16 research outputs found

    Indice Cronológico de Artículos (1991-2020)

    Get PDF
    .

    Gravity Equation and Trade Agreements: A Different Econometric Approach

    Get PDF
    This paper is aimed at multiplicatively estimating the parameters of the gravity equation by using the Poisson Pseudo-Maximum-Likelihood (PPML) estimator, and taking heteroskedasticity into account at the same time. Besides, in order to compare the results, the model will be estimated trough OLS and Tobit, and the precision of the different estimators will be assessed by a set of specification tests. Results indicate that the effects of Preferential Trade Agreements are very sensitive to the method chosen to estimate the gravity model and the results obtained under PPML are the most reliable

    Impacto de transferencias entre jurisdicciones: un estudio comparado desde las transferencias brutas y los saldos fiscales netos a partir de nuevas evidencias

    Get PDF
    En el trabajo analizamos la posible existencia de efectos negativos sobre el crecimiento económico derivados del sistema redistributivo de coparticipación federal argentino, generados por un fenómeno tipo Enfermedad Holandesa “fiscal” en las jurisdicciones subnacionales, especialmente en aquellas más beneficiadas por el sistema. En el análisis teórico proponemos explicaciones y vías de acción e impacto de este fenómeno: desde Transferencias Brutas o desde los Saldos Fiscales Netos. Por último se ofrece un análisis preliminar para el período 2001-2008 donde los resultados no permiten afirmar en sentido estricto la presencia de enfermedad holandesa a nivel subnacional.Fil: Capello, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: Figueras, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Economía, Econometrí

    La importancia de la educación como fuente de crecimiento económico

    Get PDF
    El presente trabajo se focaliza en la conexión entre la dimensión espacial (regional) de la actividad económica y la política económica, concentrándose en el capital humano como determinante del crecimiento económico. Si bien el capital humano incluye distintas dimensiones como salud y aspectos del capital social, este trabajo se centra en la educación, analizada en sus diferentes facetas de stock y flujo. Al mismo tiempo, se analizan las fuentes de crecimiento económico, estudiando la posibilidad de convergencia condicional, situación en la cual una provincia crece más rápido si comienza con un nivel de PBI per capita relativo a su nivel de capital humano (en la forma de logros educativos y salud) más bajo. Se estudia el fenómeno para las provincias argentinas en el periodo 1996-2014 y se estima un modelo de crecimiento à la Barro utilizando el método de efectos fijos y empleando variables instrumentaleshttps://aaep.org.ar/anales/works/works2017/cristina.pdfFil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Economía, Econometrí

    ¿Trampa de la ignorancia?

    Get PDF
    Como sabemos, la mayor parte de la literatura ha mostrado evidencia empírica en favor de la convergencia condicional en el ámbito internacional y convergencia absoluta a escala regional. Sin embargo, en el caso argentino en particular, diversos estudios previos a este ensayo han señalado que la convergencia parece existir (hasta fines del siglo XX) entre provincias, si bien condicionada (y no absoluta, pese a tratarse de un ámbito sub-nacional).Ahora bien, el objetivo de esta investigación en particular ha sido avanzar, como un nuevo aporte empírico, por el sendero de estudiar la relación del capital humano como determinante de la tasa de crecimiento. En este camino, y trabajando a nivel de provincias argentinas, exploramos la causalidad en un intento de investigar el proceso de convergencia beta. En concreto, el trabajo utiliza datos de panel de las provincias argentinas en el periodo 1996-2014, para estimar un modelo de crecimiento à la Barro utilizando el método de efectos fijos y empleando variables instrumentales, para superar los problemas de posible endogeneidad o causalidad inversa en las regresiones de crecimiento. Las diferencias en las tasas de crecimiento entre las provincias argentinas dependen de un conjunto de variables. El elemento clave es el término de convergencia, que indica que existe un efecto positivo sobre el crecimiento cuando el nivel de PBG per cápita inicial es bajo, manteniendo las demás variables explicativas constantes. Las variables que reflejan el capital? ya sea físico o humano- son, como era de esperar, determinantes de importancia del crecimiento del PBG per cápita. La investigación obtiene resultados que implican que el crecimiento económico está positivamente relacionado a los niveles iniciales de educación secundaria y superior. El resultado sugeriría que la misma tiene un rol importante en la difusión y absorción de tecnologías más avanzadas; ya que éstas probablemente sean complementarias a la mano de obra educada a estos niveles de formación más avanzados. La tasa de matriculación en educación primaria no resulta tener una influencia significativa en el crecimiento económico, sin embargo, es importante tener en cuenta que la educación primaria es un requisito imprescindible para asistir a niveles educativos superiores por lo que existe un canal de conexión con el crecimiento económico.http://jifp.eco.unc.edu.ar/Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí

    Convergencia y flexibilidad de salarios en Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se estudia el mercado laboral de las provincias argentinas para el periodo 1997-2013. Se busca analizar el fenómeno de la convergencia en salarios, y al mismo tiempo, dilucidar el grado de flexibilidad salarial en los mercados laborales provinciales para lo que se utilizan técnicas semiparamétricas de estimación. Se encuentra evidencia de convergencia en los salarios reales en las provincias argentinas para el periodo analizado, y escasa de flexibilidad en los salarios. Esto es, los mismos dependen más de los condicionantes nacionales que de factores tales como la propia productividad laboral o el desempleo local. La influencia de los sindicatos nacionales podría estar detrás de estos hallazgos.This paper analyses Argentinean regional labor markets for the period 1997-2013. It tests regional wage convergence and wage flexibility based on semiparametric estimation techniques. Evidence on wage convergence among Argentinean provinces is found. Wages does not seem to be flexible, depending mainly on the evolution of the average national wage while having small response to changes in local productivity or unemployment. Unions could to be responsible for this process.https://aaep.org.ar/anales/works/works2016/blanco.pdfFil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Economía, Econometrí

    Los vínculos entre aglomeración y crecimiento. Un estudio para la República Argentina

    Get PDF
    El aspecto central que pretendemos contrastar responde a dos principios particulares de organización espacial, muy vinculados entre sí: (a) el principio de aglomeración o de sinergia, que estudiaron varios teóricos como Marshall, Alfred Weber, Vernon y Alonso, entre muchos otros; (b) el principio de la jerarquía espacial, trabajado por Lösch, Christaller o Myrdal. El término genérico de "economías de aglomeración" designa, por lo general, a todas las ventajas que se pueden extraer de una estructura espacial concentrada. Lo cual, al operar, lleva a la divergencia regional y urbana.http://blogs.eco.unc.edu.ar/jifp/files/47JIFP-AlbertoJos%C3%A9Figueras-DanielaCristina-ValeriaBlanco-MarceloCapello.pdfFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Investigación empírica sobre la hipótesis de Williamson: El caso argentino

    Get PDF
    El trabajo analiza la hipótesis de Williamson acerca del vínculo aglomeración y crecimiento en las provincias argentinas en el periodo 1981-2007. Se emplean MCO (cross section) y efectos fijos (datos de panel). Los resultados son consistentes independientemente de las variables representativas de aglomeración, del set de variables de control y de las técnicas de estimación. Los resultados muestran que el efecto de aglomeración sobre el crecimiento se incrementa a mayores niveles de ingreso, brindando sustento a una Reverse Williamson Hypothesis. Las provincias argentinas con alto nivel de desarrollo se beneficiarían más de la concentración de sus actividades económicas que aquellas que se encuentran con un bajo nivel de ingreso.https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2014/figueras.pdfFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Figueras, Alberto José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Otras Economía y Negocio

    El intercambio de ideas en acción: la experiencia de la asignatura de Economía Ecológica

    Get PDF
    Incorporada en el año 2008, la materia de Economía Ecológica ha hecho irrupción en las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas a partir de enfoque teórico crítico en la mirada de la economía hacia el medio ambiente, con un fundamento interdisciplinario. Uno de los elementos innovadores ha sido la implementación de clases de debate/expansión e integración de alumnos de diferentes carreras de la facultad y de otras facultades que toman el curso como alumnos vocacionales o como materia optativa. El resultado ha sido enriquecedor: las opiniones desde diferentes posiciones, diferentes estudios ha generado una mayor participación, reflexión y motivación por la materia.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6472Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montejano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática

    Get PDF
    El presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado.http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2017/figueras.pdfFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina.Economía, Econometrí
    corecore