar la posición de los organismos en la trama trófica así como los recursos de materia orgánica dentro del ecosistema. También son de gran utilidad para detectar fuentes contaminantes o diferentes procesos que ocurren en el ambiente. Los resultados de isótopos estables indicaron que el rango de valores de δ15N en el arroyo Rodríguez fue bajo probablemente por el aporte de fertilizantes provenientes de las huertas aledañas, evidenciado por el valor bajo del material sestónico (sólidos suspendidos) a su vez los valores para la MO fueron elevados por lo cual los mismos provendrían de desechos cloa-cales. En el arroyo Carnaval el rango elevado podría corresponder a una condición natural de los arroyos pampeanos en donde debido a las condiciones anóxicas de los sedimentos los mismos se encuentran enriquecidos con δ15N respecto a otros ambientes. El δ13C indicaría que las fuentes de carbono para los taxa en el arroyo Rodríguez serían el seston, epipelon, epifiton y Alternanthera filoxeroides. En el arroyo Carnaval los taxa obtendrían el carbono proveniente de la materia orgánica particulada y el epipelon. Las relaciones de carbono, nitrógeno y fósforo (C:N:P) de los taxa no mostraron diferencias muy marcadas entre los sitios estudiados. Esto podría indicar un fuerte mecanismo de re¬gulación en los organismos tolerantes para mantener la homeostasis estequiométrica en un ambiente con elevado contenido de nutrientes. Por lo cual la teoría estequiométrica sería una herramienta útil para estudiar el balance de energía en las interacciones ecológicas de las co¬munidades bentónicas fluviales.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Dieta de Pomacea canaliculata (gastropoda: ampullariidae) en su hábitat natural basada en análisis de contenidos digestivos e isótopos estables

    Get PDF
    Pomacea canaliculata es una especie nativa de la Cuenca del Río de la Plata, actualmente considerada invasora en el Sur y Este de Asia donde fue introducida con fines comerciales y se ha convertido en la principal plaga de los cultivos de arroz de la región.Realizar más investigaciones en el hábitat natural de este organismo es necesario debido a que características fundamentales de su ecología trófica permanecen aún desconocidas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. canaliculata en su hábitat natural mediante los análisis de contenidos digestivos e isótopos estables de 13C y 15N. Las muestras biológicas fueron tomadas desde noviembre de 2009 hasta diciembre de 2010 en el arroyo Carnaval, un arroyo pampeano característico. Las muestras para análisis de isótopos estables y posterior aplicación de modelos de mezcla fueron colectadas en noviembre de 2011. La aplicación de un diagrama de estrategia trófica permitió establecer una dieta generalista con elevado consumo de detritos, seguidos por plantas vasculares y algas. Los resultados del modelo de mezcla, sin embargo, indicaron que la contribución relativa a la dieta de todos los recursos basales evaluados (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas acuáticas) fue similar (aproximadamente 40 %). Estos resultados evidenciaron una fuerte plasticidad dietaria para la especie.Pomacea canaliculata is native to Rio de la Plata basin, and it is invasive in most of South and Southeast Asia after accidental introduction during unsuccessful attempts to establish commercial aquaculture of this species, and being present, the number one pest of rice crops in the region. Investigations in its native habitat are still needed because fundamental issues of its trophic ecology remain unknown. The aim of this research was to study the diet of P. canaliculata in its natural habitat through gut content techniques and stable isotopes of 13C and 15N. Biological samples were taken from November 2009 to December 2010 in Carnaval stream, a characteristic Pampean stream. Samples for stable isotopes of 13C and 15N using of a mixing model were collected in November 2011. The trophic strategy diagram evinced a generalist diet with high consumption of detritus followed by the vascular plants and algae. The mixing model results indicated that the relative contribution to the diet was similar for all basal resources: fine and coarse particulate organic matter, epipelon and aquatic macrophytes (approximately 40 %). These results evidenced a strong dietary plasticity for the species.Fil: López Van Oosterom, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Ocon, Carolina Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Ferreira, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    The diet of Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae) in its native habitat based on gut content and stableisotopes analysis

    Get PDF
    Pomacea canaliculata is native to Rio de la Plata basin, and it is invasive in most of South and Southeast Asia after accidental introduction during unsuccessful attempts to establish commercial aquaculture of this species, and being present, the number one pest of rice crops in the region. Investigations in its native habitat are still needed because fundamental issues of its trophic ecology remain unknown. The aim of this research was to study the diet of P. canaliculata in its natural habitat through gut content techniques and stable isotopes of 13C and 15N. Biological samples were taken from November 2009 to December 2010 in Carnaval stream, a characteristic Pampean stream. Samples for stable isotopes of 13C and 15N using of a mixing model were collected in November 2011. The trophic strategy diagram evinced a generalist diet with high consumption of detritus followed by the vascular plants and algae. The mixing model results indicated that the relative contribution to the diet was similar for all basal resources: fine and coarse particulate organic matter, epipelon and aquatic macrophytes (approximately 40 %). These results evidenced a strong dietary plasticity for the species.Pomacea canaliculata es una especie nativa de la Cuenca del Río de la Plata, actualmente considerada invasora en el Sur y Estede Asia donde fue introducida con fines comerciales y se ha convertido en la principal plaga de los cultivos de arroz de la región.Realizar más investigaciones en el hábitat natural de este organismo es necesario debido a que características fundamentalesde su ecología trófica permanecen aún desconocidas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. canaliculata en suhábitat natural mediante los análisis de contenidos digestivos e isótopos estables de 13C y 15N. Las muestras biológicas fuerontomadas desde noviembre de 2009 hasta diciembre de 2010 en el arroyo Carnaval, un arroyo pampeano característico. Lasmuestras para análisis de isótopos estables y posterior aplicación de modelos de mezcla fueron colectadas en noviembre de 2011.La aplicación de un diagrama de estrategia trófica permitió establecer una dieta generalista con elevado consumo de detritos,seguidos por plantas vasculares y algas. Los resultados del modelo de mezcla, sin embargo, indicaron que la contribuciónrelativa a la dieta de todos los recursos basales evaluados (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas acuáticas) fue similar (aproximadamente 40 %). Estos resultados evidenciaron una fuerte plasticidad dietaria para la especie.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM) - Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet

    The diet of Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae) in its native habitat based on gut content and stableisotopes analysis

    Get PDF
    Pomacea canaliculata is native to Rio de la Plata basin, and it is invasive in most of South and Southeast Asia after accidental introduction during unsuccessful attempts to establish commercial aquaculture of this species, and being present, the number one pest of rice crops in the region. Investigations in its native habitat are still needed because fundamental issues of its trophic ecology remain unknown. The aim of this research was to study the diet of P. canaliculata in its natural habitat through gut content techniques and stable isotopes of 13C and 15N. Biological samples were taken from November 2009 to December 2010 in Carnaval stream, a characteristic Pampean stream. Samples for stable isotopes of 13C and 15N using of a mixing model were collected in November 2011. The trophic strategy diagram evinced a generalist diet with high consumption of detritus followed by the vascular plants and algae. The mixing model results indicated that the relative contribution to the diet was similar for all basal resources: fine and coarse particulate organic matter, epipelon and aquatic macrophytes (approximately 40 %). These results evidenced a strong dietary plasticity for the species.Pomacea canaliculata es una especie nativa de la Cuenca del Río de la Plata, actualmente considerada invasora en el Sur y Estede Asia donde fue introducida con fines comerciales y se ha convertido en la principal plaga de los cultivos de arroz de la región.Realizar más investigaciones en el hábitat natural de este organismo es necesario debido a que características fundamentalesde su ecología trófica permanecen aún desconocidas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. canaliculata en suhábitat natural mediante los análisis de contenidos digestivos e isótopos estables de 13C y 15N. Las muestras biológicas fuerontomadas desde noviembre de 2009 hasta diciembre de 2010 en el arroyo Carnaval, un arroyo pampeano característico. Lasmuestras para análisis de isótopos estables y posterior aplicación de modelos de mezcla fueron colectadas en noviembre de 2011.La aplicación de un diagrama de estrategia trófica permitió establecer una dieta generalista con elevado consumo de detritos,seguidos por plantas vasculares y algas. Los resultados del modelo de mezcla, sin embargo, indicaron que la contribuciónrelativa a la dieta de todos los recursos basales evaluados (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas acuáticas) fue similar (aproximadamente 40 %). Estos resultados evidenciaron una fuerte plasticidad dietaria para la especie.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM) - Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet

    The diet of Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae) in its native habitat based on gut content and stableisotopes analysis

    Get PDF
    Pomacea canaliculata is native to Rio de la Plata basin, and it is invasive in most of South and Southeast Asia after accidental introduction during unsuccessful attempts to establish commercial aquaculture of this species, and being present, the number one pest of rice crops in the region. Investigations in its native habitat are still needed because fundamental issues of its trophic ecology remain unknown. The aim of this research was to study the diet of P. canaliculata in its natural habitat through gut content techniques and stable isotopes of 13C and 15N. Biological samples were taken from November 2009 to December 2010 in Carnaval stream, a characteristic Pampean stream. Samples for stable isotopes of 13C and 15N using of a mixing model were collected in November 2011. The trophic strategy diagram evinced a generalist diet with high consumption of detritus followed by the vascular plants and algae. The mixing model results indicated that the relative contribution to the diet was similar for all basal resources: fine and coarse particulate organic matter, epipelon and aquatic macrophytes (approximately 40 %). These results evidenced a strong dietary plasticity for the species.Pomacea canaliculata es una especie nativa de la Cuenca del Río de la Plata, actualmente considerada invasora en el Sur y Estede Asia donde fue introducida con fines comerciales y se ha convertido en la principal plaga de los cultivos de arroz de la región.Realizar más investigaciones en el hábitat natural de este organismo es necesario debido a que características fundamentalesde su ecología trófica permanecen aún desconocidas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. canaliculata en suhábitat natural mediante los análisis de contenidos digestivos e isótopos estables de 13C y 15N. Las muestras biológicas fuerontomadas desde noviembre de 2009 hasta diciembre de 2010 en el arroyo Carnaval, un arroyo pampeano característico. Lasmuestras para análisis de isótopos estables y posterior aplicación de modelos de mezcla fueron colectadas en noviembre de 2011.La aplicación de un diagrama de estrategia trófica permitió establecer una dieta generalista con elevado consumo de detritos,seguidos por plantas vasculares y algas. Los resultados del modelo de mezcla, sin embargo, indicaron que la contribuciónrelativa a la dieta de todos los recursos basales evaluados (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas acuáticas) fue similar (aproximadamente 40 %). Estos resultados evidenciaron una fuerte plasticidad dietaria para la especie.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM) - Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet

    Structural and functional responses of the oligochaete and aeolosomatid assemblage in lowland streams: a one-way-pollution-modelled ecosystem

    Get PDF
    We investigated the responses of the assemblage of Oligochaeta and Aeolosomatidae to organic pollution; comparing taxonomic richness, diversity, abundance, and diet of the individuals inhabiting two lowland streams with different degrees of anthropic impact (the Rodríguez and the Carnaval) belonging to the Río de la Plata basin, Argentina. The physicochemical parameters in the Rodríguez Stream indicated a strong deterioration of the water quality compared to that of the Carnaval. A canonical-correlation analysis indicated that the Tubificinae, Megadrili, Enchytraeidae, and Rhyacodrilinae were more closely associated with the Rodríguez Stream; whereas the Naidinae, Pristininae, and Opystocystidae were more highly represented in the Carnaval. The diversity and taxonomic richness in the Rodríguez Stream exhibited significant differences from those of the Carnaval (P<0.001), but the abundance was not different between the two sites. Schoener’s index revealed the higher degree of dietary overlap of the two streams because all the species analysed consumed a high proportion of detritus, especially the organisms in the Rodríguez. In the Carnaval Stream a higher number of alimentary items were consumed, and mainly by the Naidinae. This difference, probably reflecting the greater availability of this resource at sites impacted by organic pollution, underscores the fundamental role of oligochaetes in the food webs of aquatic ecosystems. The combined use of structural and functional parameters enables a more comprehensive view of how these lotic systems function and as such provides information that will serve to design tools for the management of such temperate environments.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet

    Efecto del enriquecimiento de nutrientes en macroinvertebrados en un arroyo pampeano de Argentina

    Get PDF
    One of the most important effects derived from the intensive land use is the increase of nutrient concentration in the aquatic systems due to superficial drainage. Besides, the increment of precipitations in South America connected to the global climate change could intensify these anthropic impacts due to the changes in the runoff pattern and a greater discharge of water in the streams and rivers. The pampean streams are singular environments with high natural nutrient concentrations which could be increased even more if the predictions of global climate change for the area are met. In this context, the effect of experimental nutrient addition on macroinvertebrates in a lowland stream is studied. Samplings were carried out from March 2007 to February 2009 in two reaches (fertilized and unfertilized), upstream and downstream from the input of nutrients. The addition of nutrients caused an increase in the phosphorus concentration in the fertilized reach which was not observed for nitrogen concentration. From all macroinvertebrates studied only two taxa had significant differences in their abundance after fertilization: Corbicula fluminea and Ostracoda. Our results reveal that the disturbance caused by the increase of nutrients on the benthic community depends on basal nutrients concentration. The weak response of macroinvertebrates to fertilization in the pampean streams could be due to their tolerance to high concentrations of nutrients in relation to their evolutionary history in streams naturally enriched with nutrients. Further research concerning the thresholds of nutrients affecting macroinvertebrates and about the adaptive advantages of taxa in naturally eutrophic environments is still needed. This information will allow for a better understanding of the processes of nutrient cycling and for the construction of restoration measures in natural eutrophic ecosystems.Uno de los efectos más importantes derivados del uso intensivo de la tierra es el aumento de la concentración de nutrientes en los sistemas acuáticos debido al escurrimiento superficial. Además, el incremento de las precipitaciones en América del Sur vinculado al cambio climático global podría intensificar estos impactos antrópicos debido a los cambios en los patrones de escurrimiento y una mayor descarga de agua en los arroyos y ríos. Los arroyos pampeanos son ambientes particulares, con altas concentraciones basales de nutrientes, que podrían incrementarse aún más si las predicciones del cambio climático global se cumplen. En este contexto, se estudió el efecto de la adición experimental de nutrientes en un arroyo pampeano sobre los macroinvertebrados. Los muestreos se llevaron a cabo entre marzo de 2007 y febrero de 2009 en dos tramos seleccionados, aguas arriba y aguas abajo de la entrada de nutrientes. La adición de nutrientes causó un aumento en la concentración de fósforo en el tramo fertilizado, lo que no se observó para la concentración de nitrógeno. De todos los macroinvertebrados estudiados sólo dos taxa tuvieron diferencias significativas en su abundancia después de la fertilización: Corbicula fluminea y ostrácodos. Nuestros resultados revelaron que la perturbación causada por el aumento de nutrientes en una comunidad bentónica depende de la concentración basal de nutrientes. La respuesta débil de macroinvertebrados a la fertilización en las corrientes pampeanas podría ser debido a su tolerancia a altas concentraciones de nutrientes de acuerdo a su historia evolutiva en arroyos enriquecidos naturalmente con nutrientes. Se necesitan nuevas investigaciones sobre los umbrales a partir de los cuales los macroinvertebrados podrían verse afectados y sobre las ventajas adaptativas de los taxones en ambientes eutróficos naturales. Esta información nos permitirá comprender mejor los procesos de reciclaje de nutrientes y así poder pensar medidas de restauración de ecosistemas eutróficos naturales.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet

    The diet of Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae) in its native habitat based on gut content and stable isotopes analysis

    Get PDF
    Pomacea canaliculata es una especie nativa de la Cuenca del Río de la Plata, actualmente considerada invasora en el Sur y Este de Asia donde fue introducida con fines comerciales y se ha convertido en la principal plaga de los cultivos de arroz de la región. Realizar más investigaciones en el hábitat natural de este organismo es necesario debido a que características fundamentales de su ecología trófica permanecen aún desconocidas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. canaliculata en su hábitat natural mediante los análisis de contenidos digestivos e isótopos estables de 13C y 15N. Las muestras biológicas fueron tomadas desde noviembre de 2009 hasta diciembre de 2010 en el arroyo Carnaval, un arroyo pampeano característico. Las muestras para análisis de isótopos estables y posterior aplicación de modelos de mezcla fueron colectadas en noviembre de 2011. La aplicación de un diagrama de estrategia trófica permitió establecer una dieta generalista con elevado consumo de detritos, seguidos por plantas vasculares y algas. Los resultados del modelo de mezcla, sin embargo, indicaron que la contribución relativa a la dieta de todos los recursos basales evaluados (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas acuáticas) fue similar (aproximadamente 40 %). Estos resultados evidenciaron una fuerte plasticidad dietaria para la especie.Pomacea canaliculata is native to Rio de la Plata basin, and it is invasive in most of South and Southeast Asia after accidental introduction during unsuccessful attempts to establish commercial aquaculture of this species, and being present, the number one pest of rice crops in the region. Investigations in its native habitat are still needed because fundamental issues of its trophic ecology remain unknown. The aim of this research was to study the diet of P. canaliculata in its natural habitat through gut content techniques and stable isotopes of 13C and 15N. Biological samples were taken from November 2009 to December 2010 in Carnaval stream, a characteristic Pampean stream. Samples for stable isotopes of 13C and 15N using of a mixing model were collected in November 2011. The trophic strategy diagram evinced a generalist diet with high consumption of detritus followed by the vascular plants and algae. The mixing model results indicated that the relative contribution to the diet was similar for all basal resources: fine and coarse particulate organic matter, epipelon and aquatic macrophytes (approximately 40 %). These results evidenced a strong dietary plasticity for the species

    Efecto del enriquecimiento de nutrientes en macroinvertebrados en un arroyo pampeano de Argentina

    Get PDF
    One of the most important effects derived from the intensive land use is the increase of nutrient concentration in the aquatic systems due to superficial drainage. Besides, the increment of precipitations in South America connected to the global climate change could intensify these anthropic impacts due to the changes in the runoff pattern and a greater discharge of water in the streams and rivers. The pampean streams are singular environments with high natural nutrient concentrations which could be increased even more if the predictions of global climate change for the area are met. In this context, the effect of experimental nutrient addition on macroinvertebrates in a lowland stream is studied. Samplings were carried out from March 2007 to February 2009 in two reaches (fertilized and unfertilized), upstream and downstream from the input of nutrients. The addition of nutrients caused an increase in the phosphorus concentration in the fertilized reach which was not observed for nitrogen concentration. From all macroinvertebrates studied only two taxa had significant differences in their abundance after fertilization: Corbicula fluminea and Ostracoda. Our results reveal that the disturbance caused by the increase of nutrients on the benthic community depends on basal nutrients concentration. The weak response of macroinvertebrates to fertilization in the pampean streams could be due to their tolerance to high concentrations of nutrients in relation to their evolutionary history in streams naturally enriched with nutrients. Further research concerning the thresholds of nutrients affecting macroinvertebrates and about the adaptive advantages of taxa in naturally eutrophic environments is still needed. This information will allow for a better understanding of the processes of nutrient cycling and for the construction of restoration measures in natural eutrophic ecosystems.Uno de los efectos más importantes derivados del uso intensivo de la tierra es el aumento de la concentración de nutrientes en los sistemas acuáticos debido al escurrimiento superficial. Además, el incremento de las precipitaciones en América del Sur vinculado al cambio climático global podría intensificar estos impactos antrópicos debido a los cambios en los patrones de escurrimiento y una mayor descarga de agua en los arroyos y ríos. Los arroyos pampeanos son ambientes particulares, con altas concentraciones basales de nutrientes, que podrían incrementarse aún más si las predicciones del cambio climático global se cumplen. En este contexto, se estudió el efecto de la adición experimental de nutrientes en un arroyo pampeano sobre los macroinvertebrados. Los muestreos se llevaron a cabo entre marzo de 2007 y febrero de 2009 en dos tramos seleccionados, aguas arriba y aguas abajo de la entrada de nutrientes. La adición de nutrientes causó un aumento en la concentración de fósforo en el tramo fertilizado, lo que no se observó para la concentración de nitrógeno. De todos los macroinvertebrados estudiados sólo dos taxa tuvieron diferencias significativas en su abundancia después de la fertilización: Corbicula fluminea y ostrácodos. Nuestros resultados revelaron que la perturbación causada por el aumento de nutrientes en una comunidad bentónica depende de la concentración basal de nutrientes. La respuesta débil de macroinvertebrados a la fertilización en las corrientes pampeanas podría ser debido a su tolerancia a altas concentraciones de nutrientes de acuerdo a su historia evolutiva en arroyos enriquecidos naturalmente con nutrientes. Se necesitan nuevas investigaciones sobre los umbrales a partir de los cuales los macroinvertebrados podrían verse afectados y sobre las ventajas adaptativas de los taxones en ambientes eutróficos naturales. Esta información nos permitirá comprender mejor los procesos de reciclaje de nutrientes y así poder pensar medidas de restauración de ecosistemas eutróficos naturales.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet

    Diferentes níveis de resolução taxonômica em biomonitoramento: um estudo de caso de oligoquetados em rios de planícies

    Get PDF
    Aim: This study evaluated the use of oligochaetes at different levels of taxonomic resolution as environmental indicators in Argentine lowland streams affected by different land uses. Methods: Sampling sites were grouped based on the physicochemical and habitat characteristics (low-, moderate-, and high-impact disturbance). Collection of the oligochaetes samples was carried out seasonally in sediment and vegetation habitats. Results: The increases in nutrients and organic matter produced elevated densities of the Oligochaeta, but when the disturbance also involved changes in the physical habitat or enhancements in toxic substances, the abundance decreased significantly to values even lower than those of non-impacted environments. The responses of Naidinae and Tubificinae were similar. The density of the Pristininae decreased with increasing impact, but those of the Enchytraeidae and Rhyacodrilinae increased at the most highly impacted sites. The Opistocystidae were not recorded in high-impact sites. Species richness and diversity (H’) were lower in high-impact sites and even lower in sediments. Some species presented no restrictions in the habitat type or with the contamination level: Limnodrilus hoffmeisteri, Dero furcatus, D. digitata, D. pectinata, Pristina longiseta, and P. aequiseta. Moreover, Trieminentia corderoi, Slavina appendiculata, and Aulodrilus pigueti exhibited the highest abundances at low-impact sites and were not registered in high‑impact sites. Conclusions: The Oligochaeta show a relatively wide ecological valence through their extensive number of species. Although lower taxonomic levels can give information about environmental status, test-species’ sensitivities to different types and degrees of contamination will be of utmost relevance to the evaluation of ecological quality.Objetivo: Este estudo analisou as uso de oligoquetos em diferentes níveis de resolução taxonômica como indicadores ambientais em rios de planície Argentina afetadas por diferentes usos da terra. Métodos: Os sítios de amostragem foram agrupados com base nas características físico-químicas e habitat (perturbação baixa, moderada ou alta). Amostras de oligoquetos foram coletadas sazonalmente em habitats de sedimentos e vegetação. Resultados: Os aumentos de nutrientes e matéria orgânica resultaram em densidades elevadas de Oligochaeta, mas quando a perturbação também envolveu mudanças no habitat físico ou incrementos em substâncias tóxicas, a abundância diminuiu de forma significativa para valores ainda mais baixos que os de ambientes naõ perturbados. As respostas dos Naidinae e Tubificinae foram semelhantes. A densidade de Pristininae diminuiu com o aumento da perturbação, mas as densidades de Enchytraeidae e Rhyacodrilinae aumentaram nos locais mais altamente perturbados. Os Opistocystidae não ocorreram em locais de alta perturbação. A riqueza de espécies e a diversidade (H’) foram menores em locais de perturbação elevada e ainda mais baixos nos sedimentos. Algumas espécies não apresentaram restrições no tipo de habitat ou com o nível de contaminação: Limnodrilus hoffmeisteri, Dero furcatus, D. digitata, D. pectinata, Pristina longiseta e P. aequiseta. Além disso, Trieminentia corderoi, Slavina appendiculata e Aulodrilus pigueti exibiram uma maior abundância em locais de baixa perturbação e não foram registrados em locais com elevadas perturbações. Conclusões: Os Oligochaeta apresentaram uma valência ecológica relativamente ampla, através de seu extensivo número de espécies. Embora os níveis taxonômicos mais baixos podem dar informações sobre o status ambiental, testes com espécies com diferentes sesibilidades para diferentes tipos e graus de contaminação serão da maior relevância para a avaliação da qualidade ecológica.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet
    corecore