45 research outputs found

    Propiedades mecánicas de plásticos y neumáticos reciclados.

    Get PDF
    In this article, an investigation on the mechanical properties of recycled materials is presented, specifically type 2 plastics (high density polyethylene), type 5 plastics (polypropylene) and tires. Due to the lack of specifications and regulations to test recycled materials in the laboratory, the ASTM and NTC regulations used for conventional materials such as steel, concrete and wood have been used. The specimens to be tested have gone through a process of separation, cleaning, cutting, crushing and extrusion, giving the corresponding shapes to carry out each type of test. Compression, shear and bending resistance tests have been carried out for the plastic elements and tensile resistance tests for the recycled tire specimens. From the results obtained, it can be recommended to use type 2 plastic to make structural elements that require ductility and type 5 plastic for elements where a brittle failure can be allowed.En este artículo, se presenta una investigación sobre las propiedades mecánicas de materiales reciclados, específicamente plásticos tipo 2 (polietileno de alta densidad), plásticos tipo 5 (polipropileno) y neumáticos. Debido a la falta de especificaciones y normativas para ensayar materiales reciclados en laboratorio, se ha procedido a usar las normativas ASTM y NTC usadas para materiales convencionales como el acero, hormigón y madera. Los especímenes a ensayar han pasado por un proceso de separación, limpieza, corte, triturado y extrusión dando las formas correspondientes para realizar cada tipo de ensayo. Se han realizado ensayos de resistencia a compresión, corte y flexión para los elementos de plástico y ensayos de resistencia a tracción para los especímenes de neumático reciclado. De los resultados obtenidos se puede recomendar usar el plástico de tipo 2 para elaborar elementos estructurales que requieran ductilidad y el plástico tipo 5 para elementos donde una falla frágil pueda permitirse

    Cueva de los Corrales 1 (Quebrada de los Corrales, El Infiernillo, Tucumán): a high-altitude multifunctional site in the northern Sierras del Aconquija (ca. 3000-600 years BP)

    Get PDF
    Cueva de Los Corrales 1 se ubica en la quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). Es un sitio arqueológico complejo tanto en su espacialidad como en su temporalidad ya que presenta tres sectores de uso –dos en el interior (cueva propiamente dicha y morteros fijos) y uno en el exterior (alero)– en varios momentos de ocupación entre ca. 3000 y 600 años AP. Se presenta una síntesis de la información generada que incluye el examen de distintas materialidades, dataciones radiocarbónicas y análisis desde diferentes líneas de investigación, los cuales, en conjunto, han permitido establecer al menos cuatro eventos ocupacionales. Se evalúan los posibles usos que tuvo CC1 en los distintos momentos en que estuvo habitado y su rol en el devenir de las ocupaciones humanas de la Quebrada de Los Corrales y de la región del sur de cumbres Calchaquíes-norte del sistema del Aconquija en tiempos prehispánicos.Cueva de Los Corrales 1 is located in Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). It is a complex archaeological site on account of its spatial arrangement and timeline presenting three sectors of use –two interior (cave strictly speaking and fixed mortars) and one in the outside (eaves)– occupied in several moments between ca. 3000 and 600 years BP. We submit a synthesis of the information generated that includes the examination of different materials, radiocarbon dating and various lines of research analysis which together have allowed to establish at least four occupation events. The possible uses of CC1 during the different dwelling moments is evaluated as its role in the evolution of occupations in Quebrada de Los Corrales and the southern Cumbres Calchaquíes / Northern Aconquija system region during pre-Hispanic times.Sociedad Argentina de Antropologí

    A systematic review of clinical applications and diagnostic efficacy of intravascular optical coherence tomography in cardiology

    Get PDF
    Intravascular Optical Coherence Tomography (OCT) has emerged advanced imaging modality in cardiology, offering high-resolution visualization of coronary artery structures. Since its inception in the late 1990s, OCT has undergone significant advancements, transitioning from time-domain to frequency-domain systems, thereby enhancing its clinical viability and diagnostic efficacy. We aimed to comprehensively assess the clinical applications and diagnostic efficacy of intravascular OCT in cardiology, particularly in guiding percutaneous coronary interventions (PCI) and evaluating coronary artery diseases. In methodology, A systematic search was conducted in PubMed and Google Scholar databases for studies published between 2013 and 2023, comparing OCT with intravascular ultrasound (IVUS) and conventional angiography (C.A.) in guiding PCI procedures. Studies were selected based on predefined inclusion and exclusion criteria, focusing on major adverse cardiovascular events (MACE), cardiac death, and revascularizations as outcomes. In results we included 28 studies from databased and 3 manuals, highlighting OCT's superior resolution in identifying thin-capped fibroatheromas (TCFAs), optimizing stent placement, and assessing plaque composition. Comparative analyses revealed no significant differences in clinical efficacy between OCT and IVUS, with both modalities showing superiority over C.A. in reducing cardiovascular events. The OCTIVUS trial further confirmed the non-inferiority of OCT-guided PCI compared to IVUS-guided PCI, with lower procedural complications reported in the OCT group. In conclusion, Intravascular OCT has revolutionized the diagnostic and interventional landscape in cardiology, offering unparalleled insights into coronary artery pathology. Its high-resolution imaging capabilities facilitate accurate plaque characterization, stent optimization, and real-time intervention guidance, thereby improving clinical outcomes in PCI procedures. Future research should focus on expanding OCT's applications and further validating its efficacy in diverse clinical settings

    Rationing tests for drug-resistant tuberculosis - who are we prepared to miss?

    Get PDF
    BACKGROUND: Early identification of patients with drug-resistant tuberculosis (DR-TB) increases the likelihood of treatment success and interrupts transmission. Resource-constrained settings use risk profiling to ration the use of drug susceptibility testing (DST). Nevertheless, no studies have yet quantified how many patients with DR-TB this strategy will miss. METHODS: A total of 1,545 subjects, who presented to Lima health centres with possible TB symptoms, completed a clinic-epidemiological questionnaire and provided sputum samples for TB culture and DST. The proportion of drug resistance in this population was calculated and the data was analysed to demonstrate the effect of rationing tests to patients with multidrug-resistant TB (MDR-TB) risk factors on the number of tests needed and corresponding proportion of missed patients with DR-TB. RESULTS: Overall, 147/1,545 (9.5%) subjects had culture-positive TB, of which 32 (21.8%) had DR-TB (MDR, 13.6%; isoniazid mono-resistant, 7.5%; rifampicin mono-resistant, 0.7%). A total of 553 subjects (35.8%) reported one or more MDR-TB risk factors; of these, 506 (91.5%; 95% CI, 88.9-93.7%) did not have TB, 32/553 (5.8%; 95% CI, 3.4-8.1%) had drug-susceptible TB, and only 15/553 (2.7%; 95% CI, 1.5-4.4%) had DR-TB. Rationing DST to those with an MDR-TB risk factor would have missed more than half of the DR-TB population (17/32, 53.2%; 95% CI, 34.7-70.9). CONCLUSIONS: Rationing DST based on known MDR-TB risk factors misses an unacceptable proportion of patients with drug-resistance in settings with ongoing DR-TB transmission. Investment in diagnostic services to allow universal DST for people with presumptive TB should be a high priority

    Estudio de la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, en el marco del Proyecto de Ley Nro 6837-D-2010 de la República Argentina

    Get PDF
    La participación de los trabajadores en las ganancias empresariales aparece a través del presente proyecto de Ley una vez más en la agenda política de la sociedad, intentando incidir en el equilibrio de la trilogía Trabajadores Empresas y Estado. Y si bien es un hecho, que tanto desde la Constitución Nacional se impone la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas; y que en el mundo -y en casos hace mucho tiempo-muchos países han avanzado en ésa dirección y poseen algún sistema de participación para sus trabajadores llevando a los práctica lo que nosotros todavía sólo declaramos, desde proyectos normativos, con variedad en las modalidades y profundidad en su implementación; parte de la sociedad aparenta sostener las dilaciones indefinidas en la reglamentación mencionada, guiada por múltiples voces que alertan sobre distorsiones o inestabilidades para un conjunto de actores sociales cuya cuestionable cohesión parece poner en riesgo aún su propia meta de armonizar riqueza y labor. El presente proyecto explora los distintos ordenamientos normativos, múltiples experiencias internacionales, así como posiciones y perspectivas sobre la participación de los trabajadores en las ganancias empresariales, y se interroga acerca de la relación inversa entre la vocación de los actores sociales por cumplir con el mandato “el trabajo...gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: participación en las ganancias”, y el más de medio siglo hasta ahora empleado para cumplirlo; así como de la relación entre desarrollo y grado de implementación de la mencionada participación en cada Sociedad, en el camino de encontrar cambios o mejoras que pudieran ser de utilidad para el éxito de la iniciativa.Fil: Martínez, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Longo, Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Iribarne, Alba Esther. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Crisci, Osvaldo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Brienza, Karina Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cinquegrani, Clara Irma. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mistrot, Diego Abel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Perniola, Damián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Puzzo, María Rafaela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Coronel, Mario Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ausa, Ana Ximena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Devesa, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ferreiro, Jorge Héctor. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Resnicosky, Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    La salud de los ecosistemas, transmisión de enfermedades y alteración del hábitat: Importancia para la salud global y la conservación de la biodiversidad

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue examinar los efectos de la degradación del hábitat y del impacto antrópico sobre la salud de las poblaciones de mamíferos silvestres y los patrones de transmisión inter-especifica de parásitos entre animales silvestres, domésticos y humanos.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books
    corecore