10 research outputs found

    ÍNDICE DE REPROBACIÓN EN UNIVERSITARIOS. UNA APROXIMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

    Get PDF
    Los términos reprobación, rezago y deserción, han tomado fuerza como indicadores de calidad educativa. Las estadísticas internacionales respecto a estos indicadores, colocan a México como uno de los países con mayores. Dado que la reprobación es una de las manifestaciones del fracaso escolar, es un tema que preocupa y ocupa a todos los involucrados en el sistema educativo, al ser un problema multicausal y que va en aumento. El propósito inicial de este trabajo, es determinar el índice de reprobación existente en los estudiantes de los diferentes programas educativos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con diseño no experimental y delineación transversal retrospectivo. La muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia. El índice de reprobación encontrado fue de 43.22 ± 7.65, por encima de lo recomendado por los organismos evaluadores en México, poniendo en evidencia la importancia de seguir estudiando esta problemática con mayor profundidad y de generar una línea de investigación, para diseñar intervenciones académico – administrativas para disminuirla, con impacto favorable en la deserción escolar.PALABRAS CLAVE: Índice, reprobación, fracaso, estudiantes, universidad.INDEX OF REPROVAL IN COLLEGE. AN APPROACH FOR DECISION-MAKINGABSTRACTThe terms reprobation, lag and desertion, have taken force as indicators of educational quality. International statistics regarding these indicators place Mexico as one of the countries with the highest rates. Given that reprobation is one of the manifestations of school failure, it is an issue that worries and occupies all those involved in the education system, as it is a multi-causal problem that is on the rise. The initial purpose of this work is to determine the rate of failure in the students of the different educational programs of the Faculty of Health Sciences of the Universidad Autónoma del Carmen. The study has a quantitative approach, of descriptive scope, with non-experimental design and retrospective cross-sectional delineation. The sample was non-probabilistic for convenience. The failure rate found was 43.22 ± 7.65, above that recommended by the evaluating bodies in Mexico, highlighting the importance of continuing to study this problem in greater depth and to generate a line of research, to design academic - administrative interventions to decrease it, with a favorable impact on school dropouts.KEYWORDS: reprobation rate; failure; students; college; university

    Prevalencia de anemia en alumnos de nuevo ingreso a la universidad del área de salud

    Get PDF
    La anemia es el resultado de una baja en las cifras del total de eritrocitos y/o en la concentración de hemoglobina en una persona y es un problema que afecta el desarrollo físico y mental además se vincula en la mayoría de los casos a sensaciones de fatiga y debilidad, lo que puede llegar a dificultar el buen desempeño en otras actividades incluso como las escolares, por consiguiente el objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de anemia en el grupo de estudiantes de nuevo ingreso del área de la salud en una institución de educación superior (IES) en el sureste de México, con un enfoque de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Se incluyen en el estudio 66 sujetos (68% son mujeres y 32 %son hombres). Se determinó que el 19.69 % presentan anemia normocítica, normocrómica, siendo el género femenino el más afectado. Dichos resultados indican que la presencia de anemia existe en los jóvenes universitarios, a pesar de ser un porcentaje bajo, cabe considerar el tamaño de la muestra. Aunque los resultados no demuestren que es un problema grave que deba ser atendido; se considera importante generar estrategia de intervención para mejorar el estado de salud, así como aumentar el número de participantes y una posible relación con el rendimiento escolar. Palabras clave: Anemia, rendimiento académico, universitarios.   ABSTRACT It is considered as a didactic guide the digital or printed instrument that constitutes a resource for learning through which the action of the teacher and the students within the teaching process is specified, in a planned and organized way, it provides technical information to the student and has as a premise education as conduction and active process. It is based on didactics as a science to generate cognitive development and learning styles from itself. It constitutes a transcendental resource because it perfects the teacher's work in the preparation and orientation of teaching tasks as a basic cell of the teaching-learning process, whose realization is subsequently controlled in the curricular activities themselves. This didactic guide contemplates seven fundamental steps, 1) Title, 2) Abstract, 3) Keywords, 4) Introduction, 5) Presentation, 6) Discussion, 7) Conclusions, 8) References and 9) Others. This sequence of steps allows the systematic review of a clinical case with a nutritional perspective in the undergraduate, with the aim of facilitating the transformation of learning, which contributes to the change that education requires so that future professionals graduate capable of corresponding to today's society. Keywords: Didactic guide, nutritional assessment, food plan

    Hábitos alimentarios y estado nutricional en trabajadores de la industria petrolera

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los hábitos alimentarios, estilos de vida, así como las características antropométricas y de composición corporal de los trabajadores de la empresa Materiales y Equipos Petroleros que permita establecer las pautas para un plan de mejora. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo con un diseño no experimental transversal con la participación voluntaria de 41 trabajadores en activo a los cuales se les aplicó un cuestionario de datos personales, estilos de vida y un registro alimentario. Además, se les midieron una serie de datos antropométricos y de composición corporal. Resultados: Los hombres eran más sedentarios y bebían más alcohol que las mujeres. Los sujetos con normopeso practicaban más horas de actividad física que los sujetos con sobrepeso y que los obesos. La dieta de los hombres fue hiper calórica (154 %) mientras en mujeres fue isocalórica (108 %) y en ambos grupos se observó una ingesta de colesterol elevada y menor consumo de fibra. El índice de masa corporal se acompañó de un aumento del perímetro cintura, de la cadera, de la masa grasa y del porciento grasa corporal. Conclusiones: La mayor parte de la muestra presentó hábitos de vida y alimentación poco saludables. Se identificó que la ingesta de lípidos y colesterol estaban elevadas mientras que la ingesta de fibra estaba disminuida con respecto a los valores recomendados

    Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en estudiantes del área de la salud

    Get PDF
    Determinar la prevalencia del riesgo ergonómico que ocasionan las lesiones musculoesqueléticas en los estudiantes de prácticas clínicas, que se encontraron realizando estancia en el laboratorio de simulación clínica de una Universidad del sureste mexicano, durante el periodo de agosto a diciembre del 2018. El tipo de estudio que se utilizó en esta investigación fue de tipo cuantitativo, de cohorte transversal; para su análisis se trabajó con una muestra de 25 alumnos y los métodos que se emplearon fueron el cuestionario nórdico estandarizado y el método ergonómico de evaluación postural de OWAS. El 84% de la muestra fue de sexo femenino y el 16% masculino; el promedio de edad de +22.44 (DE=±22.44), promedio de horas de prácticas en el laboratorio +5.12 horas, una confiabilidad del instrumento del cuestionario nórdico estandarizado con alfa de Cronbach basados en elementos estandarizados de 0.761 y la confiabilidad del método de OWAS con un alfa de Cronbach de 0.747; se determinó que el 92.8% de los estudiantes presentaron problemas musculoesqueléticos, principalmente en la zona de cuello (72%), hombros (52%), espalda baja (84%), rodillas (52%) y en los últimos siete días dolor en caderas (32.5%); una sobrecarga de peso se encontró en el nivel 3 de riesgo ergonómico, lo que representó el 32.2%. Estas evaluaciones identificaron la sintomatología inicial de lesiones musculoesqueléticas en los alumnos durante su formación profesional, que repercuten en la edad productiva, lo que genera absentismo y baja producción laboral, constituyéndose en un problema de Salud Pública. PALABRAS CLAVE: Ergonómico; OWAS; Cuestionario Nórdico Estandarizado; estudiantes; Fisioterapia. Teaching factors and their association with the failure rate in higher-level students ABSTRACT The type of study that was used in this research was quantitative, cross-sectional cohort; For its analysis, a sample of 25 students was used and the methods used were the standardized Nordic questionnaire and the ergonomic method of postural evaluation of OWAS. 84% of the sample was female and 16% male; the average age of +22.44 (SD = ± 22.44), average hours of laboratory practice +5.12 hours, a reliability of the standardized Nordic questionnaire instrument with Cronbach's alpha based on standardized elements of 0.761 and the reliability of the method of OWAS with a Cronbach's alpha of 0.747; It was determined that 92.8% of the students presented musculoskeletal problems, mainly in the neck area (72%), shoulders (52%), lower back (84%), knees (52%) and in the last seven days pain in hips (32.5%); a weight overload was found in ergonomic risk level 3, which represented 32.2%. These evaluations identified the initial symptoms of musculoskeletal injuries in students during their professional training, which affect their productive age, which generates absenteeism and low labor production, becoming a Public Health problem. KEYWORDS: Ergonomic; OWAS; Standardized Nordic Questionnaire; students; Physiotherapy

    Hábitos alimentarios y estado nutricional en trabajadores de la industria petrolera

    No full text
    Objetivo: Determinar los hábitos alimentarios, estilos de vida, así como las características antropométricas y de composición corporal de los trabajadores de la empresa Materiales y Equipos Petroleros que permita establecer las pautas para un plan de mejora. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo con un diseño no experimental transversal con la participación voluntaria de 41 trabajadores en activo a los cuales se les aplicó un cuestionario de datos personales, estilos de vida y un registro alimentario. Además, se les midieron una serie de datos antropométricos y de composición corporal. Resultados: Los hombres eran más sedentarios y bebían más alcohol que las mujeres. Los sujetos con normopeso practicaban más horas de actividad física que los sujetos con sobrepeso y que los obesos. La dieta de los hombres fue hiper calórica (154 %) mientras en mujeres fue isocalórica (108 %) y en ambos grupos se observó una ingesta de colesterol elevada y menor consumo de fibra. El índice de masa corporal se acompañó de un aumento del perímetro cintura, de la cadera, de la masa grasa y del porciento grasa corporal. Conclusiones: La mayor parte de la muestra presentó hábitos de vida y alimentación poco saludables. Se identificó que la ingesta de lípidos y colesterol estaban elevadas mientras que la ingesta de fibra estaba disminuida con respecto a los valores recomendados

    Caracterización del plan de continuidad académica universitaria ante pandemia por COVID-19

    Get PDF
    El impacto mundial del sector educativo ante contingencia sanitaria SARS-CoV2 (COVID-19), derivó en implementar “Plan de Continuidad Académica” para concluir el ciclo escolar en las universidades. La imposible continuación en educación presencial transitó a educación a distancia, a la comunidad académica se le habilitó e implementó el uso de plataformas educativas virtuales para administración y continuidad de unidades de aprendizaje. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilístico, 178 estudiantes, 12 profesores y 4 responsables de laboratorio de Licenciatura en Nutrición de una universidad del sureste de México. El 100 % de docentes y responsables de laboratorio habilitados en uso de plataformas virtuales, adecuación del 100 % de unidades de aprendizaje y el 98 % de estudiantes contaba con conectividad. La percepción de educación en línea, el 54.86 % metodología complicada, el 30.86 % pocos cambios en atención/motivación, el 14.26 % le resultó fácil mantener su atención/motivación en actividades escolares. El compromiso en el cumplimiento de actividades escolares, 3.43% realizó mínimo esfuerzo, el 46.29 % desarrollo más autónomo cumpliendo en tiempo y forma, el 30.86 % necesitó apoyos compañeros y profesores para cumplir totalmente, 19.43 % indicó que puedo ser más creativo u original al realizar las actividades. el 82.29 % de los estudiantes aprobaron las unidades de aprendizaje y que el 17.71 % no aprobaron al menos un curso, por dificultades económicas y familiares. El Plan de Continuidad Académica traslució áreas de oportunidad que deben trabajarse en colegiado para hacer frente a la nueva normalidad. PALABRAS CLAVE: continuidad académica; contingencia; coronavirus; educación a distancia. Characterization of the university academic continuity plan in the face of COVID-19 pandemic ABSTRACT The global impact of the education sector in the face of the SARS-CoV2 (COVID-19) health contingency, led to the implementation of the “Academic Continuity Plan” to conclude the school year in universities. The impossible continuation in face-to-face education transitioned to distance education, the academic community was enabled and implemented the use of virtual educational platforms for administration and continuity of learning units. The present study has a quantitative approach, with a non-probabilistic sample, 178 students, 12 professors, and 4 heads of the Bachelor of Nutrition laboratory at a university in the southeast of Mexico. 100% of teachers and laboratory managers authorized to use virtual platforms, adaptation of 100% of learning units and 98% of students had connectivity. The perception of online education, 54.86% complicated methodology, 30.86% few changes in attention / motivation, 14.26% found it easy to maintain their attention / motivation in school activities. The commitment in the fulfillment of school activities, 3.43% made minimal effort, 46.29% more autonomous development complying in a timely manner, 30.86% needed support peers and teachers to fully comply, 19.43% indicated that I can be more creative or original when carry out the activities. 82.29% of the students passed the learning units and 17.71% did not pass at least one course, due to financial and family difficulties. The Academic Continuity Plan revealed areas of opportunity that must be worked on as a collegiate to face the new normal. KEYWORDS: academic continuity; contingency; coronavirus; distance education
    corecore