48 research outputs found
Centro ocupacional Las Acacias: recreación y cohesión social como medio para mejorar la salud y el bienestar del adulto mayor
A pesar de que en Colombia se plantea el desarrollo de programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida del adulto mayor, se observa en los planes municipales de Montería, donde el índice de envejecimiento es de aproximadamente el 45%, que aunque se plantean estrategias para coordinar acciones de los equipos dedicados al servicio de salud y de atención integral para el adulto mayor (Alcaldía de Montería, 2020), hoy en día las no se solventan las necesidades de este grupo poblacional (El heraldo, 2020) Después de realizar investigación y análisis de literatura que toma como base la problemática de salud y bienestar y la temática de cohesión social, se extrajeron indicadores específicos para realizar el análisis urbano del sector escogido y se complementa con el Sistema de Indicadores y Condicionantes Para Ciudades Grandes y Medianas desarrollado por la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible en España y ciertos indicadores de cohesión social definidos por la CEPAL. Como propuesta de solución a la problemática de salud y bienestar se establece el diseño de una Centro ocupacional y recreacional para el adulto mayor, de manera que se genere una relación simbiótica que fortalezca el bienestar de la población de la tercera edad y la cohesión social del vecindario. Se escoge el sector de Juan XXII en la comuna 2 de la cabecera municipal teniendo en cuenta el criterio proyectual basado en la implementación de vegetación y espacios verdes urbanos, y el porcentaje poblacional por manzanas para adultos mayores de 60 años.PregradoArquitect
Creación de manual de identidad de marca y campaña de lanzamiento para el emprendimiento Festa
El presente trabajo presenta la creación de un manual de marca y la campaña de lanzamiento para la marca Festa, con el propósito de posicionarla como una solución a los eventos de último minuto y una experiencia integral de celebración, alejada de preocupaciones y estrés. Festa es un emprendimiento que consiste en brindar artículos de decoración para eventos y celebraciones variadas con una paleta de colores, según el motivo de la celebración, todo dentro de una caja. De esta manera se ofrece la solución más eficiente y práctica para la decoración de cualquier tipo de evento. La identidad de la marca, a través del manual y la campaña de lanzamiento, buscan comunicar que Festa es sinónimo de rapidez, calidad y practicidad, y es la mejor opción para planear menos y festejar más.This paper presents the creation of a brand manual and the launch campaign for the Festa brand, with the purpose of positioning it as a solution to last-minute events and a
comprehensive celebration experience, away from worries and stress. Festa is a venture that consists of providing decorative items for events and various celebrations with a color palette, depending on the reason for the celebration, all in one box. In this way, the most efficient and
practical solution is offered for decorating any type of event. The brand identity, through the manual and the launch campaign, seek to communicate that Festa is synonymous with speed, quality and practicality, and is the best option to plan less and celebrate more
Imaginarios sobre enfermedad mental de la población general que asiste a los grupos de apoyo en salud mental, Pereira-Colombia 2013
Introduction: the imaginary are subjective/personal mental constructions belonging to all human and correspond to their way of seeing and understanding the world. These may be explored during the Self-Help Groups in Mental Health (SHGMH) forums. The paper aims to describe the imaginary about mental illness among the participants to the SHGMH, Pereira-2013.Methods: this is a qualitative study based on Grounded Theory, with comparative analysis by participant observation in two headed debates, theoretical sampling and systematic interrogation. The open coding was followed by axial coding, highlighting the most outstanding codes and contrasting them with the literature.Results: in open coding, the next categories were found: Doctors-Queries-Barriers; axial coding through comparative triangulation, showed four components: Hope- Coping-Search-Guilt.Conclusions: it is necessary to develop strategies that promote the continuous renewal of hope and persistence search and coping, releasing guilt and promoting the self-control lost in the process of mental healing. Introducción: los imaginarios son construcciones mentales subjetivas/personales; pertenecen a los seres humanos, constituyen su manera de ver y entender el mundo y pueden ser explorados durante foros de Grupos de Autoayuda en Salud Mental (GAASM). Este trabajo tiene como objetivo describir los imaginarios sobre enfermedad mental, en participantes de GAASM, Pereira-2013.Métodos: estudio cualitativo basado en Teoría Fundada; análisis comparativo mediante observación participante en dos debates dirigidos: muestreo teórico e interrogatorio sistemático. A la codificación abierta, le siguió la codificación axial, resaltando los códigos más sobresalientes y contrastándolos con la literatura.Resultados: en la codificación abierta, se encontraron las categorías: MédicosInquietudes-Barreras; la codificación axial por medio de triangulación de cotejo arrojó cuatro componentes: Esperanza-Afrontamiento-Búsqueda-Culpabilidad.Conclusiones: es necesario generar estrategias que potencien la renovación continua de la esperanza y la persistencia de la búsqueda y afrontamiento, liberando de culpa y recuperando el autocontrol perdido en el proceso de sanación mental
Configuración de creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas en ciudadanos de Sonsón y Cocorná (Antioquia) sobre el conflicto armado, el proceso de paz y la reconciliación
This text aims at understanding the societal beliefs and collective emotional orientations that the citizens of Sonsón and Cocorná have configured with regard to the political negotiation process of the armed conflict between the government of Juan Manuel Santos and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (Farc). To this end, 33 semi-structured and in-depth interviews were conducted in Cocorná and Sonsón. These interviews were directed to non-organized citizens who had participated in the 2016 plebiscite and were analyzed through a phenomenological-hermeneutical approach and a categorical procedure by intra and intertextual matrices, based on two categories: “armed conflict and its actors”, and “peace and negotiation process”. It was found that those who ‘disagree’ with the negotiation configure social frameworks that support military ways to resolve the conflict, even in spite of their desire for peace, and mobilize emotions of anger, indignation, resentment, and hatred, especially against the Farc. Meanwhile, those who “agree” set up frameworks of understanding that open doors to build a concrete, incomplete, and imperfect peace; are more open to reconciliation and coexistence processes; and mobilize emotions such as hope, solidarity and trust, despite their fear regarding armed actors.El presente texto pretende comprender creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas que han construido ciudadanos de Sonsón y Cocorná, sobre el proceso de negociación política del conflicto armado, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Para ello se realizaron, en el segundo semestre de 2017 y primer semestre de 2018, 33 entrevistas semiestructuradas y en profundidad en Cocorná y Sonsón, a ciudadanos del común que hubieran participado en el plebiscito del 2016, analizadas a través de un enfoque fenomenológico-hermenéutico, por medio de un procedimiento categorial por matrices intra e intertextuales, a partir de dos categorías: conflicto armado y sus actores, paz y proceso de negociación. Se encontró que quienes están ‘en desacuerdo’ con la negociación configuran marcos sociales que dan soporte a medios militares para dirimir el conflicto, aún en contra de su deseo de paz, y movilizan emociones de rabia, indignación, resentimiento y odio, especialmente contra las FARC; mientras quienes están ‘de acuerdo’ configuran marcos de comprensión que abren puertas para construir una paz concreta, incompleta e imperfecta, están más abiertos a procesos de reconciliación y convivencia y movilizan emociones como esperanza, solidaridad y confianza; pese al miedo frente a los actores armados
Resignificación educativa: giros, estrategias y discursos de las IES en Norte de Santander (2020)
Resignificación educativa: Giros, estrategias y discursos de las IES en el departamento Norte de Santander durante la pandemia del año 2020. Mesa técnica de docencia. Luego de dos años de haberse declarado la emergencia sanitaria provocada por el virus Covid-19 a nivel nacional.
Se trata de estudiar los cambios que se derivaron del confinamiento. Tenemos también que resignificar la educación. Resignificar la educación implica comenzar por decir cuál es el significado de la palabra educación. Como vimos en el caso de docencia, las palabras tienen una Génesis y es interesante buscarla en la etimología. Educación viene del latín ducere, conducir y la preposición ex, que en conjunto quieren decir sacar de algún sitio.
La pregunta es qué se saca y a quién se saca. Nótese que cuando se habla de educere no estamos hablando de quién lleva a cabo esa labor, aunque naturalmente,si es un verbo requiere un sujeto y así mismo un complemento. Podríamos avanzar diciendo que el sujeto de educere sería el educador mientras su complemento directo sería el educando.
En esta definición desde ningún punto de vista aparecen ni las características del educador ni tampoco las del educando. Es impor-tante mencionar que también existe el verbo educo, educas, educavit, educare que tiene el signifi-cado de entrenar y que para algunos autores proviene de educere. En este sentido, entrenar no es lo mismo que educar, ya que puedo entrenar para el combate o para participar en una carrera. Es claro que los dos no tienen el mismo sentido
Resignificación educativa: giros, estrategias y discursos de las IES en Norte de Santander (2020)
Resignificación educativa: Giros, estrategias y discursos de las IES en el departamento Norte de Santander durante la pandemia del año 2020. Mesa técnica de docencia. Luego de dos años de haberse declarado la emergencia sanitaria provocada por el virus Covid-19 a nivel nacional.
Se trata de estudiar los cambios que se derivaron del confinamiento. Tenemos también que resignificar la educación. Resignificar la educación implica comenzar por decir cuál es el significado de la palabra educación. Como vimos en el caso de docencia, las palabras tienen una Génesis y es interesante buscarla en la etimología. Educación viene del latín ducere, conducir y la preposición ex, que en conjunto quieren decir sacar de algún sitio.
La pregunta es qué se saca y a quién se saca. Nótese que cuando se habla de educere no estamos hablando de quién lleva a cabo esa labor, aunque naturalmente,si es un verbo requiere un sujeto y así mismo un complemento. Podríamos avanzar diciendo que el sujeto de educere sería el educador mientras su complemento directo sería el educando.
En esta definición desde ningún punto de vista aparecen ni las características del educador ni tampoco las del educando. Es impor-tante mencionar que también existe el verbo educo, educas, educavit, educare que tiene el signifi-cado de entrenar y que para algunos autores proviene de educere. En este sentido, entrenar no es lo mismo que educar, ya que puedo entrenar para el combate o para participar en una carrera. Es claro que los dos no tienen el mismo sentido
Resignificación educativa: giros, estrategias y discursos de las IES en Norte de Santander (2020)
Resignificación educativa: Giros, estrategias y discursos de las IES en el departamento Norte de Santander durante la pandemia del año 2020. Mesa técnica de docencia. Luego de dos años de haberse declarado la emergencia sanitaria provocada por el virus Covid-19 a nivel nacional.
Se trata de estudiar los cambios que se derivaron del confinamiento. Tenemos también que resignificar la educación. Resignificar la educación implica comenzar por decir cuál es el significado de la palabra educación. Como vimos en el caso de docencia, las palabras tienen una Génesis y es interesante buscarla en la etimología. Educación viene del latín ducere, conducir y la preposición ex, que en conjunto quieren decir sacar de algún sitio.
La pregunta es qué se saca y a quién se saca. Nótese que cuando se habla de educere no estamos hablando de quién lleva a cabo esa labor, aunque naturalmente,si es un verbo requiere un sujeto y así mismo un complemento. Podríamos avanzar diciendo que el sujeto de educere sería el educador mientras su complemento directo sería el educando.
En esta definición desde ningún punto de vista aparecen ni las características del educador ni tampoco las del educando. Es impor-tante mencionar que también existe el verbo educo, educas, educavit, educare que tiene el signifi-cado de entrenar y que para algunos autores proviene de educere. En este sentido, entrenar no es lo mismo que educar, ya que puedo entrenar para el combate o para participar en una carrera. Es claro que los dos no tienen el mismo sentido
Resignificación educativa: giros, estrategias y discursos de las IES en Norte de Santander (2020)
Resignificación educativa: Giros, estrategias y discursos de las IES en el departamento Norte de Santander durante la pandemia del año 2020. Mesa técnica de docencia. Luego de dos años de haberse declarado la emergencia sanitaria provocada por el virus Covid-19 a nivel nacional.
Se trata de estudiar los cambios que se derivaron del confinamiento. Tenemos también que resignificar la educación. Resignificar la educación implica comenzar por decir cuál es el significado de la palabra educación. Como vimos en el caso de docencia, las palabras tienen una Génesis y es interesante buscarla en la etimología. Educación viene del latín ducere, conducir y la preposición ex, que en conjunto quieren decir sacar de algún sitio.
La pregunta es qué se saca y a quién se saca. Nótese que cuando se habla de educere no estamos hablando de quién lleva a cabo esa labor, aunque naturalmente,si es un verbo requiere un sujeto y así mismo un complemento. Podríamos avanzar diciendo que el sujeto de educere sería el educador mientras su complemento directo sería el educando.
En esta definición desde ningún punto de vista aparecen ni las características del educador ni tampoco las del educando. Es impor-tante mencionar que también existe el verbo educo, educas, educavit, educare que tiene el signifi-cado de entrenar y que para algunos autores proviene de educere. En este sentido, entrenar no es lo mismo que educar, ya que puedo entrenar para el combate o para participar en una carrera. Es claro que los dos no tienen el mismo sentido
