27 research outputs found

    Falta de aplicabilidad de la disposición constitucional sobre el trabajo de las amas de casa no remunerado.

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objeto analizar de manera objetiva y técnica una de las injusticias más latentes en nuestra sociedad, la que hace referencia a la situación que viven millones de amas de casa en nuestro continente, que son privadas de una remuneración económica por el trabajo que realizan; así como, de los derechos al aseguramiento social que las proteja en caso de enfermedad, accidente o muerte, situaciones que se derivan del cumplimiento de sus labores y de la vida diaria. Merece especial consideración y análisis social específico las condiciones de vida en las que se desenvuelve el ama de casa, entorno que está marcado por la inequidad de género que las hace proclives a la marcada pobreza, falta de educación y negación de los derechos irrenunciables a los servicios de salud, cimentados en un trabajo precario que no reconoce su derecho a la seguridad social. Los datos obtenidos en la fase de la investigación, complementados con los conocimientos adquiridos en las diferentes etapas en las que se circunscribe el estudio universitario, permiten proponer y entregar a la sociedad un instrumento que hace viable el cumplimiento de lo establecido en el texto de la “Ley del Seguro Social Ecuatoriano”, sustento legal y técnico que ha sido elaborado en concordancia con los derechos fundamentales del hombre y de la sociedad y que han sido reconocidos por nuestra Constitución y los Tratados Internacionales

    Determinación de los tiempos estándar de producción y diseño de un sistema de costeo de productos : análisis de capacidad de la línea de producción principal en Remodularsa Madeval Fábrica

    Get PDF
    The thesis project is a guide to establish a design of a costing system for Madeval's company products. This company manufactures modular furniture for closet, kitchen and restroom. In order to establish an adequate costing system, we found the need to accomplish an uprising of processes. With this we were able to record the operations of every one of the production's processes. The processes’ flowcharts, of the main production line, were used as a base to perform an analysis of standard times of these processes. For the development of the aforementioned analysis, we recorded time data of each one of the operations of the principal processes.El proyecto de tesis presente se orienta a establecer un diseño de un sistema de costeo de los productos de la empresa Madeval, la cual se dedica a la fabricación de muebles modulares de closet, cocina y baño. Para determinar el diseño del sistema de costeo adecuado, se encontró la necesidad de realizar un levantamiento de procesos el cual lleve registro de las operaciones de cada uno de los procesos de producción. Los flujogramas de procesos de la línea principal de producción se utilizaron como base para poder proseguir a un análisis de tiempos estándar de cada uno de estos procesos. Para el desarrollo de dicho análisis, se tomaron datos de tiempos de cada una de las operaciones predeterminadas de los procesos principales, y se analizaron los datos mediante métodos estadísticos que permitan establecer las ecuaciones de tiempos estándar de cada proceso

    Medición del efecto de la duración del desempleo en la probabilidad de salida del mismo: un estudio con datos de secciones cruzadas repetidas. período 2003-2006

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en la medición del efecto de la duración del desempleo y otras características individuales en la probabilidad de salida del mismo para el mercado de trabajo Ecuatoriano dentro del período Febrero/2003-Enero/2006. Los resultados muestran evidencia a favor de una relación negativa entre la duración y la probabilidad de salir del desempleo hasta el quinto trimestre y a partir del sexto trimestre esta relación se vuelve positiva. Además se encuentra que las mujeres, las personas casadas, las de menor instrucción, las que tienen un niño en casa y las que tienen entre 20 y 50 años de edad constituyen el grupo demográfico con mayor probabilidad de salir del desempleo. Los datos muestran que algunas de estas personas desisten de la búsqueda, por lo que no se puede afirmar que una mayor probabilidad de salida del desempleo implique una mayor de conseguir empleo

    Presentación

    Get PDF

    Acute and long-term success of ventricular tachycardia ablation in patients with ischemic heart disease in a Mexican center

    Get PDF
    Objective. To report the results of ventricular tachycardia (VT) catheter ablation in ischemic heart disease (IHD), and to identify risk factors associated with recurrence in a Mexican center. Materials and methods. We made a retrospective review of the cases of VT ablation performed in our center from 2015 to 2022. We analyzed the characteristics of the patients and those of the procedures separately and we determined factors associated with recurrence. Results. Fifty procedures were performed in 38 patients (84% male; mean age 58.1 years). Acute success rate was 82%, with a 28% of recurrences. Female sex (OR 3.33, IC 95% 1.66–6.68, p=0.006), atrial fibrillation (OR 3.5, IC 95% 2.08–5.9, p=0.012), electrical storm (OR 2.4, IC 95% 1.06–5.41, p=0.045), functional class greater than II (OR 2.86, IC 95% 1.34–6.10, p=0.018) were risk factors for recurrence and the presence of clinical VT at the time of ablation (OR0.29, IC95% 0.12–0.70, p=0.004) and the use of more than 2 techniques for mapping (OR 0.64, IC 95% 0.48–0.86, p=0.013) were protective factors. Conclusions. Ablation of ventricular tachycardia in ischemic heart disease has had good results in our center. The recurrence is similar to that reported by other authors and there are some factors associated with it.Objective. To report the results of ventricular tachycardia (VT) catheter ablation in ischemic heart disease (IHD), and to identify risk factors associated with recurrence in a Mexican center. Materials and methods. We made a retrospective review of the cases of VT ablation performed in our center from 2015 to 2022. We analyzed the characteristics of the patients and those of the procedures separately and we determined factors associated with recurrence. Results. Fifty procedures were performed in 38 patients (84% male; mean age 58.1 years). Acute success rate was 82%, with a 28% of recurrences. Female sex (OR 3.33, IC 95% 1.66–6.68, p=0.006), atrial fibrillation (OR 3.5, IC 95% 2.08–5.9, p=0.012), electrical storm (OR 2.4, IC 95% 1.06–5.41, p=0.045), functional class greater than II (OR 2.86, IC 95% 1.34–6.10, p=0.018) were risk factors for recurrence and the presence of clinical VT at the time of ablation (OR0.29, IC95% 0.12–0.70, p=0.004) and the use of more than 2 techniques for mapping (OR 0.64, IC 95% 0.48–0.86, p=0.013) were protective factors. Conclusions. Ablation of ventricular tachycardia in ischemic heart disease has had good results in our center. The recurrence is similar to that reported by other authors and there are some factors associated with it

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Obstáculos al reconocimiento constitucional de los pueblos y comunidades afromexicanas: ¿objeciones del racismo?

    Get PDF
    En este texto se reflexiona en torno de las formas de expresión del racismo hacia las personas afrodescendientes en México: invisibilización, extranjerización e hipervisibilización y la relación de estas ideas y prácticas con los obstáculos que hasta ahora ha enfrentado la demanda de reconocimiento constitucional. Las reflexiones que se ofrecen resultan del dialogo disciplinario entre la historia y la antropología. Por una parte, hay una aproximación desde los estudios historiográficos para documentar el desarrollo de estereotipos e ideas de corte racista hacia las personas afrodescendientes en el siglo XIX en México. Por otra, se ha realizado un trabajo permanente de observación participativa y registro de las acciones colectivas afromexicanas que se desarrollan tanto en las regiones en donde se encuentran asentadas la mayoría de las organizaciones sociales afromexicanas (Costa Chica de Guerrero y Oaxaca) como en sus interacciones con las instituciones gubernamentales y otros ámbitos de gestión política. Las objeciones ue se esgrimen en contra del reconocimiento constitucional de los pueblos y comunidades afromexicanas son consistentes con algunos de los elementos que históricamente caracterizan las expresiones del racismo hacia las personas afromexicanas

    Metodología de un sistema de monitoreo y mantenimiento de los bienes inmuebles en las áreas históricas. Caso aplicativo: conjunto urbano arquitectónico San Francisco

    Get PDF
    El trabajo busca desarrollar una metodología para la creación de un Sistema de Monitoreo y Mantenimiento, que integre los sistemas existentes, que sea contenedor de métodos de valoración y herramientas que permitan el mantenimiento y monitoreo de los bienes inmuebles en los centros históricos. Se presenta esta metodología compuesta por el análisis de otras investigaciones aplicadas, estrategias de conservación preventiva, distintos modelos de matrices, que conforman bases de datos contenidas en un solo sistema de información geográfica. Los resultados de la aplicación de esta metodología permiten definir las acciones para la conservación de los inmuebles en los centros históricos, cada cuanto tiempo y grado deben ser intervenidas. Siendo así esta metodología una herramienta que apoye la conservación y gestión en los centros históricos.The work seeks to develop a methodology for the creation of a system of monitoring and maintenance, integrating existing systems, that container of valuation methods and tools that enable the maintenance and monitoring real estate in historic centres. Is presents this methodology composed by the analysis of others research applied, strategies of conservation preventive, different models of matrices, that comprise databases contained in a just system of information geographical. The results of the application of this methodology allow to define the actions for the conservation of buildings in historic centres, each long and grade must be intervened. So this methodology a tool that supports conservation and management in the historical centres.Magíster en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural EdificadoCuenc
    corecore