14 research outputs found

    Succinyl-β-cyclodextrin: Influence of the substitution degree on albendazole inclusion complexes probed by NMR

    Get PDF
    Succinyl-β-CD derivatives were obtained by green synthesis with degrees of substitution (DS) 1.3 and 2.9. The spray-drying technique was used to obtain albendazole (ABZ):succinyl-β-CD inclusion complexes. Phase solubility diagrams indicated that both succinyl-β-CD derivatives formed 1:1 molar ratio ABZ complexes, but the complex with DS 2.9 has a lower formation constant. The presence of stable inclusion complexes in aqueous solution was confirmed by NMR. For both complexes the aromatic moiety is encapsulated into the host cavity. In the solid-state, 13C and 15N NMR spectral differences between ABZ and ABZ included in spray-dried systems showed that strong structural changes occurred in the systems. At least two different ABZ amorphous species were identified based on DS. ABZ species were stable over more than six months based on spectral data. Finally, the influence of DS in the number and type of the inclusion complexes was elucidated.Fil: Priotti, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: García, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Leonardi, Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Ferreira, M. J.. Instituto Superior Tecnico; PortugalFil: Lamas, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Nunes, T. G.. Instituto Superior Tecnico; Portuga

    El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable

    Get PDF
    El maní es un importante cultivo para Córdoba, con rendimientos promedio de unas 3 toneladas/ha. El maní tiene flores que se autopolinizan (produce semillas en ausencia de polinizadores). En un trabajo previo (campaña 2018-19) estudiamos tres lotes con manejo sustentable y al comparar plantas con sus flores expuestas versus aisladas de los polinizadores encontramos diferencias en la deposición de polen (>60, 90 y 100%) y en el rendimiento por ha (>25, 27 y 30%). Asimismo, el manejo del lote (biodiversidad presente en los alrededores, rotación de cultivos, cobertura invernal) puede tener efectos sobre la calidad y cantidad de la producción. El objetivo de este trabajo fue registrar durante la campaña 2019-20 la diversidad de potenciales polinizadores y comparar el rendimiento del cultivo en dos lotes con manejo sustentable para ratificar o rectificar los resultados anteriores, considerando además un lote con manejo convencional. Las variables de respuesta para evaluar la producción fueron número de frutos por planta y peso de las semillas por planta (para luego escalarlo a kg por hectárea). Además de conocer la diversidad potencial de polinizadores de maní, se espera que los resultados experimentales muestren que (a) los rendimientos de las parcelas aisladas serán menores que las parcelas expuestas a los polinizadores en el rango del 25-30%, independientemente del manejo del lote; y que b) los lotes con manejo sustentable tendrán mayores rindes por hectárea que el lote con manejo convencional.Metodología. Los experimentos fueron realizados en tres lotes de cultivo con maní alto oleico (Granoleico de semillero El Carmen, General Cabrera); dos de ellos ubicados en la Estancia El Manantial de la empresa AGD (separados 10 km entre sí) y el tercero en un lote ubicado a 20 km con manejo convencional. Se colocaron jaulas (4 por lote) cubiertas con voile sobre plantas de maní antes que comience la floración durante diciembre de 2019 y se mantuvieron cubiertas por más de 90 días. A la par de cada jaula se delimitó una parcela control (expuesta a los polinizadores) y otra parcela con plantas solo cubiertas por voile como control de la cobertura aplicada a las plantas en la jaula. Colocamos trampas pasivas (18 por lote) de insectos de distintos colores sobre las jaulas durante el día (1 muestreo mensual) para caracterizar la comunidad de polinizadores. El manejo sustentable consistió en rotaciones con distintos cultivos durante los 4 años previos a la siembra con maní, con cobertura invernal y mantenimiento de sitios no aptos para agricultura como refugio de polinizadores. La aplicación para el control fúngico consistió en 2-3 aplicaciones con distintos productos comerciales y principios activos a modo de evitar generar resistencia en los hongos a los productos aplicados. Al final del ciclo del cultivo (abril de 2020) se recolectaron todas las plantas de cada lote y condición experimental para obtener las variables de respuesta sobre cantidad y calidad de las semillas producidas. El número de frutos y peso de las semillas se realizó en laboratorio con balanza de precisión. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R a través de modelos lineales generalizados (GLMs) y modelos lineales generalizados mixtos (GLMMs) utilizando la función glmer del paquete estadístico lme4. Los mejores modelos fueron seleccionados de acuerdo con el criterio de información de Akaike (AIC), los que fueron comparados mediante la función anova (análisis de la varianza) del paquete stats para determinar la significancia de los factores individuales. Las gráficas se hicieron utilizando el paquete ggplot2.Resultados. Se capturaron 1447 individuos de potenciales polinizadores (14, 11, 7 y 12 morfoespecies de Abejas y avispas, Dípteros, Coleópteros y Lepidópteros respectivamente), siendo los más frecuentes distintas especies de abejas. Los tratamientos sobre plantas expuestas a los polinizadores mostraron mayores rendimientos en comparación con las aisladas, independientemente del tipo de manejo realizado (>21, 27 y 35% en cada lote). En relación con el manejo de los lotes, los que tuvieron manejo sustentable produjeron mayor rinde (>24 y 22,8%) en comparación al lote con manejo convencional. Conclusiones. Los paisajes en los agro-ecosistemas del sur de Córdoba todavía sostienen una cantidad importante de especies de polinizadores, siendo algunas poblaciones de especies de abejas muy abundantes. Las flores de maní pueden producir frutos y semillas en ausencia de polinizadores, pero si se las aísla de ellos muestran una baja sustancial en el rendimiento por planta. Esto puede explicarse por el movimiento de polen entre flores que podrían estar realizando los polinizadores; lo que puede incrementar la cantidad de polen depositado en el estigma. El manejo del lote, asimismo, influye en la calidad y cantidad de semillas cosechadas. Los lotes con manejo sustentable produjeron por encima de la media provincial con unas 4-5 toneladas de frutos limpios por hectáreas. Este trabajo muestra la importancia de un manejo sustentable en los lotes de maní (rotación de cultivos entre años, cobertura invernal, etc.) y de preservar la biodiversidad en el agro-ecosistema con refugios de biodiversidad (por ejemplo, bordes de alambrados, relictos de bosque) y corredores biológicos para aumentar la presencia de insectos beneficiosos para los cultivos.Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Amarilla, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lino, A.. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de La Rioja; ArgentinaFil: Torres, Carolina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Delgado, G.. Syngenta Agro S.a.; ArgentinaFil: Monti, D.. Aceitera General Deheza; ArgentinaFil: Priotti, J.. Aceitera General Deheza; ArgentinaXXXV Jornada Nacional de ManíGeneral CabreraArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria General CabreraCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona Córdob

    Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de Latinoamérica

    Get PDF
    Objetivos. Explorar la frecuencia e impacto de la violencia contra los trabajadores de salud de Argentina y compararlo con el resto de sus pares de Latinoamérica en el contexto de la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal a través de una encuesta electrónica al personal médico y no médico de Latinoamérica que desempeño tareas asistenciales desde marzo de 2020. Se utilizó una regresión de Poisson para estimar las Razones de Prevalencia crudas (RP) y ajustadas (RPa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados. Un total de 3544 participantes de 19 países respondieron la encuesta; 1992 (56,0%) residían en Argentina. Entre los mismos, el 62,9% padeció al menos un hecho de violencia: 97,7% refirió violencia verbal y 11,8% violencia física. El 41,5% de los agredidos padecieron situaciones de violencia al menos una vez por semana. El personal de salud de Argentina vivenció más frecuentemente violencia que los de otros países (62,9% vs. 54,6%, p<0,001), siendo estos eventos más habituales y estresantes (p<0,05). Además, refirieron más frecuentemente haber considerado cambiar sus tareas asistenciales y/o deseos de abandonar su profesión (p<0,001). En la regresión de Poisson, los participantes de Argentina tuvieron una prevalencia de violencia mayor que los trabajadores de salud de la región (14,6%; p<0,001). Conclusiones. Existió una elevada prevalencia de violencia contra el personal de salud de Argentina durante la pandemia por COVID-19. Estos hechos tuvieron un alto impacto negativo entre quienes los padecieron. Nuestros datos sugieren que, esto podría haber sido más frecuente en Argentina respecto de otras regiones del continente

    Exomorfología y anatomía de órganos vegetativos aéreos en especies de Flourensia DC. (Asteraceae) con importancia fitoquímica

    Get PDF
    El género Flourensia DC. es americano y comprende 32 especies. Son arbustos resinosos utilizados en medicina popular; poseen un potencial valor económico, por lo que, en algunas especies representantes, se han caracterizado sus compuestos químicos y determinado algunos posibles usos. En el presente trabajo, se estudió la exomorfología y anatomía de órganos vegetativos de F. hirta S. F. Blake, F. leptopoda S. F. Blake, F. niederleinii S. F. Blake y F. tortuosa Griseb., especies endémicas del centro de Argentina. Se observó que todas son similares en cuanto a la anatomía de hoja y tallo. En cuanto al estudio de la epidermis foliar, se concluye que es posible diferenciar las especies teniendo en cuenta la frecuencia estomática y la presencia de tricomas. Finalmente, las diferencias más notables se encontraron en la exomorfología foliar ya que se observó una gran variación en cuanto a la forma de las hojas y tamaño de las láminas y pecíolos. Con respecto a las estructuras secretoras, se encontraron tricomas y conductos secretores esquizógenos en las hojas y los tallos de todas las especies, las cuales serían responsables de la producción y secreción de las resinas.The genus Flourensia DC. is American and comprises 32 species. They are resiniferous shrubs used in folk medicine. As they have potential economic value, its chemical compounds have been characterized and some possible uses identified. In this work, the exomorphology and anatomy of vegetative organs of F. hirta S. F. Blake, F. leptopoda S. F. Blake, F. niederleinii S. F. Blake and F. tortuosa Griseb., endemic species from central Argentina, have been studied. All species are similar in leaf and stem anatomy. Regarding the epidermis, it is possible to differentiate the species according to the stomatal frequency and the presence of trichomes. Finally, the most remarkable differences were found in leaf exomorphology, since there was a large variation in shape and size of blades and petioles. Concerning the secretory structures, trichomes and secretory ducts were found in the leaves and stems of all species, which would be responsible for the production and secretion of the resins

    Cyclodextrin-modified nanomaterials for drug delivery: Classification and advances in controlled release and bioavailability

    Get PDF
    In drug delivery, one widely used way of overcoming the biopharmaceutical problems present in several active pharmaceutical ingredients, such as poor aqueous solubility, early instability, and low bioavailability, is the formation of inclusion compounds with cyclodextrins (CD). In recent years, the use of CD derivatives in combination with nanomaterials has shown to be a promising strategy for formulating new, optimized systems. The goals of this review are to give in-depth knowledge and critical appraisal of the main CD-modified or CD-based nanomaterials for drug delivery, such as lipid-based nanocarriers, natural and synthetic polymeric nanocarriers, nanosponges, graphene derivatives, mesoporous silica nanoparticles, plasmonic and magnetic nanoparticles, quantum dots and other miscellaneous systems such as nanovalves, metal-organic frameworks, Janus nanoparticles, and nanofibers. Special attention is given to nanosystems that achieve controlled drug release and increase their bioavailability during in vivo studies.Fil: Real, Daniel Andrés. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Laboratorio de Nanobiotecnología y Nanotoxicología; Chile.Fil: Real, Daniel Andrés. Universidad de Chile and Pontificia Universidad Católica de Chile. Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS); Chile.Fil: Bolaños, Karen. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Laboratorio de Nanobiotecnología y Nanotoxicología; Chile.Fil: Bolaños, Karen. Universidad de Chile and Pontificia Universidad Católica de Chile. Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS); Chile.Fil: Bolaños, Karen. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Center for Studies on Exercise, Metabolism and Cancer. Cellular Communication Laboratory. Program of Cellular and Molecular Biology; Chile.Fil: Priotti, Josefina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Técnica Farmacéutica; Argentina.Fil: Yutronic, Nicolás. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química. Laboratorio de Nanoquímica y Química Supramolecular; Chile.Fil: Kogan, Marcelo J. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Laboratorio de Nanobiotecnología y Nanotoxicología; Chile.Fil: Kogan, Marcelo J. Universidad de Chile and Pontificia Universidad Católica de Chile. Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS); Chile.Fil: Sierpe, Rodrigo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Laboratorio de Nanobiotecnología y Nanotoxicología; Chile.Fil: Sierpe, Rodrigo. Universidad de Chile and Pontificia Universidad Católica de Chile. Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS); Chile.Fil: Sierpe, Rodrigo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química. Laboratorio de Nanoquímica y Química Supramolecular; Chile.Fil: Sierpe, Rodrigo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Laboratorio de Biosensores; Chile.Fil: Donoso González, Orlando. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Laboratorio de Nanobiotecnología y Nanotoxicología; Chile.Fil: Donoso González, Orlando. Universidad de Chile and Pontificia Universidad Católica de Chile. Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS); Chile.Fil: Donoso González, Orlando. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química. Laboratorio de Nanoquímica y Química Supramolecular; Chile
    corecore