17 research outputs found

    Resecabilidad de las metástasis hepáticas según la lateralidad del tumor colorrectal primario y la temporalidad de presentación. Serie de casos en dos instituciones de alta complejidad de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    Introducción. La neoplasia colorrectal es una patología oncológica muy frecuente a nivel mundial y una de las causas más comunes de mortalidad por cáncer. La epidemiologia, diagnóstico y tratamiento han sido ampliamente estudiadas, mientras que los datos sobre la enfermedad metastásica siguen siendo escasos. El hígado es el órgano más comúnmente afectado y algunos estudios sugieren diferencias en sobrevida y resecabilidad según la localización del tumor primario. El objetivo de este estudio fue establecer el comportamiento y resecabilidad de neoplasias avanzadas colorrectales en dos hospitales de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos. Estudio analítico retrospectivo para identificar los patrones de las metástasis hepáticas y sus características en función de las diferencias clínicas, histológicas y endoscópicas del tumor colorrectal primario entre 2015 y 2020. Resultados. Se recolectaron 54 pacientes con neoplasia colorrectal y metástasis hepáticas, 21 (39 %) derechas y 33 (61 %) izquierdas. El número de metástasis promedio fue de 3,1 en tumores del lado derecho y de 2,4 del izquierdo y el tamaño promedio de cada lesión fue de 4,9 y 4,2 cm, respectivamente. La tasa de resecabilidad fue del 42 % en los tumores derechos y del 82 % en los izquierdos. Las lesiones metacrónicas presentaron una tasa de resecabilidad del 90 % y las sincrónicas del 61 %. Conclusión. En este estudio, las lesiones originadas en neoplasias primarias del colon izquierdo y las lesiones metacrónicas fueron factores pronósticos favorables para la resecabilidad, un factor que impacta en la sobrevida y el tiempo libre de enfermedad de estos pacientes

    Colangiopancreatografía endoscópica asistida por laparoscopia para el tratamiento de coledocolitiasis en pacientes con Y de Roux

    Get PDF
    Introducción. Los pacientes con antecedente de baipás gástrico que presentan coledocolitiasis no pueden ser tratados con la técnica convencional de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. En estos casos, la vía transgástrica abierta o asistida por laparoscopia, se convierte en una excelente alternativa a la exploración abierta de la vía biliar. Métodos. Estudio retrospectivo que incluyó pacientes adultos con coledocolitiasis y antecedente de gastrectomía subtotal o baipás gástrico con Y de Roux, llevados a colangiopancreatografía endoscópica transgástrica laparoasistida, entre enero de 2019 y diciembre de 2021, en la Clínica CES de Medellín, Colombia. Resultados. Se encontraron siete pacientes, todos con antecedente de baipás gástrico para el manejo de la obesidad. La tasa de identificación y canulación de la vía biliar y extracción de cálculos fue del 100 % mediante el abordaje transgástrico laparo-asistido. Conclusión. De acuerdo con varias revisiones sistemáticas, esta técnica es relativamente fácil de implementar y segura, presentando una tasa de complicaciones inferior a 5 %. Se propone una variante de esta técnica

    Caracterización biológica y socioeconómica del humedal universidad, municipio de Popayán, Colombia

    Get PDF
    En el Humedal Universidad, localizado al Nor-Oriente del municipio de Popayán a 2°28'17.3'' Norte y 76°33' 00'' Oeste, se realizó una caracterización biológica y socioeconómica que permitió determinar la línea base del ecosistema para generar lineamientos para el manejo, protección y rehabilitación ecológica. Con relación a la caracterización florística se registraron un total de 410 individuos, distribuidos en 43 familias, 36 géneros y 23 especies; para el estrato bajo las especies más representativas fueron Rubus urticifolius (Rosaceae), Psidium guineense (Myrtaceae) y Tibouchina ciliaris (Melastomataceae)y para el estrato fustal Myrcia popayanensis (Myrtaceae), Alchornea latifolia (Euphorbiaceae)y Palicourea thyrsiflora (Melastomataceae). En cuanto a la entomofauna terrestre y aérea, se registraron 4180 individuos distribuidos en 8 órdenes y 44 familias. Las familias más abundantes fueron Hymenoptera: Formicidae, Heteroptera: Cicadellidae, Diptera: Calliphoridae y Dolichopodidae y Coleoptera: Curculionidae. La caracterización socioeconómica realizada con informantes clave de la comunidad, demostró un elevado crecimiento demográfico, inestabilidad económica e inadecuadas condiciones de vida y junto con la comunidad y organizaciones que intervienen en el proceso de recuperación del humedal, se generaron lineamientos para el  manejo centrados en tres niveles: participación comunitaria e institucional, regulación hídrica y revegetalización.

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Caracterización biológica y socioeconómica del humedal universidad, municipio de Popayán, Colombia

    Get PDF
    En el Humedal Universidad, localizado al Nor-Oriente del municipio de Popayán a 2°28'17.3'' Norte y 76°33' 00'' Oeste, se realizó una caracterización biológica y socioeconómica que permitió determinar la línea base del ecosistema para generar lineamientos para el manejo, protección y rehabilitación ecológica. Con relación a la caracterización florística se registraron un total de 410 individuos, distribuidos en 43 familias, 36 géneros y 23 especies; para el estrato bajo las especies más representativas fueron Rubus urticifolius (Rosaceae), Psidium guineense (Myrtaceae) y Tibouchina ciliaris (Melastomataceae)y para el estrato fustal Myrcia popayanensis (Myrtaceae), Alchornea latifolia (Euphorbiaceae)y Palicourea thyrsiflora (Melastomataceae). En cuanto a la entomofauna terrestre y aérea, se registraron 4180 individuos distribuidos en 8 órdenes y 44 familias. Las familias más abundantes fueron Hymenoptera: Formicidae, Heteroptera: Cicadellidae, Diptera: Calliphoridae y Dolichopodidae y Coleoptera: Curculionidae. La caracterización socioeconómica realizada con informantes clave de la comunidad, demostró un elevado crecimiento demográfico, inestabilidad económica e inadecuadas condiciones de vida y junto con la comunidad y organizaciones que intervienen en el proceso de recuperación del humedal, se generaron lineamientos para el  manejo centrados en tres niveles: participación comunitaria e institucional, regulación hídrica y revegetalización.

    CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL HUMEDAL UNIVERSIDAD, MUNICIPIO DE POPAYÁN, COLOMBIA

    No full text
    En el Humedal Universidad, localizado al Nor-Oriente del municipio de Popayán a 2°28'17.3'' Norte y 76°33' 00'' Oeste, se realizó una caracterización biológica y socioeconómica que permitió determinar la línea base del ecosistema para generar lineamientos para el manejo, protección y rehabilitación ecológica. Con relación a la caracterización florística se registraron un total de 410 individuos, distribuidos en 43 familias, 36 géneros y 23 especies; para el estrato bajo las especies más representativas fueron Rubusurticifolius(Rosaceae), Psidiumguineense (Myrtaceae)y Tibouchinaciliaris(Melastomataceae)y para el estrato fustal Myrciapopayanensis (Myrtaceae), Alchornea latifolia (Euphorbiaceae)y Palicoureathyrsiflora (Melastomataceae). En cuanto a laentomofauna terrestre y aérea, se registraron 4180 individuos distribuidos en 8 órdenes y 44 familias. Las familias más abundantes fueronHymenoptera: Formicidae, Heteroptera: Cicadellidae, Diptera: Calliphoridae y Dolichopodidae y Coleoptera: Curculionidae. La caracterización socioeconómica realizada con informantes clave de la comunidad, demostróun elevado crecimiento demográfico, inestabilidad económica e inadecuadas condiciones de vida y junto con la comunidad y organizaciones que intervienen en el proceso de recuperación del humedal,se generaron lineamientos para el manejocentrados en tres niveles: participación comunitaria e institucional, regulación hídrica y revegetalizació

    Needle Tract Seeding after Endoscopic Ultrasound Tissue Acquisition of Pancreatic Lesions: A Systematic Review and Meta-Analysis

    No full text
    There is limited evidence on the incidence of needle tract seeding (NTS) in patients undergoing endoscopic ultrasound (EUS) tissue acquisition (TA) of pancreatic lesions. This meta-analysis aimed to assess the incidence of NTS after EUS-TA. With a search of the literature up until April 2022, we identified 10 studies (13,238 patients) assessing NTS incidences in patients undergoing EUS-TA. The primary outcome was NTS incidence. The secondary outcome was a comparison in terms of peritoneal carcinomatosis incidence between patients who underwent EUS-TA and non-sampled patients. Results were expressed as pooled rates or odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (CI). The pooled rate of NTS was 0.3% (95% CI 0.2–0.4%), with no evidence of heterogeneity (I2 = 0%). Subgroup analysis based on the type of sampled lesion confirmed this finding both in patients with pancreatic adenocarcinoma (0.4%, 0.2–0.6%) and in patients with cystic pancreatic lesions (0.3%, 0.1–0.5%). No difference in terms of metachronous peritoneal dissemination was observed between patients who underwent EUS-TA and non-sampled patients (OR 1.02, 0.72–1.46; p = 0.31), with evidence of low heterogeneity (I2 = 16%). Rates of NTS after EUS-TA are very low; therefore, EUS-TA could be safely performed in a pre-operative setting

    Comparison between endoscopic ultrasound-guided fine-needle biopsy and bite-on-bite jumbo biopsy for sampling of subepithelial lesions

    No full text
    Background and aims: A direct comparison between endoscopic ultrasound (EUS) fine-needle biopsy (FNB) and current endoscopic biopsy techniques in patients with subepithelial lesions (SELs) is still lacking. Aim of this multicenter study was to compare the diagnostic performance and safety profile between EUS-FNB and bite-on-bite jumbo biopsy. Methods: Out of 416 patients undergoing endoscopic sampling of SELs between 2017 and 2021, after propensity score matching two groups were compared: 120 undergoing EUS-FNB and 120 sampled with bite-on-bite jumbo biopsy. Primary outcome was sample adequacy. Secondary outcomes were diagnostic accuracy, sensitivity, specificity, and adverse events. Results: Median age was 61 years and most patients were male in both groups. Final diagnosis was GIST in 65 patients (54.1%) in the EUS-FNB group and 62 patients in the bite-on-bite biopsy group (51.6%; p = 0.37). Sample adequacy was significantly higher in the EUS-FNB group as compared to the bite-on-bite biopsy group (94.1% versus 77.5%, p<0.001). EUS-FNB outperformed bite-on-bite biopsy also in terms of diagnostic accuracy (89.3% versus 67.1%, p<0.001) and sensitivity (89% vs 64.5%; p<0.001), whereas specificity was 100% in both groups (p = 0.89). These findings were confirmed in subgroup analysis according to SEL location, final diagnosis, and wall layers of the sampled SEL. Adverse event rate was 6.6% in the EUS-FNB group and 30% in the bite-on-bite biopsy group (p<0.001). Conclusion: EUS-FNB outperforms bite-on-bite biopsy both in terms of diagnostic yield and safety profile
    corecore