9 research outputs found

    Sand fly typing: a simple and morphologically-supported method based on polymorphism of 18S rRNA gene in a Leishmaniasis endemic area of Argentina

    Get PDF
    Leishmaniases are vector-borne diseases that in the Americas are distributed from southern United States to northern Argentina. The vectors for this disease are small dipterans known as sand flies that are usually identified morphologically by observing structures with taxonomic value; but it is time-consuming, laborious, and requires entomological expertise. Then, this work was aimed at identifying sand flies with molecular techniques, using the morphological identification as a reference technique, in an endemic area of American Tegumentary Leishmaniasis (ATL) located in northern Argentina. For this, sand flies were caught at two patches of vegetation adjacent to rural areas in Orán department, Salta Province. Females were dissected with sterile needles; the head and last abdominal segments were analyzed for morphological identification. The remaining thorax and abdominal segments were used to extract DNA, which was amplified by PCR of the small subunit (SSU), 18S rRNA gene. PCR products were digested with CviQI and DdeI enzymes to identify sand fly species by Restriction Fragment Length Polymorphism (RFLP) analysis. Thus, the restriction pattern of each caught species was defined according to morphological identification. A total of 1501 females, belonging to four sand fly species, were captured. Nyssomyia neivai (1347/1501) was the most abundant species, followed by Migonemyia migonei (90/ 1501). From the total, 801 females were morphologically and molecularly identified, while 700 females were characterized only molecularly. For those females analyzed by both methods, there was total coincidence in the achieved result. Besides, the 5% (38/801) of females that could not be determined morphologically due to inadequate mounting were molecularly identified. All the females characterized just by PCR-RFLP, were successfully identified. Our results indicate that the explored method is capable of identifying the sand fly species that circulate in an ATL endemic area. Since this method is based on the analysis of markedly different patterns, the identification process might be more easily reproduced, as the bias introduced by the technician's lack of experience is removed.Fil: Almazán, María Cristina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Copa, Griselda Noemi. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lauthier, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Kochi University. Kochi Medical School; JapónFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Díaz Fernández, Melisa Evangelina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Korenaga, Masataka. Kochi University. Kochi Medical School; JapónFil: Marco, Jorge Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Barroso, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentin

    Evaluation of recombinant antigens of Trypanosoma cruzi to diagnose infection in naturally infected dogs from Chaco region, Argentina

    Get PDF
    Dogs are considered the main mammal reservoir of Trypanosoma cruzi in domiciliary environments. Consequently, accurate detection of T. cruzi infection in canine populations is epidemiologically relevant. Here we analyzed the utility of the T. cruzi recombinant antigens FRA, SAPA, CP1, Ag1 and a SAPA/TSSA VI mixture, in an ELISA format. We used a positive control group of sera obtained from 38 dogs from the Chaco region in Argentina with positive Homogenate-ELISA reaction, all of them also positive by xenodiagnosis and/or PCR. The negative group included 19 dogs from a non-endemic area. Sensitivity, specificity, Area Under the Curve (AUC) of the Receiver-Operating Charactheristic (ROC) curve and Kappa index were obtained in order to compare the diagnostic efficiency of the tests. The SAPA/TSSA VI had the highest performance, with a sensitivity of 94.7% and an AUC ROC of 0.99 that indicates high accuracy. Among individual antigens, SAPA-ELISA yielded the highest sensitivity (86.8%) and AUC ROC (0.96), whereas FRA-ELISA was the least efficient test (sensitivity=36.8%; AUC ROC=0.53). Our results showed that the use of SAPA/TSSA VI in ELISA assays could be a useful tool to study dogs naturally infected with T. cruzi in endemic areas.Fil: Floridia Yapur, Noelia Aldana del Rosario. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Vega Benedetti, Ana Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Monje Rumi, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Ragone, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Lauthier, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Tomasini, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Alberti D'amato, Anahí Maitén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Diosque, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Marcipar, Iván Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Tecnología Inmunológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Cimino, Rubén Oscar. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Parasitological and molecular search for Leishmania natural infection in phlebotomine sand flies in peri-urban and rural sites of an Argentinean area endemic for tegumentary leishmaniasis

    No full text
    Leishmaniases are neglected tropical diseases caused by Leishmania spp. parasites transmitted by the bite of phlebotomine sand flies. In Argentina, the most endemic area of American tegumentary leishmaniasis (ATL) has been Orán department, Province of Salta, where Leishmania (Viannia) braziliensis prevails and Nyssomyia neivai is considered as its vector, although there is no accurate and sufficient information in this regard. The aim of this work was to search for natural infection by Leishmania spp. in sand flies from peri-urban and rural sites with ATL background in Orán department. For this, sand flies were caught at five sites; female sand flies captured with Shannon trap were dissected to microscopically examine their gut contents, while females captured with CDC traps were molecularly analyzed by duplex PCR with two primer pairs to simultaneously amplify kinetoplast DNA (kDNA) and mammalian actin. A total of 1921 females were captured, with Ny. neivai being the most abundant species (89%), followed by Migonemyia migonei (6%) and cortelezzii complex (3%). No natural infection was found in any of them neither by dissection nor by PCR, although the detection limit of kDNA PCR was up to 25 promastigotes. The absence of infected females in peri-urban sites suggest that the transmission did not take place in those environments during the study period. Future searches for natural infection should focus on rural settings to deepen knowledge and elucidate the role of the circulating sand fly species as all have been linked to ATL transmission at other sites.Fil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Díaz Fernández, Melisa Evangelina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Uncos, Delfor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Barroso, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Marco, Jorge Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentin

    Presencia de flebótomos en barrios periféricos de localidades en un área endémica para leishmaniasis del norte de Argentina

    No full text
    La leishmaniasis es transmitida en el norte de Argentina por distintos géneros de flebótomos. El objetivo del presente trabajo fue describir la presencia de flebótomos en barrios periféricos (BP) de distintas localidades del norte de Argentina. Se realizaron capturas de flebótomos mediante trampas CDC de 19hs a 7hs del día siguiente. El área de estudio incluyó áreas urbanas de las localidades de Aguas Blancas (AB), San Ramón de la Nueva Orán (SRNO), Hipólito Yrigoyen (HY), Pichanal y Colonia Santa Rosa. Asimismo, se realizó un relevamiento en un área peri urbana de SRNO que presenta casas dispersas. En cada localidad se incluyeron entre 9 y 10 sitios de muestreo. Para AB e HY se analizó la posible correlación entre la abundancia de flebótomos y la cobertura de vegetación medida mediante el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Se usaron análisis de correlación y modelos lineales generalizados y mixtos con link Poisson. Se capturaron flebótomos de las especies Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, Complejo cortelezzii, Psathiromyia shannoni y Micropygomyia quinquefer. Se encontró la presencia de flebótomos en los bordes de las localidades estudiadas y en BP. Se encontró correlación entre el NDVI y la abundancia de flebótomos (p<0,05). La abundancia fue mayor en los borde que en el centro de las ciudades (p<0,05), incluso llegando a cero en AB. Algunos de los sitios de muestro en los BP correspondieron a patios de viviendas. La continuidad de vegetación desde los bordes puede estar sirviendo como corredores para la presencia de flebótomos. Son necesarios estudios complementarios que nos permitan distinguir si los flebótomos están cumpliendo su ciclo de vida en los barrios estudiados o si llegan a los mismos por dispersión desde los bordes con vegetación silvestre. La presencia de estos insectos en los BP puede ser un potencial factor de riesgo de transmisión –aunque sea esporádicamente- alternativo al patrón clásico de transmisión silvestre.Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Aramayo, Lorena Vanesa. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Escalada, Andres S.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Abán Moreyra, Daira Nahir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: López, Walter R.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Aramayo, Estefania. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Guantay, Emma Anhyela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaVIII Congreso Argentino de ParasitologíaCorrientesArgentinaAsociación Parasitológica Argentin

    Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina

    No full text
    La presencia y abundancia de flebótomos se relacionada con la cobertura y densidad de la vegetación. El objetivo del trabajo fue estudiar la presencia y abundancia de flebótomos y su asociación con el tipo de vegetación en las Yungas y Chaco Semiárido de Orán, Salta. Se capturaron flebótomos e identificaron plantas arbóreas en: Selva Pedemontana (SP),Selva Montana (SM) y Bosque Montano (BM) y Chaco Semiárido (CH). Mediante Modelos Lineales Generalizados y Mixtosse comparó la abundancia media (ab) de flebótomos entre SP, SM, BM y CH; y entre especies de flebótomos por estrato. Se realizó la correlación de Spearman entre las abundancias de especies arbóreas y de flebótomos (totales y por especie).La abundancia absoluta de flebótomos fue: SP (2074), SM (21), BM (5) y CH (191). Se observó diferencias significativas(p<0,05) entre las ab de flebótomos de SP, CH, SM y BM. La ab en SP fue: Nyssomyia neivai (93,13), Migonemyia migonei(7,13), complejo cortelezzii (Evandromyia cortelezzii/Ev. sallesi: 1,69), (p<0,05). En CH complejo cortelezzii (4,78) fuemayor a Mg. migonei (1,33) y Ny. neivai (0,56) (p<0,05). Se observó asociación positiva entre Ny. nevai con: Inga saltensis,Myrsine laetevirens, Sebastiana brasiliensis y Tipuana tipu; complejo cortelezzii con: Prosopis nigra, P. ruscifolia, Ruprechtiatriflora, Tabebuia nodosa y Ziziphus mistol; y Mg. migonei con: I. saltensis, S. brasiliensis y T. tipu. Ny. neivai fue la especiecon mayor distribución, se registró desde el CH, hasta SM. Complejo cortelezzii y Mg. migonei estuvieron presentes en CHy SP. La correlación entre flebótomos y plantas puede deberse a que ciertos árboles podrían servir de refugio, criaderoso fuente de alimento azucarado. Las especies de flebótomos informadas tienen importancia epidemiológica. El presente estudio podría contribuir a la orientación de medidas focales de control de poblaciones de flebótomos y a la prevención de la leishmaniasis teniendo en cuenta la vegetación circundanteFil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Benci Arqued, José Gabriel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Chambi, Janet. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Escalada, Andres S.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Abán Moreyra, Daira Nahir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Aramayo, Estefanía. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Barroso, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Marco, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaVIII Congreso Argentino De ParasitologíaCorrientesArgentinaAsociación Parasitológica Argentin

    Analysis of joint variation between human cases of tegumentary leishmaniasis and sand fly abundance in a hyper endemic area of Argentina

    No full text
    Leishmaniases are a group of diseases caused by Leishmania parasites that are transmitted by sand fly female bite. In Argentina, the north of Salta province is a hyper-endemic area of Tegumentary Leishmaniasis (TL), being Oran department one of the most affected zones. To achieve deeper knowledge about the disease transmission in that region, we studied the joint variation of TL cases and sand fly abundance in two periurban sites of Oran. Sand fly captures were executed with CDC traps placed at the neighborhoods El Cedral (EC) (one night/sampling) and Taranto (TA) (three nights/sampling) across a year. Species identification of female sandflies was made by observation of spermatheca and cibarium. Also, the clinical information of patients diagnosed at Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (IIET) since 1989 to 2018 was analyzed to determine the monthly mean of TL cases and the time of evolution of lesions. A total of 102 female sandflies were caught in EC neighborhood, while 1,434 in TA. The most abundant species was Nyssomyia neivai. The months with the highest proportion of gravid females were December and February for EC and TA neighborhoods, respectively (p<0.05). Regarding patient information, the male: female ratio was 6:1 with a median age of 32 years old. The time of evolution determined was one month. It was seen that the peak of patient cases took place in March for EC and in May for TA neighborhoods, namely three months later. This lag between gravidness period (high risk of infection) and peaks of TL cases may be explained due to the time of evolution (one month), plus an incubation period that seems to last two months. Considering the sex ratio and the productive age of patients, the transmission could have been mainly sylvatic during work activities. The analysis of joint variation allowed reaching a better characterization of disease transmission which is fundamental for designing and implementing prevention and control measures.Fil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Copa, Noemí Griselda. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Cajal, Silvana Pamela. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Díaz Fernández, Melisa Evangelina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Marco, Jorge Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Barroso, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaReunión Anual de Sociedades de Biociencia: LXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; LI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Farmacología Experimental; XXI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Biología; XXXI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; IX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Nanomedicinas y VI Reunión Científica Regional de la Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de LaboratorioMar del PlataArgentinaSociedad Argentina de Investigación ClínicaAsociación Argentina de Farmacología ExperimentalSociedad Argentina de BiologíaSociedad Argentina de ProtozoologíaAsociación Argentina de NanomedicinasAsociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratori

    Integrate and learn. Building a farm-to-table blockchain

    No full text
    DecanatoFac. de VeterinariaFALSEsubmitte

    Long-term effect of a practice-based intervention (HAPPY AUDIT) aimed at reducing antibiotic prescribing in patients with respiratory tract infections

    No full text
    corecore