138 research outputs found
Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial
Gestión del ConocimientoEl documento analiza los siguientes aspectos en el sistema economico colombiano Crisis profunda (1999-2001),Ciclo de recuperación (2002-2007) y consolidación y la Composición accionaria de la banca.Competitivida
Catálogo de la Exposición Bibliográfica
Fondo procedente de la donación Marcos-Vicen
Paz Escolar : Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016)
La Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, “Paz Escolar” (2013-2016), tiene por objetivo promover iniciativas basadas en evidencia para (1) Reducir las tasas de violencia escolar en nuestro país, (2) Mejorar los logros de aprendizaje y (3) Mejorar la satisfacción con la vida de los y las escolares. “Paz Escolar” cuenta con seis enfoques (derechos del niño, ecológico, interculturalidad, de género, restaurativo y salud pública) y cuatro líneas de trabajo
¿Cómo atender los casos de violencia escolar? Protocolos de atención para quienes tienen la responsabilidad de mejorar la convivencia en las escuelas
El Ministerio de Educación ha publicado la Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU. La misma que aprueba los Lineamientos para la Implementación de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, (denominada “Paz Escolar”) en las Instituciones Educativas, Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación. Cumpliendo con dichos Lineamientos, el MINEDU ha elaborado estos protocolos. Los mismos que tienen por objetivo que cada institución educativa sepa cómo atender los incidentes de violencia escolar a través del Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar (www.siseve.pe). Dicha atención, por cierto, debe ser oportuna, confidencial, justa y necesaria
Observatorio para el seguimiento se la atención de la emergencia y reactivación de Bogotá - No 2
El estado actual del COVID 19 en la ciudad de Bogotá amerita que la estrategia para mitigar sus efectos se base en un Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible –PRASS- que permita adoptar medidas focalizadas para el control del contagio en la población para controlar la demanda de servicios de salud especializados y a la vez permitir la actividad económica y social de los ciudadanos.
En las actuales circunstancias la única alternativa viable para reducir la tasa de contagio de manera simultánea con la minimización de los costos económicos, es el de un programa serio, profundo, consistente y permanente de generación de concientización y cultura ciudadana que conduzca a cambios de comportamiento permanentes en la población respecto de todas las medidas de autocuidado que deben ser implementadas en las actividades diarias.
El autocuidado es la herramienta esencial para la realización de cualquier actividad social o laboral y el mecanismo básico en el largo plazo para la contención de la pandemia.
El reinicio de todas las actividades económicas en cumplimiento de los protocolos de bioseguridad es urgente debido a las graves consecuencias que ya experimenta la ciudad en el dramático crecimiento de los niveles de pobreza, pérdidas de empleo, destrucción empresas y reducción en los ingresos de su población, así como la disminución en el recaudo y presupuesto de la ciudad.
Bogotá no puede continuar en la senda de pérdida de empleos e ingresos de los hogares con las consecuencias nefastas como un mayor desempleo e informalidad. La falta de actividad económica impacta la seguridad, ahonda las brechas de desigualdad y genera dificultades en una pronta recuperación, generando un efecto contrario en términos de lo esperado en salud pues propicia la propagación del contagio.Entorno para los negocios y la calidad de vid
Reconstrucción colectiva de la memoria histórica de los barrios La Cruz, La Honda y Bello Oriente de la ciudad de Medellín, periodo 1980-2010
Las memorias metodológicas se convierten en uno de los elementos más significativos en el momento de dar cuenta del diálogo generado entre los saberes académicos y comunitarios en la reconstrucción de la memoria histórica de poblaciones diversas. Estas terminan por convertirse en las herramientas más importantes para el acercamiento a los pobladores, generando ante todo relaciones de respeto, confianza y veracidad de la información recibida y de la construida durante el proceso.
Por tal razón este documento da cuenta de aquellas metodologías presentes en el proceso de “Reconstrucción de la memoria colectiva de los barrios la honda, la cruz y bello oriente, en el periodo 1980-2010”, de sus resignificaciones, la manera en que aportaron a la construcción de los diferentes productos y los aprendizajes que generaron en el equipo de trabajo, convirtiéndose en una base significativa de apoyo para futuros procesos de Memoria en las comunidades de la ladera de la ciudad de Medellín y otros territorios.El proyecto, Reconstrucción colectiva de la memoria histórica de los barrios La Cruz, La Honda y Bello Oriente, de la ciudad de Medellín, periodo 1980-2010, es una iniciativa de la red comunitaria RIOCBACH y del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia, que fue liderado por un equipo de líderes comunitarios, estudiantes y egresadas de sociología y docentes del departamento. Se realizó durante un año y medio (2011-2012) y contó con la participación de los pobladores, organizaciones comunitarios y ONGs de los tres barrios que han acompañado dichos procesos.BUPPEEje conceptual: Memoria Categoria: Memoria histórica barrial Subcategoría: Historia de barrio; Historia de ciudad; Historia de comuna
¿Qué es la inclusión financiera?: un análisis desde la teoría y la práctica
Este documento tiene como objetivo: contribuir al análisis sobre cómo es comprendida, desde la teoría y la práctica, la inclusión financiera (IF). Se debe resaltar que, para su realización, en primer lugar, se hizo un recorrido de la literatura escrita sobre IF, para, luego, llevar a cabo una serie de entrevistas a directivos de cooperativas de ahorro y crédito, bancos, ONG, organizaciones nacionales e internacionales relacionadas a la IF; quienes, sobre la base de su visión y práctica, aportaron con data cualitativa que fue procesada y analizada para dar respuesta al qué es, para qué, por qué y cómo es llevado a acciones reales el concepto de IF
Congreso De Directivos Docentes y Segundo de Directores de Instituciones Educativas del Distrito Capital
Superar el Primer Congreso de Docentes Directivos, ha constituido un gran reto para quienes participamos en su organización. Seguir las rutas de las preguntas permitió ir a fuentes que conectaron el saber de los educadores con el saber de los expertos en un diálogo constructivo que fue enriquecido, contrastado y constatado con las experiencias de las tiendas pedagógica
- …