26 research outputs found

    Biomasa, carbono y CO2 equivalente acumulado en una cronosecuencia de bosque seco tropical en el Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica y el Parque Estadual de Mata Seca, Brasil.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2017.Abstract. The tropical dry forest (TDF) is one of the most threatened and least studied forest ecosystems in the world, so the estimation of its ecological value for its management and conservation represents a challenge with respect to other ecosystems. Research on carbon stocks in TDF is no exception as research has focused mainly on wet forests. This study aimed determine the accumulated biomass, carbon and CO2 equivalent, stored in a chronosequence of secondary TDF in the Neotropics, specifically at Santa Rosa National Park in Costa Rica and Mata Seca State Park in Brazil. This study was possible thanks to information provided from the Tecnológico de Costa Rica and Tropi Dry project trial of permanent sampling plots, which was established and monitored following a single protocol of research between countries. In both countries, it was possible to study: (a) three successional stages (early, intermediate and late), (b) two years 2006 and 2014, in which were sampled in Costa Rica 1067 and 1054 trees respectively, and in Brazil 1824 and 2173, (c) a total sampling of 29 plots of 1000 m2 each for a total area of 29 000 m2 over a period of eight years (9000 m2 in Costa Rica and 20000 m2 in Brazil). Moreover, this study characterizes the climate behavior in the two sites under analysis in order to understand more comprehensively the dynamics in both locations. Broadly, it was possible to determine that the aboveground and roots biomass, carbon and CO2 equivalent tend to increase from early stages to late stages of TDFs, in addition to doing so from year 2006 with respect to 2014. Furthermore, Santa Rosa National Park showed higher magnitudes at the three successional stages in regard to the Mata Seca State Park during the year 2006, as well as for the early and intermediate stages during the year 2014. Specifically, this study was able to estimate the following values of aboveground and root biomass, carbon and CO2 equivalent, all in Mg ha-1. At Costa Rica during the year 2006 the aboveground biomass was 41.3-181.0, the carbon 19.8-88.3 and the CO2 equivalent 72.7-324.1. While the root biomass was 9.2-34.3, the carbon 4.8-18.2 and the CO2 equivalent 17.5-66.7. In Brazil during the same year the aboveground biomass was 7.4-173.7, the carbon 3.4-84.7 and the CO2 equivalent 12.4-310.8. Meanwhile the root biomass was 2.0-32.9, the carbon 1.0-17.5 and the CO2 equivalent 3.7- 64.1. During year 2014, in Costa Rica the aboveground biomass was 60.9-205.4, the carbon 29.3-100.2 and the CO2 equivalent of 107.7-367.8. While the root biomass was 12.9-38.3, the carbon 6,7-20,3 and the CO2 equivalent 24.8-74.6. In Brazil during the same year the aboveground biomass was 59.5-208.0, the carbon 28.4-101.5 and the CO2 equivalent 104.3- 372.6. Meanwhile the root biomass was 12.7-38.7, the carbon 6.6-20.5 and the CO2 equivalent 24.2-75.4. While in terms of average annual productivity in Mg ha-1 year-1 of the aboveground CO2 equivalent, in Costa Rica it was 4.5, 7.1 and 5.6 in early, intermediate and late stage; Meanwhile in Brazil it was 12.0, 2.1 and 7.9 respectively. Regarding root CO2 equivalent values, in Costa Rica it was 0.9, 1.2 and 0.9 respectively at each stage of succession and in Brazil of 2.4, 0.4 and 1.3 respectively.Resumen. El bosque seco tropical (BST) es uno de los ecosistemas forestales más amenazados y menos estudiados del mundo, por lo que la estimación de su valor ecológico para su manejo y conservación representa un reto con respecto a otros ecosistemas. La investigación sobre reservas de carbono en BST no son la excepción ya que la investigación se ha concentrado principalmente en los bosques húmedos. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la biomasa aérea (Ba) y de raíces (Br), el carbono (C) y el CO2 equivalente (CO2.eq) que se encuentra almacenado en una cronosecuencia de sucesión secundaria de BST en el Neotrópico, específicamente en el Parque Nacional Santa Rosa (PNSR) en Costa Rica y en el Parque Estadual Mata Seca (PEMS) en Brasil. Esto fue posible gracias a la información de campo de una red de parcelas permanentes de muestreo (PPM) que siguió el protocolo de investigación del grupo Tropi Dry y que fue establecida y monitoreada por el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estadual de Montes Claros. Gracias a este protocolo único de investigación fue posible muestrear en los dos países: (a) tres estadios sucesionales (temprano, intermedio y tardío), (b) dos años 2006 y 2014, (c) un total de 1067 y 1054 árboles para cada año en Costa Rica; así como 1824 y 2173 árboles en Brasil, (d) 29 parcelas de 1000 m2 para un total de 29 000 m2 (9000 m2 en el PNSR y 20000 m2 en el PEMS). Además, este estudio caracterizó el comportamiento climático en los dos sitios bajo análisis con el objetivo de comprender de forma más integral su dinámica. Se logró determinar que Ba, Br, C y CO2.eq incrementan de bosques tempranos hacia bosques tardíos, además de hacerlo del año 2006 con respecto al año 2014. El PNSR presentó magnitudes superiores para los tres estadios de sucesión con respecto al PEMS durante el año 2006; así como para los estadios temprano e intermedio durante el año 2014. Específicamente este estudio fue capaz de determinar en función del estadio sucesional los siguientes valores, todos en Mg ha-1: (a) En Costa Rica durante el año 2006 la Ba fue de 41,3–181,0, el C de 19,8-88,3, el CO2.eq de 72,7- 324,1; mientras que la Br fue de 9,2–34,3, el C 4,8-18,2, el CO2.eq de 17,5-66,7. En Brasil durante el mismo año la Ba fue de 7,4-173,7, el C de 3,4-84,7 y el CO2.eq de 12,4-310,8; y la Br fue de 2,0-32,9, el C de 1,0-17,5 y el CO2.eq de 3,7-64,1. Por otro lado, para el año 2014, en Costa Rica la Ba fue de 60,9-205,4, el C de 29,3-100,2, el CO2.eq de 107,7-367,8. Mientras que la Br fue de 12,9-38,3, el C de 6,7-20,3, el CO2.eq de 24,8-74,6. En Brasil durante el mismo año la Ba fue de 59,5-208,0, el C de 28,4-101,5 y el CO2.eq de 104,3-372,6; y la Br fue de 12,7-38,7, el C de 6,6-20,5y el CO2.eq de 24,2-75,4. En términos de productividad promedio anual en Mg ha−1 año−1 del CO2.eq aéreo en Costa Rica fue de 4.5 en estadio temprano, 7.1 estadio intermedio y 5.6 en estadio tardío; mientras que en Brasil fue de 12.0, 2.1 y 7.9 para cada estadio respectivamente. A nivel de CO2.eq subterráneo de raíces, en Costa Rica fue de 0.9, 1.2 y 0.9 respectivamente en cada estadio de sucesión y en Brasil de 2.4, 0.4 y 1.3. Adicionalmente, este estudio da a conocer cuales familias y especies son las que actúan como los principales almacenes de CO2.eq aéreo en estos bosques. Con este trabajo se espera contribuir al estado del conocimiento que se tiene sobre este ecosistema específico y que la información generada contribuya en la toma de decisiones para asegurar su conservación y manejo

    Determinación de Índices de Fragmentación y Modelamiento de la Conectiviad en los Corredores Biólogicos de Costa Rica

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Forestal). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, 2009.Se estudió el grado de fragmentación de la cobertura forestal, no forestal, plantaciones forestales, manglar, páramo, agua, nubes y cobertura no clasificada en las unidades fitogeográficas (UF) y corredores biológicos (CB) de Costa Rica durante tres años: 1997, 2000 y 2005, esto permitió calcular la tasa porcentual anual de cambio para cada tipo de cobertura utilizando la fórmula propuesta por Puyravaud (2003). El análisis se concentró en la cobertura forestal, no forestal, manglar y páramo, mientras que los resultados de las categorías restantes se presentó a nivel de Anexo. Se utilizó software que permitió trabajar tanto en formato vectorial como raster, tal como: ArcView 3.3, ArcGis 9.3, FRAGSTATS 3.3 y GUIDOS. Las métricas de fragmentación calculadas por el software FRAGSTATS 3.3 fueron área remanente, número de parches (NP), índice del parche mayor (LPI), distancia media al vecino más cercano (MNN) y densidad de parches (PD); mientras que con el uso del software GUIDOS se determinó la densidad local de hábitat (Pf) y la continuidad local de hábitat natural (Pff). Durante el período 1997-2000 solamente las coberturas forestal y no forestal presentaron variación de las métricas de fragmentación. Se deforestaron 9 139 ha, de las cuales el 54,8% se concentró en la UF 3a (llanuras de Tortuguero, tierras bajas), mientras que a nivel de CB se deforestaron 2 748 ha, de estas el 21,0% se concentró en el CB Colorado-Tortuguero. Durante el período 2000-2005 las ocho coberturas en estudio variaron. Se deforestaron 23 699 ha, de las cuales el 18,6% se concentró en la UF 3a (llanuras de Tortuguero, tierras bajas), mientras que a nivel de CB se deforestaron 9 257 ha, de estas el 39,7% se concentró en el CB San Juan-La Selva. Además, se estudió el grado de conectividad estructural y conectividad funcional de los CB para el año 2005 con base en las conexiones entre áreas silvestres protegidas de forma permanente. Se llevó a cabo un análisis de conectividad que permitió calcular la permeabilidad del territorio entre los fragmentos de bosque mediante la función Cost Distance de la extensión Spatial Analyst para ArcGis 9.3. Para el análisis se construyó una grilla de fricción que simuló el efecto de conectividad de variables físico-ambientales tales como: carreteras, ríos, poblados, cobertura de la tierra y fragmentación. A nivel nacional el 26% de los CB presentó conectividad estructural alta, el 69% media y el 6% baja, siendo Fila Nambiral el que mostró la mayor conectividad estructural y Ruta Los Malekus-Medio Queso la menor. Mientras que el 86% de los CB presentó conectividad funcional alta, el 6% media y el 9% baja, siendo El Quetzal-Tres Colinas el que mostró la mayor conectividad funcional y Ruta Los Malekus-Medio Queso la menor.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal

    Caracterización topográfica y estimación de la biomasa, carbono y dióxido de carbono equivalente, mediante el uso de sensores remotos, en la Laguna Palo Verde, Parque Nacional Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica

    Get PDF
    La investigación se situó en el Parque Nacional Palo Verde (PNPV), específicamente en en el humedal de la Laguna Palo Verde (10° 20’ 2.50’’ N, 85° 20’ 45.84’’ W), el cual tiene un área aproximada de 1289 hectáreas y se localiza en la cuenca baja del Río Tempisque. Administrativamente, el sitio se ubica en el distrito y cantón de Bagaces, provincia Guanacaste, dentro del Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Costa Rica. Corresponde a uno de los 12 humedales RAMSAR que se ubican en el país. Su importancia ecológica se centra en la reproducción y alimentación de especies en peligro de extinción, aves acuáticas, migratorias y residentes, constituyéndose en una de las zonas de anidamiento más grandes del país. La presencia de plantas invasoras como Typha dominguensis (tifa), durante la época seca del año, pone en riesgo la dinámica de los espejos de agua de este humedal y por tanto de los patrones de reproducción, alimentación y anidamiento de las aves. El objetivo de este estudio fue caracterizar el sitio topográfica y ecológicamente en términos de almacenamiento de carbono, mediante técnicas metodológicas de aplicación de sensores remotos fácilmente replicables en todo el territorio de Costa Rica, maximizando el uso de software de acceso libre así como de recursos de información disponibles de forma gratuita; y que contribuya al manejo de la tifa como planta invasora en el sitio, así como a la valoración del servicio ecosistémico de captura y almacenamiento de carbono. Esto fue posible gracias a la información obtenida de escenas del sensor Sentinel-2 de la constelación de satélites Copernicus de la Agencia Espacial Europea, así como de datos del sensor LVIS (Land, Vegetation, and Ice Sensor) de la NASA el cual consiste en un sistema de altímetro láser empleado para recopilar datos sobre la topografía de la superficie y su estructura 3D. La investigación fue capaz de construir un Modelo de Elevación del Terreno del humedal, con verificación topográfica de campo, obteniéndose un rango en las cotas de elevación entre los 8,11 – 20,10 metros. Por otra parte, fue posible realizar una clasificación supervisada con áreas de entrenamiento basadas en los valores de NDVI de escenas para la temporada seca y lluviosa, siendo que para la época seca (marzo 2020) se obtuvo valores en un rango de -0,10 – 0,83; mientras que para época lluviosa (octubre 2020) entre -0,51 – 0,89. Además, fue posible obtener un resultado exploratorio del comportamiento en el almacenamiento de biomasa, carbono y CO2 equivalente almacenado en la tifa, por lo que fue posible determinar cómo el CO2 equivalente fue mayor del doble durante la época seca que durante la época lluviosa, pasando de 4,6 ton/ha en marzo a 2,0 ton/ha en octubre; posiblemente dada la capacidad de la especie de proliferar de forma invasiva en ambientes con déficit hídrico. Con este trabajo se espera contribuir al estado del conocimiento sobre este humedal y que la información generada aporte en la toma de decisiones para asegurar su conservación y manejo.This study was situated in the National Park Palo Verde (PNPV), specifically in Palo Verde Lagoon Wetland (10 ° 20 '2.50' 'N, 85 ° 20' 45.84 'W), which has approximately 1289 hectares and it is located in the lower basin of the Tempisque River. Administratively, the site is part of Bagaces district and canton, Guanacaste province, within the Arenal Tempisque Conservation Area (ACAT) of the National System of Conservation Areas (SINAC), Costa Rica. It corresponds to one of the 12 RAMSAR wetlands of the country. Its ecological importance is focused on the reproduction and feeding of endangered species, aquatic, migratory and resident birds, it constitutes one of the largest nesting areas in the country. The aim of this study was to characterize the topography and the ecology of the site in terms of carbon storage, using remote sensing techniques and methods that could be easily replicated throughout the territory of Costa Rica, maximizing the use of open source software and cost free information resources; and that contributes to the management of the Cattail as an invasive plant in the site, as well as to the valuation of the ecosystem service of carbon capture and storage. This was possible due to the information obtained from scenes from the Sentinel-2 sensor of the Copernicus constellation of satellites of the European Space Agency, as well as data from the LVIS sensor (Land, Vegetation, and Ice Sensor) of NASA which consists of a laser altimeter system used to collect data on surface topography and 3D structure. This study was able to build a Terrain Elevation Model of the lagoon wetland, with topographical field verification, obtaining a range of elevation between 8,11 to 20,10 meters. Moreover, it was possible to perform a supervised classification with training areas based on NDVI values of scenes for the dry and rainy seasons. For the dry season (March 2020) the NDVI values varied from -0,10 to 0,83; while for the rainy season (October 2020) -0,51 to 0,89. In addition, it was possible to obtain an exploratory result of the biomass storage behavior, carbon and CO2 equivalent stored in the Cattail, so it was possible to determine how the CO2 equivalent was more than double during the dry season than during the rainy season, passing from 4,6 tons / ha in March to 2,0 tons / ha in October; possibly due to the ability of the species to proliferate invasively in water deficit environments. With this work it is expected to contribute to the state of knowledge about wetlands also the information generated contributes to decision-making to ensure its conservation and management. Keywords:UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Sistemas de Información Geográfica y Teledetecció

    Caracterización del gen de la dopamina B-hidroxilasa en población mestiza colombiana

    Get PDF
    La dopamina B-hidroxilasa cataliza la conversión de dopamina en norepinefrina y es blanco promisorio de intervenciones farmacológicas. Polimorfismos del gen DBH son responsables de las diferencias individuales en el tono dopaminérgico y adrenérgico de los sistemas nervioso central y autónomo. Ya que las mutaciones defectuosas de la enzima y sus frecuencias varían entre las etnias, se justifican los estudios conducentes a la caracterización genotípica y fenotípica de la enzima en mestizos colombianos

    Irazú: cubesat mission architecture and development

    Get PDF
    ArtículoThe Central American Association of Aeronautics and Space (ACAE) and the Costa Rican Institute of Technology (TEC), in partnership with industry and government, have identified the promotion of aerospace as a very promising strategy for economic, scientific, and technological development in Costa Rica. Several studies, including a state-of-the-art mapping of aerospace industry made by ACAE, the Central American Institute of Business Administration (INCAE) and the Costa Rican Foreign Trade Agency (PROCOMER) [1], have identified actions to enable the development of the aerospace sector in the country. Among them, a significant catalyst would be a practical demonstration of the technical capabilities to develop a space engineering project. The Irazú project is an innovative mission taking place in Costa Rica, which aims to launch the first Central American satellite in orbit by 2018. The project, led by ACAE and TEC, has two main objectives: a) to complete a space project life-cycle, and b) to develop a platform to monitor the growth in biomass of planted trees to offset carbon emissions and to help reduce Global Warming. This project supports the efforts of Costa Rica to become the first carbon neutral country in the world. The mission is divided into three segments: the remote station, the space segment, and the ground segment. The remote station is located at the northern region of the country. Sensors will be placed there to measure tree growth, soil humidity, and other weather variables. Collected data in the remote station will be transmitted to the space segment, a 1 unit (1U) CubeSat in Lower Earth Orbit (LEO), that in turn will transmit the data to the ground segment. The latter includes the ground station, mission control, and a data visualization center, which will process the scientific data to make it available to the public. To validate the execution of the project and to strengthen international cooperation, international partners from Japan, the Netherlands and the United Kingdom have been enlisted to train Costa Rican engineers, evaluate the work planning process, provide testing facilities, and provide launching services. The Irazú mission follows the NASA project life-cycle as a reference, and it is divided into seven phases. This paper focuses on the results of Phase C, which consists of the definition of the critical design of the mission. Moreover, the lessons learned will be described, focusing on the issues relevant to developing countries that aim to develop similar projects

    Monitoreo de procesos de ecológicos del Bosque Seco Tropical: Aplicaciones de sensores remotos para estimaciones a nivel de paisaje y el cambio global

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. y extensión (Código VIE: 5402-1401-1012) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Forestal; Alberta University, Canadá; University of Wisconsin; University of Virginia; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas; Agencia de Medio Ambiente. Cuba; Universidad Estatal de Belo Horizonte. Brasil; Universidad de Montes Claros. Brasil; Universidad de Pernambuco. Brasil; Universidad Estatal de Río de Janeiro. Brasil, 2014Este proyecto se encadenó al proyecto ya concluido "Dimensiones humanas, ecológicas y biofísicas de los bosques secos tropicales (código VIE 5402-1401-9001)". Durante su ejecución fue posible dar continuidad al análisis de datos y preparación de publicaciones científicas y académicas pendientes como fenología, dinámica de hojarasca, tasas de crecimiento, mortalidad y reingreso en el bosque seco tropical. También el proyecto trabajo en la preparación de artículos que integran los resultados de tres países: México, Costa Rica y Brasil. Así mismo se continuó con las mediciones de campo de las parcelas y procesos ecológicos para crear una base de datos robusta, actualmente y después de 10 años, estas bases permiten modelar los efectos de cambios climáticos en el comportamiento de los procesos ecológicos de los bosques secos tropicales (Bst). El elemento novedoso de este proyecto fue la instalación de torres de fenología por medio de financiamiento externo y que miden sobre el dosel del bosques seco tropical los cambios temporales de la radiación de onda corta y onda larga, tanto de entrada como de salida. Los cambios en la reflectancia de las hojas se relacionan tanto con el ángulo del sol (que podemos corregir automáticamente) como con la biomasa de hojas. Las torres permiten la colección de datos de campo a cada 15 minutos y estos datos se pueden calibrar con los índices de reflectancia de varios sensores espaciales. Una buena calibración para los diferentes tipos de bosques secos tropicales (las torres operan en Brasil, México y Costa Rica) puede permitir hacer simulaciones del efecto del cambio climático en la productividad de los bosques, su impacto en el ciclo del agua y por ende en las capacidades de fijar carbono. Además, el proyecto fue capaz de instalar una torre con equipo altamente especializado que permite determinar los flujos de CO2 y de vapor de agua del bosque seco tropical mediante la técnica de Covarianza de Flujos Turbulentos. Asociada a esta torre de 22 metros se estableció una parcela de una hectárea que permite caracterizar la huella de CO2 del ecosistema de forma más precisa. Esta hectárea permitirá mejorar la clasificación de imágenes satelitales y aéreas, así como también facilitara el uso de sensores remotos y otras técnicas de teledetección. Desde la perspectiva de los recursos naturales, se aplicó un protocolo comprensivo y estandarizado para reconocer y comparar las clasificaciones espaciales de los Bst, la estructura y composición florística de sus etapas sucesionales, dinámica de la hojarasca, fenología y tasas de crecimiento. Desde la perspectiva de las ciencias sociales, el trabajo que se realizó fue innovador dado que se crearon vínculos con el gobierno, los científicos y las comunidades. Se estudió las interacciones de las comunidades vecinas con los Bst, así como los factores socioeconómicos, políticos y legales que controlan su conservación y manejo. El proyecto fue capaz de generar la siguiente producción académica y científica: 9 artículos indexados, 2 artículos en español, 5 capítulos en libros en inglés, 1 capitulo en un enciclopedia, 20 ponencias en evento nacional, 6 ponencias en eventos internacionales, 10 artículos en borrador, 5 Tesis de pregrado y 2 Tesis de Doctorado. En medios de comunicación, el proyecto decidió ser más austero debido al alto valor de los equipos instalados en el Parque Nacional Santa Rosa para así no llamar la atención para provocar los robos o daños, sin embargo fue posible generar 7 publicaciones en medios impresos/Web y una intervención en radio nacional. En cuanto a la participación de talleres de incidencia política fueron organizados 3 talleres con decisores sobre el estado de los bosques secos en Costa Rica y sobre el potencial de trabajo conjunto entre organizaciones y el proyecto de investigación. Además se organizó una sesión de Simposio en el Congreso indexado de la ATBC y la OET en el año 2013. Adicionalmente se participó en otros 5 talleres organizados por otras instituciones. En total el proyecto recibió y entrenó a 29 estudiantes, de los cuales 9 fueron extranjeros y 20 del TEC, los cuales trabajaron como asistentes de laboratorio y campo entrenándose en el uso de instrumentos, montaje y medición de diseños experimentales, colección y procesamiento de datos y muestras. Actualmente se cuenta con una base de datos de crecimiento de 10 años, así como 4 años de datos de torres de fenología y 1 año y 3 meses de datos de flujos de carbono y vapor de agua, los cuales continuaran siendo analizados en la siguiente etapa del proyecto (código VIE 5402-1401-1028).Instituto Tecnológico de Costa Rica

    La vida en las lagunas: 20 años de experiencia educativa en el sistema de lagunas Encadenadas de Chascomús y Lezama

    Get PDF
    Los autores son estudiantes de pregrado y egresados (docentes investigadores) de la Facultad de Ciencia Naturales y Museo de La Plata (FCNyM), quienes en conjunto con investigadores de la Estación Hidrobiológica de Chascomús participan como talleristas y llevan adelante el proyecto La Vida en las Lagunas. El cual es coordinado por la Secretaría de Extensión de la FCNyM (Universidad Nacional de La Plata, UNLP) desde el año 1997. Este programa de educación ambiental tiene como propósito compartir y tranferir conocimiento científico a estudiantes de escuelas primarias y secundarias y la inmersión de esos conocimientos en las ideas de sustentabilidad ambiental.Fil: Aguilera, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Altieri, Paula Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Berasain, Gustavo E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Calvo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Comelli, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Ertola Navajas, Silvia Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Faccipieri, Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gómez, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Lofeudo, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Martínez, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Nicolosi Gelis, María Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Padin, Damian A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Paredes del Puerto, Juan Martín. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Romero, Sofía Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sunesen, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Teileche, Thelma Dominga. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Telles, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Velasco, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Vigliano Relva, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Lamarche, Ana Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lavigne, Andrea Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    "La vida en las lagunas": 20 años de experiencia educativa en el sistema de lagunas Encadenadas de Chascomús y Lezama (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Los autores son estudiantes de pregrado y egresados (docentes e investigadores) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata (FCNyM), quienes en conjunto con investigadores de la Estación Hidrobiológica de Chascomús participan como talleristas y llevan adelante el proyecto La Vida en las Lagunas. El cual es coordinado por la Secretaría de Extensión de la FCNyM (Universidad Nacional de La Plata, UNLP) desde el año 1997. Este programa de educación ambiental tiene como propósito compartir y transferir conocimiento científico a estudiantes de escuelas primarias y secundarias y la inmersión de esos conocimientos en las ideas de sustentabilidad ambiental.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    "La vida en las lagunas": 20 años de experiencia educativa en el sistema de lagunas Encadenadas de Chascomús y Lezama (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Los autores son estudiantes de pregrado y egresados (docentes e investigadores) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata (FCNyM), quienes en conjunto con investigadores de la Estación Hidrobiológica de Chascomús participan como talleristas y llevan adelante el proyecto La Vida en las Lagunas. El cual es coordinado por la Secretaría de Extensión de la FCNyM (Universidad Nacional de La Plata, UNLP) desde el año 1997. Este programa de educación ambiental tiene como propósito compartir y transferir conocimiento científico a estudiantes de escuelas primarias y secundarias y la inmersión de esos conocimientos en las ideas de sustentabilidad ambiental.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Anandamide Capacitates Bull Spermatozoa through CB1 and TRPV1 Activation

    Get PDF
    Anandamide (AEA), a major endocannabinoid, binds to cannabinoid and vanilloid receptors (CB1, CB2 and TRPV1) and affects many reproductive functions. Nanomolar levels of anandamide are found in reproductive fluids including mid-cycle oviductal fluid. Previously, we found that R(+)-methanandamide, an anandamide analogue, induces sperm releasing from bovine oviductal epithelium and the CB1 antagonist, SR141716A, reversed this effect. Since sperm detachment may be due to surface remodeling brought about by capacitation, the aim of this paper was to investigate whether anandamide at physiological concentrations could act as a capacitating agent in bull spermatozoa. We demonstrated that at nanomolar concentrations R(+)-methanandamide or anandamide induced bull sperm capacitation, whereas SR141716A and capsazepine (a TRPV1 antagonist) inhibited this induction. Previous studies indicate that mammalian spermatozoa possess the enzymatic machinery to produce and degrade their own AEA via the actions of the AEA-synthesizing phospholipase D and the fatty acid amide hydrolase (FAAH) respectively. Our results indicated that, URB597, a potent inhibitor of the FAAH, produced effects on bovine sperm capacitation similar to those elicited by exogenous AEA suggesting that this process is normally regulated by an endogenous tone. We also investigated whether anandamide is involved in bovine heparin-capacitated spermatozoa, since heparin is a known capacitating agent of bovine sperm. When the spermatozoa were incubated in the presence of R(+)-methanandamide and heparin, the percentage of capacitated spermatozoa was similar to that in the presence of R(+)-methanandamide alone. The pre-incubation with CB1 or TRPV1 antagonists inhibited heparin-induced sperm capacitation; moreover the activity of FAAH was 30% lower in heparin-capacitated spermatozoa as compared to control conditions. This suggests that heparin may increase endogenous anandamide levels. Our findings indicate that anandamide induces sperm capacitation through the activation of CB1 and TRPV1 receptors and could be involved in the same molecular pathway as heparin in bovines
    corecore