78 research outputs found

    El arquitecto Sebastián Monleón y la casa consistorial de Alfafar

    Full text link
    Sebastián Monleón Estellés, arquitecto de la Valencia decimonónica, es conocido sobre todo por la construcción de la Plaza de Toros de Valencia. También levantó otros edificios de cierta relevancia en la capital. Pero poco se conoce de su intervención en el municipio de Alfafar (Valencia). Existían noticias y referencias de su participación en el proyecto de la casa consistorial, hasta ahora poco contrastadas. En esta ocasión se han exhumado las fuentes que ratifican la autoría del proyecto y la dirección de las obras por parte de Monleón; asimismo se ha puesto en valor el diseño arquitectónico de la edificación mediante un minucioso análisis descriptivo, aspecto hasta ahora olvidado por la historiografía. Este trabajo de investigación se enmarca en el contexto de una obra más extensa que verá la luz en 2017, con motivo del 150 aniversario de la construcción de la casa consistorial de Alfafar.Navarro Fajardo, JC. (2017). El arquitecto Sebastián Monleón y la casa consistorial de Alfafar. Arché. (11 - 12):277-286. http://hdl.handle.net/10251/10120227728611 - 1

    Trazas ocultas de la arquitectura. La iglesia de la cartuja de porta Coeli en Serra (Valencia)

    Full text link
    Durante el barroco valenciano las antiguas fábricas góticas sirvieron de estructura portante al aparato decorativo desplegado en todas sus superficies. Tanto techos como paredes acabaron en segundo plano tapados por la exuberante decoración de ladrillo y yeso. Bajo las bóvedas de las iglesias se construyeron nuevos sistemas cupulados que cerraron por completo la visión de las crucerías de siglos anteriores. Una de estas bóvedas ocultas la localizamos en la iglesia de la Cartuja de Porta Coeli en Serra (Valencia). En este trabajo daremos a conocer la parte de la misma que, por una ventana arqueológica de difícil acceso, hemos conseguido documentar, pudiendo ver la luz un original modo de cerramiento abovedado.Navarro Fajardo, JC. (2011). Trazas ocultas de la arquitectura. La iglesia de la cartuja de porta Coeli en Serra (Valencia). Arché. (6):365-370. http://hdl.handle.net/10251/34471365370

    Bóvedas góticas de la catedral de Orihuela (Alicante)

    Full text link
    [ES] Sin resumenNavarro Fajardo, JC. (2006). Bóvedas góticas de la catedral de Orihuela (Alicante). EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. (11):148-155. https://doi.org/10.4995/ega.2006.10324SWORD1481551

    Las trazas de la catedral de Valencia. Hipótesis sobre su ichnographia

    Full text link
    [ES] Sin resumenNavarro Fajardo, JC. (2003). Las trazas de la catedral de Valencia. Hipótesis sobre su ichnographia. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. (8):79-82. https://doi.org/10.4995/ega.2003.10354SWORD7982

    Mestres, lapicidas y obrers de vila en el antiguo Reino de Valencia. Artífices de la arquitectura gótica

    Full text link
    [ES] Sin resumenNavarro Fajardo, JC. (2008). Mestres, lapicidas y obrers de vila en el antiguo Reino de Valencia. Artífices de la arquitectura gótica. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. (13):134-136. https://doi.org/10.4995/ega.2008.10277SWORD1341361

    Bóvedas valencianas de cruceria de los siglos XIV al XVI. Traza y montea

    Get PDF
    RESUMEN El acercamiento al diseño de las crucerías medievales se ha efectuado a través del estudio previo de la dimensión del dibujo arquitectónico en la Edad Media; trabajo imprescindible para poder entender el lenguaje que nace de la propia arquitectura. Con esta predisposición se ha elaborado la presente tesis. Los tipos diferentes de bóvedas de crucería los hemos podido definir incluyéndolos en 4 grupos. En primer lugar las crucerías simples, las más abundantes y sencillas. En segundo lugar se ha analizado un caso excepcional de bóveda sexpartita, el de la iglesia parroquial de Utiel. El tercer grupo lo componen las crucerías estrelladas de distinta traza. Y el cuarto y último grupo lo forman la anervadas. El siguiente apartado es el análisis de la traza y montea de todas las crucerías, previamente redibujadas, del catálogo. En él se han definido las plantas cuadradas, perlongadas, hexagonales, heptagonales, ochavadas, decagonales y dodecagonales. Por otra parte se han descrito las trazas de montea, tanto en bóvedas de rampante llano como en las de rampante redondo, sin olvidar el singular grupo de las anervadas. El absoluto protagonista de las crucerías es el nervio pétreo que estructura la osamenta del conjunto. Su importancia se ha puesto de relieve con el estudio de la función resistente y con la preocupación que sobre este asunto tenía Gil de Hontañón. En cuanto al diseño de sus perfiles se han tipificado las plantillas en 4 grandes grupos, con arreglo a las características formales comunes, que claramente responden a un lento proceso evolutivo. La singularidad de los sillares de arranque de los arcos, los jarjamentos, es una de las cuestiones que también han movido nuestro interés. La técnica empleada para su corte y los dos tipos que hemos diferenciado, de arcos independientes y entrecruzados, han sido analizados detenidamente. Una faceta de merecida importancia es la referente a las piezas que unen los arcos, las claves. Elementos casi olvidados por la historiografía que contienen un doble valor artístico. Por una parte su traza y montea y por otra su aspecto externo de indudable riqueza escultórica concentrada en la tortera, con un variado repertorio iconográfico. Los cerramientos de fábrica y sus diversos aparejos, que conforman las plementerías de las bóvedas de crucería, se han organizado en razón al orden geométrico de su disposición. De ese modo hemos estructurado las de arista simple, las de doble arista, los despieces romboidales y las formaciones por hiladas redondas. En capítulo aparte se ha realizado el análisis de los diferentes elementos de sustentación, pilares y ménsulas; así como de los capiteles y de las bandas decorativas. Por último hemos profundizado en la obra monumental que aglutina todo nuestro recorrido histórico por las bóvedas de crucería: la catedral de Valencia. Esta magna arquitectura gótica recoge en sí misma la síntesis anticipada y a escala reducida de nuestra tesis. Hemos intentado dejar patente la concepción de una tesis eminentemente gráfica. La clave fundamental de nuestro trabajo está basada en la cantidad y sencillez de las trazas y monteas redibujadas. Pero no solo la cantidad de información gráfica ha sido el objetivo principal, lo es, por el contrario, la selección y calidad de la misma. Su misión, en el fondo, debe ser orientar la búsqueda de otros investigadores que optan por el conocimiento de la fuente principal: la propia arquitectura gótica. Por ello, la abundante información ha sido evaluada, sistematizada, generalizada y organizada de modo que pueda consultarse adecuadamente. De esta minuciosa labor nos parece que puede surgir no un simple almacén de datos, sino un sistema, una pedagogía, una estructura, con el dibujo como protagonista indiscutible del que hacer arquitectónico. ____________________________________________________________________________________________________The history of architectonic design during the Middle Ages has been the starting point for the study of vaulting systems in Valencian Gothic architecture. Using this prior knowledge, the research has been carried out with the elaboration of a catalogue which includes the description, both graphic and written of all groined vaulting systems existing in the buildings under study. The central notion takes the drawing as the essential tool in the production of vaulting structures. For this reason, a drawing was developed, following the medieval system of full-scale plan and elevation, of the most representative Valencian vaulting systems in Valencia. The drawing allowed the researchers to identify the foundations of their conception and to discover a great number of details that would otherwise have remained unnoticed. Pillars, capitals, corbels, ornamental mouldings, sets of voussoirs, ribs, keystones and ribbing have been studied and compared, highlighting their typological evolution. As a whole, the generic types of vaults have been analysed, including an exceptional case of a sexpartite vault and the early existence of double-curvature surfaces in ribless vaults. The designs discovered some auron (golden section) and diagon harmonic rectangles. In addition, the study of the full scale plans and elevations highlighted the slow evolution from the flat to the round rampant arch. This is a singularly graphic research, with the drawing (plans and elevations) as the indisputable main character in the history of architectural work

    Algunas bóvedas del arquitecto Vicente Gascó y el academicismo valenciano

    Full text link
    En las décadas centrales del siglo XVIII se produce en la ciudad de Valencia una rápida mutación del gusto artístico dominante, especialmente en lo referente a la arquitectura, que precipitará la evolución de las artes desde el Barroco hacia el Academicismo. Un claro ejemplo de esta nueva tendencia es la iglesia parroquial de nuestra Señora del Rosario en Sedaví, concebida por el arquitecto Vicente Gascó, uno de los principales representantes del academicismo valenciano y director de la Real Academia de San Carlos de Valencia. Muy similar a este templo pero a una escala muy inferior, por tratarse de una capilla, encontramos la capilla de la Comunión de la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Quart de Poblet. Otro ejemplo también realizado por este arquitecto, pero con un estilo no tan purista como la de Sedaví, aunque con claros rasgos academicistas, es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Ribarroja. En esta, a pesar de utilizar el mismo tipo de bóveda que los otros dos templos, el arquitecto utiliza otras soluciones para resolver los lunetos, el crucero, los alzados, e incorpora un nuevo elemento cómo la cúpula. A partir de nuevas técnicas de levantamiento gráfico se puede analizar con profundidad la geometría de lo elementos abovedados de estos tres edificios, y obtener datos suficientes para la comparación entre ellos.Navarro Fajardo, JC.; Molero Muñoz, Ó. (2015). Algunas bóvedas del arquitecto Vicente Gascó y el academicismo valenciano. Arché. (10):291-298. http://hdl.handle.net/10251/847652912981

    Bóveda del coro de la iglesia de Santa María en Villafranca del Cid (Castellón). Levantamiento gráfico

    Full text link
    La iglesia de Santa María Magdalena de Villafranca del Cid se compone de nave única, capillas laterales, ábside poligonal y coro alto. Cierra su espacio con bóvedas estrelladas de terceletes en la nave, ábside y en una capilla de la cabecera, y en el resto de las capillas con bóvedas de crucería simple. Sobre todas ellas destaca la bóveda del coro: rebajada y con ligaduras. Para obtener el riguroso estudio de su geometría y de la montea de sus elementos hemos realizado los correspondientes levantamientos gráficos siguiendo eficientes sistemas de restitución fotogramétrica, modelización y análisis. En el presente trabajo se expondrá la metodología y los resultados obtenidos.Navarro Fajardo, JC.; Palmero Iglesias, LM.; Martínez Piqueras, JF. (2011). Bóveda del coro de la iglesia de Santa María en Villafranca del Cid (Castellón). Levantamiento gráfico. Arché. (6):371-376. http://hdl.handle.net/10251/34462371376

    Magisterio, educación y humanidades

    Get PDF
    172 p.Diversas circunstancias del presente obligan a pensar acerca del papel de la formación humanística en todos los procesos educativos. Las manifestaciones de intolerancia, barbarie, corrupción, falta de pertenencia, ausencia de memoria histórica o espiritualidad, entre otros factores, llevan a analizar, en profundidad y con esperanza, los diferentes conflictos humanos. Así mismo, a procurar alzar la voz para ofrecer algunas reflexiones que iluminen posibilidades de diálogo y reconocimiento, las cuales colaboren con la reconstrucción del tejido social que, por la diversidad de manifestaciones de una realidad en crisis, necesita algunas pistas para atender las necesidades más apremiantes del contexto colombiano, aunque estas sean de carácter teórico, como las que se presentan en el siguiente volumen. La participación activa de los docentes del departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia, permite reconocer que cada quien, desde su campo disciplinar y académico, es consciente de la necesidad de asumir la vocería para reflexionar y dialogar sobre diversidad de temas y autores, que pueden orientar las posibilidades de comprensión frente a las situaciones que se viven en el día a día y que no son ajenas a las aulas de clase y a la cotidianidad de la comunidad universitaria. Es por ello que en este libro se presentan reflexiones en torno a: el papel de la educación política; la alteridad; la relación entre filosofía y pintura; los aportes del Magisterio de la Iglesia al concepto de funcionamiento familiar; la consciencia política; Jesucristo como el rostro de la felicidad cristiana; el desarrollo de la Constitución Pastoral Gaudium et Spes en las encíclicas de S.S. Benedicto XVI y su relación con la Doctrina Social de la Iglesia; algunas lecciones sobre la mujer y el hombre en el Magisterio; la pedagogía de la pregunta y la respuesta en la posibilidad de un proyecto de vida; la educación en el Magisterio Pontificio; y las enseñanzas de la teología del cuerpo.Prólogo 1. Educar para pensar políticamente: el papel de la educación política en el contexto colombiano 2. El lenguaje: camino hacia la alteridad 3. Merleau-Ponty: filosofía y pintura. La duda de Cézanne 4. Aportes del Magisterio de la Iglesia al concepto de funcionamiento familiar (APGAR) 5. De la ceguera a la lucidez: camino hacia una consciencia política 6. Jesucristo: el rostro de la felicidad cristiana 7. Desarrollo de la constitución pastoral Gaudium et spes en las encíclicas de S.S. Benedicto XVI y su relación con la Doctrina Social de la Iglesia 8. Algunas lecciones sobre la mujer y el hombre en el Magisterio 9. Un proyecto de vida desde la pedagogía de la pregunta y la respuesta 10. La educación en el Magisterio Pontificio: algunas enseñanzas de la teología del cuerpo Bibliografí

    Oval Domes. The Case of the Basílica de la Virgen de los Desamparados of Valencia

    Full text link
    [EN] The dome of the Basilica de la Virgen de los Desamparados of Valencia is an emblematic example of Valencian baroque architecture and painting. Its shape, oval or elliptical, has been the subject of controversy in various studies. The study of oval domes throughout history is a very interesting field of research because, among other things, the determination of the exact shape is important in order to conclude how it was built. We approach the problem from a new mathematical point of view, calculating the distances between the points that make up the real data cloud and the hypothetical form considered, oval or ellipse. The use of modern graphic surveying techniques, carried out with a 3D laser scanner, and computation with the powerful symbolic and numerical mathematical solver, Mathematica, has allowed us to accurately determine the shape of the dome and determine that its sections are not well-described by ellipses. A better fit is obtained assuming that sections are ovals. The programming and generalization of the mathematical method employed in this work will allow it to be applied to determine the exact geometry of other oval or ellipsoidal vaults.Calvo Roselló, V.; Capilla Tamborero, E.; Navarro Fajardo, JC. (2020). Oval Domes. The Case of the Basílica de la Virgen de los Desamparados of Valencia. Nexus Network Journal. 22(2):393-409. https://doi.org/10.1007/s00004-019-00465-0S393409222Arphe i Villafañe, Juan de. 1585. Tratado De varia conmmensuracion para la Escultura y Architectura. Sevilla: imprenta de Andrea Pescioni i Juan de León.Barrallo J. 2011. Ovals and Ellipses in Architecture. Proceedings of ISAMA 2011, Columbia College, Chicago, Illinois; p. 9–18.Bérchez Gómez, J. 1995. Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados (Valencia). In: Monumentos de la Comunidad Valenciana. Catálogo de Monumentos declarados y conjuntos históricos incoados. Tomo X. Valencia. Arquitectura Religiosa. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència—Generalitat Valenciana, 204–217.Borngässer, B. 1997a. Arquitectura barroca en España y Portugal. In Toman R. (ed.) El barroco. Arquitectura-escultura-pintura. Köln: Könemann, 78–119.Borngässer, B. 1997b. Arquitectura barroca en Francia. In Toman R. (ed.) El barroco. Arquitectura-escultura-pintura. Köln: Könemann, 122–151.Bosch Reig, I., Roig Picazo, P. 1999. El proyecto de restauración arquitectónica de las cúpulas, tambor y linterna de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia. In: Restauración de Pintura Mural aplicada a la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia, Roig Picazo, P. y Bosch Reig, I. Valencia: Servicio de Publicaciones de la U.P.V., 21–74.Calvo López, J., Alonso Rodríguez, M.A., Rabasa Díaz, E.; López Mozo, A. 2005. Cantería Renacentista en la Catedral de Murcia. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos.Capilla Tamborero E., Calvo Roselló, V. 2014. Chapter 8: La cúpula interior de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia. Análisis geométrico y matemático. In: J. C. Navarro (ed.) Bóvedas Valencianas. Arquitecturas ideales, reales y virtuales en época medieval y moderna. Valencia: ed. UPV (Scientia), 196–237. ISBN: 978-84-9048-188-2.Connors, J. 1999. Un teorema sacro: San Carlo alle Quattro Fontane. In Il giovane Borromini. Dagli esordi a San Carlo alle Quattro Fontane. Milano: Skira, 459–512.Dotto, E. 2001. Note sulle costruzioni degli ovali a quattro centri. Vecchie e nuove costruzioni dell’ovale. Disegnare Idee Immagini; XII 23: 7–14.Duvernoy, Sylvie. 2015. Baroque Oval Churches: Innovative Geometrical Patterns in Early Modern Sacred Architecture. Nexus Network Journal 17 (2): 425–456.Fernández Gómez M. 1996. La planta oval. Traza y símbolo. Loggia. Arquitectura & Restauración 3: 16–21.García Jara F. 2008. Las cúpulas de la arquitectura religiosa de la provincia de Alicante: del Renacimiento al siglo XIX. Ph.D. Thesis.García Jara F. 2010. La estereotomía de las cúpulas sobre base oval. In: X Congreso Internacional de Expresión Gráfica aplicada a la Edificación, APEGA 2010, Alicante: 767–780.Gentil Baldrich, J. M. 1994. Planta oval y traza elíptica en la arquitectura: Consideraciones geométricas y un ejemplo español. Valladolid.Gentil Baldrich J.M. 1996. La traza oval y la Sala Capitular de la catedral de Sevilla. Una aproximación geométrica. In: J. A. Ruiz de la Rosa et al. Quatro edificios sevillanos. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía, Demarcación Occidental, 73–147.Gómez-Collado, M.C.; Calvo Roselló, V; Capilla Tamborero, E. 2018. Mathematical modeling of oval arches. A study of the George V and Neuilly Bridges. Journal of Cultural Heritage Vol. 32: 144–155; https://doi.org/10.1016/j.culher.2018.01.012Hatch, John G. 2015. The Science Behind Francesco Borromini’s Divine Geometry. In: Architecture and Mathematics from Antiquity to the Future, eds. Kim Williams and Michael J. Oswald, vol. II, ch. 61, 217–228. Basel: Birkhäuser.Hill, Michael. 2013. Practical and Symbolic Geometry in Borromini’s San Carlo alle Quattro Fontane. Journal of the Society of Architectural Historians 72 (4): 555–583.Huerta Fernández, S. 2002. Informe sobre la estabilidad de la cúpula interior de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia. Valencia. Conselleria Cultura, Educació y Ciència de la Generalitat Valenciana, 20 páginas.Huerta Fernández, S. 2007. Oval domes, geometry and mechanics. Nexus Network Journal 9(2), 211–248.Huerta Fernández, S. 2012a. Análisis estructural de cúpulas tabicadas: la cúpula interior de la Basílica de la Virgen de los Desamparados en Valencia. Construyendo Bóvedas Tabicadas. In: Actas del Simposio Internacional sobre bóvedas tabicadas. Valencia, 26 y 27 de mayo de 2011. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 318–335.Huerta Fernández, S. 2012b. Structural Analysis of Thin Tile Vaults and Domes: The Inner Oval Dome of the Basílica de la Virgen de los Desamparados in Valencia. In: Carvais et al (ed.) Nuts and Bolts of construction history. Culture, technology and society. Vol. 1. Paris: Picard, 375–383.Jung, W. 1997.) Arquitectura y ciudad en Italia. In Toman R. (ed.) El barroco. Arquitectura-escultura-pintura. Köln: Könemann, 12–75.Kluckert, E. 1997. Arquitectura barroca en Alemania, Suiza, Austria y Europa oriental. In Toman R. (ed.) El barroco. Arquitectura-escultura-pintura. Köln: Könemann, 184–273.López Manzanares, G. 2005. La contribución de R. G. Boscovich al desarrollo de la teoría de cúpulas: el informe sobre la Biblioteca Cesarea de Viena. In: Huerta, S. (ed.) Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Cádiz, 27–29 January 2005. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 655–665.López Mozo A. 2011. Ovals for Any Given Proportion in Architecture: A Layout Possibly Known in the Sixteenth Century. Nexus Network Journal Vol. 13: 569–597.Mazzotti, A. 2014a. A Euclidean Approach to Eggs and Polycentric Curves. Nexus Network Journal, 16, 345–387. DOI https://doi.org/10.1007/s00004-014-0189-5Mazzotti, A. 2014b. What Borromini Might Have Known About Ovals. Ruler and Compass Constructions. Nexus Network Journal. https://doi.org/10.1007/s00004-014-0190-z .Mazzotti, A. 2017. All sides to an oval. Properties, Parameters, and Borromini’s Mysterious Construction. Springer. DOI https://doi.org/10.1007/978-3-319-39375-9Montoliu Soler, V. 2012. La Real Capilla de la Virgen de los Desamparados de Valencia: sus orígenes histórico-artísticos. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana.Navascués Palacio, P. 1974. El libro de arquitectura de Hernán Ruiz el Joven. Estudio y edición crítica por Pedro Navascues Palacio. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura.Petrovic, Maja et al. 2019. A Focal Curve Approximation of a Borromini Oval Contour. Nexus Network Journal 21:19–31 https://doi.org/10.1007/s00004-018-00421-4Rabasa, E. 2009. Soluciones innecesariamente complicadas de la estereotomía clásica. In: AA.VV. El arte de la piedra, teoría y prática de la cantería. Madrid: CEU Ediciones, 50–69.Ragazzo, F. 1995, Geometria delle figure ovoidali, In Disegnare: 11, 17-24.Rosin P. 2001. On Serlio’s construction of ovals. The Mathematical Intelligencer 23(1): 58–69.Serlio S. 1552. Tercero y cuarto libro de Architectura de Sebastiano Serlio Boloñes. Translated by Francisco de Villalpando Architecto. Toledo: Casa de Iván de Ayala, 1552. (Edición facs. Barcelona: Serie Arte y Arquitectura, Editorial Alta Fulla, 1990.) (Edición digitalizada en Huerta, S. 2004. Selección de Tratados españoles de Arquitectura y Construcción de los siglos XVI al XX).Simona, M. 2005. Ovals in Borromini’s Geometry. In: Emmer, M., (ed.) Mathematics and Culture II. Visual Perfection: Mathematics and Creativity. Springer. 45–52. springeronline.comSoler Verdú, R. 1995. La cúpula en la arquitectura moderna valenciana. Siglos XVI a XVIII. Metodologías de estudios previos, para las arquitecturas de sistemas abovedados. Ph.D. Thesis. Universitat Politècnica de València.VV.AA. 2001. Real Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia. Restauración de los fondos pictóricos y escultóricos. 1998–2001. I. Bosch (ed.) Valencia: Fundación para la Restauración de la Basílica de la Mare de Déu dels Desamparats
    corecore