20 research outputs found

    Efecto presupuestal del proceso de contratación bajo la modalidad de locación de servicios en una entidad pública, 2021

    Get PDF
    El principal objetivo de esta investigación fue determinar el efecto presupuestal del proceso de contratación mediante la modalidad de locación en una entidad pública. Se realizó una investigación cuantitativa, aplicada, transversal y de diseño no experimental, a nivel correlacional. Población considerada: 75 colaboradores del área financiera, a quienes se aplicaron dos cuestionarios, validados y de alta confiabilidad, con fines de recolección de datos. Los resultados obtenidos muestran que el proceso de contratación mediante la modalidad de locación de servicios tiene un efecto negativo en el presupuesto en una entidad pública (Rho de Spearman = - 0,851). Esta modalidad de locación de servicios también impacta de manera negativa en la formulación, programación y asignación presupuestal (Rho de Spearman = - 0,787), en la ejecución presupuestal de los recursos (Rho de Spearman = - 0,734), en la evaluación presupuestal (Rho de Spearman = - 0,680) y en la consecución de las metas y objetivos institucionales (Rho de Spearman = - 0,767). Las conclusiones mostraron que el proceso de contratación mediante la modalidad de locación de Servicios tiene un efecto negativo en el presupuesto en una Entidad Pública, de igual manera, impacta negativamente en la formulación, programación y asignación de los recursos

    Influence of fish introduction and water level decrease on lakes of the arid Patagonian plateaus with importance for biodiversity conservation

    Get PDF
    Biodiversity loss in shallow lakes is associated to several factors among which water level decrease and fish introduction are indicated as potential stressors. The Patagonian basaltic plateaus, located in one of the most arid regions of South America, hold thousands of shallow lakes and ponds and some large lakes, where vegetated lakes are the prime habitat for waterbirds, including endemic threatened species. We studied 31different lakes at the two main Patagonian plateaus (Strobel and Buenos Aires) during successive spring-summer field trips from 2007 to 2016. We focused on the differences between fishless and stocked lakes under contrasting hydrologic regimes (relatively stable waters and decreasing water level. Our survey evidenced the effect of fish introduction and water level decrease on the limnological features of the lakes and their phyto and zooplankton communities. Arheic shallow lakes showed a decreased water level accompanied by an increased conductivity, and several shifted from a clear-vegetated state to a more turbid condition, with increased algal biomass and demise in submerged macrophytes. Fishless lakes presented higher total zooplankton and macrozooplankton biomass and lower phytoplankton biomass than fish stocked lakes. Our findings provide evidence that under a scenario of climate change, the effect of the decrease in water level may enhance the adverse effects of fish introduction.Fil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lancelotti, Julio Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Saad, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Porcel, Elisa María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marinone, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Asociación Ornitológica del Plata; ArgentinaFil: Roesler, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Dieguez, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Fotobiología; Argentin

    Trend to replacement of Experimental Animals

    Get PDF
    Para la aprobación, registro y comercialización de medicamentos, agroquímicos, productos de uso doméstico y sustancias cosméticas es necesario estudiar e informar al organismo regulador la potencial toxicidad. Por motivos éticos y económicos, en los últimos años se ha disminuido la utilización de animales de experimentación y se ha fomentado el desarrollo de metodologías alternativas. En el proceso de migración, la OCDE validó procedimientos para evaluar irritación y corrosión ocular y dérmica, mutagenicidad, fototoxicidad, sensibilización y absorción dérmica. Hoy en día es un área en constante investigación y desarrollo ya que aún no se ha logrado reemplazar completamente la calidad de los datos obtenidos en animales. Si bien la tendencia mundial al reemplazo de animales es clara, en Argentina aún no hemos dado el primer paso: no contamos con una ley que regule el uso de animales de experimentación. Las agencias reguladoras (SENASA y ANMAT) continúan solicitando ensayos con animales, pero han manifestado su interés en aceptar evidencia toxicológica obtenida por métodos alternativos. Desde el Laboratorio de Métodos Alternativos al uso de Animales de Experimentación que forma parte de la Plataforma Tecnológica EBAL nos hemos propuesto trabajar en el desarrollo, ejecución, perfeccionamiento y transferencia de metodología alternativa.For the approval, registration and commercialization of drugs, agrochemicals, household products and cosmetics substances is necessary to study and inform the regulatory organism about thepotential toxicity. Due to ethical and economic reasons, the use of experimental animals has decreased in the last years and the development of alternative methods has been improved. During the process of replacement, the OECD validated procedures to testdermal and ocular irritation and corrosion, mutagenicity, phototoxicity, dermal sensitization and absorption. Nowadays this area is in constant investigation and development as it has not been already possible to completely replace data quality obtained in animals. Even though the global trend to replace animals is clear, in Argentina the first step has not been taken yet as there is not a law that restraint the use of experimental animals. Although procedures with animals are still requested by the regulatory agencies (SENASA and ANMAT), they have shown interest in accepting toxicological evidence obtained by alternative methods. In our Laboratory of Alternative Methods to the use of Experimental Animals which belongs to the EBAL Technological Platform we have proposed to work in development, execution, improvement and transference of alternative methods.Fil: Rivero, Martín Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Lenze, Mariela Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Izaguirre, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Wikinski, Silvia Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Gutiérrez, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentin

    Phytoplankton of the middle and lower stretches of the Uruguay River

    Get PDF
    The Uruguay River is one of the largest lowland rivers of South America. At its middle section, its course is altered by the Salto Grande Reservoir, which constitutes a discontinuity factor affecting the main limnological characteristics and the plankton communities. In this chapter we present a review of the available information on the phytoplankton of the middle and lower stretches since 1978, a short time before the start of the Salto Grande dam operation. The studies show that phytoplankton communities are regulated by two main forces: water discharge and seasonality, with higher phytoplankton abundances usually associated to the warm season, and lower ones to high water discharge. Human activities in the river basin have been inducing changes in the potamoplankton. From the 70’s to the 90’s the studies reported that potamoplankton was dominated by diatoms, with chlorophyceans co-dominating in summer. During the last decade, the phytoplankton assemblage showed a higher proportion of cryptophytes, which together with diatoms and chlorophyceans, conform the typical potamoplankton of the river. Recently, blooms of Cyanobacteria appeared in the river during the summer, mainly near the littoral zone, favoured by a combination of high temperatures and enhanced water column stability.Fil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    ¿De qué nos habla el fitoplancton?

    Get PDF
    Los lagos, las lagunas, los ríos y los mares constituyen indudablemente elementos atractivos en los paisajes; invitan a la práctica de deportes, a la recreación, a la meditación y la relajación. Aun en medio de las ciudades, los lagos resultan sitios recreativos por excelencia, visitados por miles de personas. Sin embargo, el microuniverso vivo que se esconde en el agua de estos ambientes permanece prácticamente desconocido para la mayor parte de los seres humanos. Pocos saben, por ejemplo, que el color verde de cualquiera de los lagos de Palermo, en Buenos Aires, se debe a que en el agua viven miles de millones de microalgas que conforman una comunidad llamada fitoplancton. Una sola gota observada al microscopio con una lente que permita su aumento en unas 400 veces revela un universo integrado por una enorme diversidad de diminutos organismos verdes que componen el fitoplancton, con formas sumamente variadas: esféricas, estrelladas, cilíndricas, ovaladas, con espinas, con estrías, con envoltorios transparentes y un sinfín de morfologías más, como se aprecia en la microfotografía de diatomeas. Una pequeña muestra de agua de cualquier laguna puede albergar cientos de especies diferentes de fitoplancton, cada una con sus particularidades, sus ciclos de vida y sus requerimientos ecológicos. Algunas tienen mecanismos para evadir ser ingeridas por los minúsculos animales que conforman el zooplancton, o para evitar hundirse en la columna de agua y perder acceso a suficiente luz para el proceso de fotosíntesis, mediante el cual se alimentan. Si las condiciones de luz o de nutrientes inorgánicos no son adecuadas para realizar la fotosíntesis, algunas microalgas, conocidas como mixótrofas, pueden incluso, para subsistir, combinar la fotosíntesis (por la cual producen su propio alimento, lo que se llama autotrofia) con la ingestión de bacterias (que es alimentarse de otros organismos o heterotrofia). En este artículo nos proponemos acercar al lector algunas de las facetas más interesantes sobre esta fascinante comunidad microscópica y enfocar también en su rol de centinela de cambios ambientales.Fil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sánchez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Drivers shaping phytoplankton diversity and composition in a humid Pampean floodplain lake (Natural Reserve)

    Get PDF
    We aimed to identify the driver/s of phytoplankton diversity (gamma, beta, alpha) and community composition in a Pampean floodplain wetland (Otamendi), using species and functional groups. We performed a seasonal regional survey (2004–2006, phytoplankton regime) across the different aquatic systems in the wetland. Gamma diversity was 254 species. Beta diversity was 2.53 in late spring, 2.49 in winter, and was lowest in summer (2.05) when the wetland was over flooded. Alpha diversity (mean richness) ranged between 29 and 50 species. Multiple regressions showed that phytoplankton alpha diversity (richness, Shannon–Wiener, evenness, and Simpson diversity index) responded to dissolved inorganic nitrogen, suspended solids, light attenuation, and pH. Nutrients also explained well the distribution of phytoplankton functional groups. Dissolved inorganic nitrogen concentrations were usually limiting in the shallow lakes, whereas phosphate concentration was always high. Light attenuation was mostly caused by high suspended solids and high humic substances. We also re-analyzed data from a survey performed during a free-floating plant regime (1998–2000); the dense macrophyte cover attenuates most incoming light into the water column. Compared with the phytoplankton regime, the free-floating plant regime had markedly lower chlorophyll, lower alpha, higher beta (high heterogeneity among habitats with and without macrophytes), and similar gamma diversity.Fil: de Tezanos Pinto, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lombardo Berchesi, Ruben Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Both lake regime and fish introduction shape autotrophic planktonic communities of lakes from the Patagonian Plateau (Argentina)

    No full text
    Strobel Plateau hosts more than 1,500 shallow lakes displaying different water regimes, which constitute the habitat for many species. Although the region is naturally fishless, many of the lakes were stocked with trout, bearing uncertainty about the possible effects on the ecosystem. The main objective of this study was to analyze the characteristics of planktonic autotrophic communities of lakes differing in regime (phytoplankton turbid, clear vegetated, and clear unvegetated) and presence/absence of fish. During late spring and summer, 14 water bodies were sampled in 2011 and 2013 considering different regimes and presence/absence of fish. Besides limnological variables, the autotrophic communities, from pico to microplankton, were also analyzed. Differences in physical and chemical characteristics observed among the lakes corresponded to their current regime and the presence/absence of trouts. Autotrophic picoplankton and phytoplankton > 20 µm abundances differed among lake types being highest in fish-stocked lakes. Although the three type of lakes presented phycoerythrin-rich picocyanobacteria and picoeukaryotes, only fish-stocked lakes hosted phycocyanin-rich picocyanobacteria. Moreover, fish-stocked lakes were dominated by cyanobacteria, while chlorophytes abounded in fishless systems. Evidences that lake regime and fish occurrence influence planktonic autotrophic communities of Strobel plateau is here provided, highlighting the intra- and interannual dynamism of the aquatic systems.Fil: Saad, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Porcel, Elisa María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lancelotti, Julio Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Potencial nutritivo del concentrado proteíco obtenido de las semillas de Lupinus mutabilis (Tarwi)

    No full text
    Trabajo presentado al I Congreso de Alimentación, Nutrición y Dietética, titulado: El dietista-nutricionista: Pro-motor de salud, celebrado en Zaragoza los dias 10 y 11 de noviembre de 2017.Peer reviewe

    Microbial planktonic communities of freshwater environments from Tierra del Fuego: dominant trophic strategies in lakes with contrasting features

    Get PDF
    We analysed the structure of the microbial plankton communities of different types of freshwater environments from the southernmost region of South America (Tierra del Fuego). Water bodies were grouped in four categories: humic lakes, clear oligotrophic lakes, beaver ponds and steppe shallow lakes, which differed in their nutrient and dissolved organic carbon (DOC) contents. We tested if microbial planktonic communities were different among lakes with dissimilar nutrient and DOC concentrations, analysing to what extent the known large-scale patterns of lake trophic structure applies to a diverse but localized set of lakes. We found that mixotrophs dominated over strict autotrophs in both humic and clear oligotrophic systems, whereas in eutrophic lakes autotrophy was a successful strategy. The functional phytoplankton approach also allowed the separation between oligotrophic (clear and humic) and eutrophic systems, with different functional groups. The lowest abundances of picoplankton were found in oligotrophic lakes, picoeukaryotes being more abundant than picocyanobacteria in beaver ponds and humic lakes. Our results show that in low nutrient environments, mixotrophic strategies thrive over strict autotrophs suggesting the paramount importance of the microbial loop when compared with high trophic status systems where the prevalence of autotrophy indicates that the energy flux depends on phytoplankton.Fil: Saad, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Schiaffino, María Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vinocur, Alicia Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: O'farrell, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tell, Hector Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Izaguirre, Irina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin
    corecore