9 research outputs found

    Seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (VHC) en trabajadoras sexuales que acuden a un Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITSS) de la ciudad de Iquitos, Perú

    Get PDF
    Introducción: los principales factores de riesgo descritos para contraer la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) son antecedentes de transfusión sanguínea y uso de droga endovenosa; el riesgo por transmisión sexual es controversial. Existen pocos estudios de VHC en trabajadoras sexuales (TS) en el Perú, encontrando bajas prevalencias de VHC (0-1%). El presente estudio se ha realizado en Iquitos, una ciudad en la selva peruana, en donde existe gran comercio sexual y la prevalencia de HIV/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es alta.  Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS de la ciudad de Iquitos atendidas en un Centro Especializado de Referencia de Infecciones de transmisión sexual (CERITSS) e identificar los factores de riesgo asociados a esta.  Material y métodos: es un estudio de corte transversal en TS quienes acudieron a su control periódico al CERITSS San Juan entre mayo 2003 a enero 2004. Una encuesta clínica-epidemiológica fue utilizada para determinar la frecuencia de factores de riesgo para adquirir la infección por VHC. Para determinar la presencia de anticuerpos contra el VHC, se utilizó la prueba de enzima inmunoensayo (EIA); todos los resultados positivos fueron confirmados con la prueba inmunoblot recombinante (RIBA).  Resultados: cuatro de las 200 TS enroladas en el estudio fueron positivos para la prueba EIA, todas ellas tuvieron resultados positivos de RIBA (prevalencia de 2%, IC95% 0,06-3,94%). Estas 4 TS reportaron ser naturales de Iquitos, tener mas de 5 años de trabajo sexual, reportaron un bajo uso de condón (<50%). Tres de ellas reportaron haber tenido mas de 9 parejas/ día, realizar trabajo sexual bajo efecto del alcohol y tener sexo anal frecuentemente. Ninguna refirió transfusiones sanguíneas, antecedente de tatuajes o uso de drogas endovenosas. Solo una de las 4 VHC positivas tuvo serología positiva para sífilis co-existentemente y ninguna para VIH. Una de las 200 TS enroladas tuvo infección por VIH.  Conclusiones: la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS es mayor que la reportada en poblaciones similares en otras ciudades del Perú. Esta población se caracterizó por tener una conducta sexual de alto riesgo y no tener antecedentes de transfusión sanguínea ni consumo de droga endovenosa

    Seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (VHC) en trabajadoras sexuales que acuden a un Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITSS) de la ciudad de Iquitos, Perú

    No full text
    Introducction: the principal described risk factors to contract the hepatitis C virus (HCV) are blood transfusion antecedents and intravenous drug use; sexual transmission risk is controversial. In Peru there exist few studies whose female sex worker (FSW) HCV prevalence oscillates between 0-1%. The present study is based in Iquitos, a Peruvian jungle city with high sexual commerce and HIV/AIDS prevalence. Objetive: determine the HCV serological prevalence in Iquitos FSWs attending the STI/ HIV specialist center (CERITSS) and identify associated risk factors. Material and methods: cross-sectional study in FSWs who attended periodic San Juan CERITSS examinations from May 2003 to January 2004. Epidemical questionnaires where used to evaluate the risk factors. To determine HCV antibodies presence, the immunoassay enzyme (EIA) positive results were confirmed by the recombinant immunoblot assay (RIBA) test. Results: 4/200 FSWs enrolled in the study were EIA test positive; all had confirmed positive RIBA results, representing 2%(95%IC 0,06%-3,94%) prevalence. the 4 FSWs referred to be were born in Iquitos, to having been a sex worker for five years and stated condom use was <50%. Three to having had 9 sexual clients daily; to heavy alcohol consumption and to frequent anal sex . None declared intravenous drug use; having had tattoos and blood transfusions. Only one of 4 HCV positives had syphilis serology and none had HIV infections. 1/200 was diagnosed with HIV. Conclusion: the antibody against HCV seroprevalence in Iquitos FSWs is greater than reported in similar populations or the general population of other Peruvian cities. This population was characterized by having high risk sexual behavior and no blood transfusion antecedent nor intravenous drug userIntroducción: los principales factores de riesgo descritos para contraer la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) son antecedentes de transfusión sanguínea y uso de droga endovenosa; el riesgo por transmisión sexual es controversial. Existen pocos estudios de VHC en trabajadoras sexuales (TS) en el Perú, encontrando bajas prevalencias de VHC (0-1%). El presente estudio se ha realizado en Iquitos, una ciudad en la selva peruana, en donde existe gran comercio sexual y la prevalencia de HIV/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es alta. Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS de la ciudad de Iquitos atendidas en un Centro Especializado de Referencia de Infecciones de transmisión sexual (CERITSS) e identificar los factores de riesgo asociados a esta. Material y métodos: es un estudio de corte transversal en TS quienes acudieron a su control periódico al CERITSS San Juan entre mayo 2003 a enero 2004. Una encuesta clínica-epidemiológica fue utilizada para determinar la frecuencia de factores de riesgo para adquirir la infección por VHC. Para determinar la presencia de anticuerpos contra el VHC, se utilizó la prueba de enzima inmunoensayo (EIA); todos los resultados positivos fueron confirmados con la prueba inmunoblot recombinante (RIBA). Resultados: cuatro de las 200 TS enroladas en el estudio fueron positivos para la prueba EIA, todas ellas tuvieron resultados positivos de RIBA (prevalencia de 2%, IC95% 0,06-3,94%). Estas 4 TS reportaron ser naturales de Iquitos, tener mas de 5 años de trabajo sexual, reportaron un bajo uso de condón (<50%). Tres de ellas reportaron haber tenido mas de 9 parejas/ día, realizar trabajo sexual bajo efecto del alcohol y tener sexo anal frecuentemente. Ninguna refirió transfusiones sanguíneas, antecedente de tatuajes o uso de drogas endovenosas. Solo una de las 4 VHC positivas tuvo serología positiva para sífilis co-existentemente y ninguna para VIH. Una de las 200 TS enroladas tuvo infección por VIH. Conclusiones: la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS es mayor que la reportada en poblaciones similares en otras ciudades del Perú. Esta población se caracterizó por tener una conducta sexual de alto riesgo y no tener antecedentes de transfusión sanguínea ni consumo de droga endovenosa

    A Place to Call Home: Bioengineering Pluripotential Stem Cell Cultures

    No full text

    Key Biochemical Attributes to Assess Soil Ecosystem Sustainability

    No full text
    Soil is not a renewable resource, at least within the human timescale. In general, any anthropic exploitation of soils tends to disturb or divert them from a more “natural” development which, by definition, represents the best comparison term for measuring the relative shift from soil sustainability. The continuous degradation of soil health and quality due to abuse of land potentiality or intensive management occurs since decades. Soil microbiota, being ‘the biological engine of the Earth’, provides pivotal services in the soil ecosystem functioning. Hence, management practices protecting soil microbial diversity and resilience, should be pursued. Besides, any abnormal change in rate of innumerable soil biochemical processes, as mediated by microbial communities, may constitute early and sensitive warning of soil homeostasis alteration and, therefore, diagnoses a possible risk for soil sustainability. Among the vastness of soil biochemical processes and related attributes (bioindicators) potentially able to assess the sustainable use of soils, those related to mineralisation-immobilisation of major nutrients (C and N), including enzyme activity (functioning) and composition (community diversity) of microbial biomass, have paramount importance due to their centrality in soil metabolism. In this chapter we have compared, under various pedoclimates, the impact of different agricultural factors (fertilisation, tillage, etc.) under either intensive and sustainable managements on soil microbial community diversity and functioning by both classical and molecular soil quality indicators, in order to outline the most reliable soil biochemical attributes for assessing risky shifts from soil sustainability

    Ecological guidelines for designing networks of marine reserves in the unique biophysical environment of the Gulf of California

    No full text
    corecore