110 research outputs found

    Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

    Get PDF
    Este libro reúne quince ensayos que fueron leídos en 1990 en Arnherst, Massachusetts, durante el Simposio "Reflexiones sobre la realidad social: Escrituras en Latinoamérica colonial". Ese congreso fue dedicado a la memoria del conocido historiador y especialista en Bartolomé de las Casas, Lewis U. Hanke. Dichos trabajos examinan el impacto cultural que produjo el "descubrimiento" del Nuevo Mundo tanto en Europa como en los territorios de ultramar. Tienen en cuenta que América fue "inventada" por Colón y que, por tanto, su interpretación se vincula intrínsecamente a lo ficticio. En efecto, uno de los temas fundamentales de esta antología es la discusión sobre la construcción del canon literario colonial. Así, el establecimiento de las fronteras entre la historia y la ficción es recurrente. También lo es la indagación sobre las estructuras retóricas que confieren literariedad a textos que están por fuera de las convenciones de la literatura y que, tradicionalmente, fueron considerados históricos. La implementación de teorías contemporáneas cuyo objetivo es integrar los diferentes discursos que caracterizan una determinada sociedad en un momento dado es un aspecto no desdeñable de Coded Encounters... Tal visión de conjunto a partir de varias disciplinas entre las que se cuentan la etnohistoria, la antropología y el feminismo, es útil para escudriñar otro de los puntos fundamentales de esta obra: la problemática del "Otro". De la misma forma, sirve para estudiar el cruce de culturas y significantes que, eufemísticamente, se ha llamado "literatura del encuentro". En ese contexto, la defensa de los grupos marginales: amerindios, mujeres y/o africanos y la relectura de los discursos dominantes es primordial

    El monacato femenino en el imperio español Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios [Reseña]

    Get PDF
    Este excelente volumen contiene las actas del "11 Congreso sobre el monacato femenino durante el imperio español" que se celebró en la ciudad de México del 29 al 31 de marzo de 1995. Es un homenaje a la historiadora Josefina Muriel al cumplir cincuenta años dedicados a la investigación sobre las mujeres coloniales. Los cuarenta y dos ensayos que lo conforman, producidos por académicos dedicados a la historia y la literatura, examinan aconteceres, situaciones y vivencias producidos en monasterios, beaterios, recogimientos y colegios de mujeres durante los siglos XVI, XVII y XVIII

    Evaluación y tratamiento de Fisioterapia en los trastornos temporomandibulares

    Get PDF
    La articulación temporomandibular (ATM) forma parte de una unidad morfofuncional conocida como sistema estomatognático (SE) y es la encargada de la masticación. Son muchos los factores que pueden provocar alteraciones y disfunciones en su biomecánica normal; algunos de ellos son los traumatismos, el estrés, alteraciones en la oclusión o ciertos hábitos como el bruxismo. Las alteraciones o disfunciones que afectan a la ATM se conocen con el nombre de trastorno temporomandibular (TTM), este concepto hace referencia a las alteraciones que ocurren en la propia articulación, en la musculatura relacionada con ella y en las estructuras adyacentes. Son muy incapacitantes y afectan en gran medida a la calidad de vida de los pacientes que lo sufren. Para ofrecer un tratamiento adecuado, preciso y eficaz es necesario una valoración exhaustiva, completa y detallada que permita establecer un diagnóstico exacto y preciso. Este tratamiento debe ser multidisciplinar y compete a médicos, ortodoncistas, psicólogos, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud su abordaje. El tratamiento fisioterápico es imprescindible en el tratamiento global de los TTM, siendo su principal objetivo aliviar la sintomatología y mejorar la funcionalidad mediante técnicas de masaje, estiramiento, compresión, decoaptación, manipulación, entre otras, pudiendo destacar entre todas estas técnicas de fisioterapia la importancia del ejercicio terapéutico y la reeducación postural

    Antonia de Cabañas en su oratorio, solitaria y de todos conocida

    Get PDF
    Este artículo sobre la hagiografía de la beata de la Nueva Granada, Antonia de Cabañas, escrita por su confesor Diego Solano, se ocupa de dos temas. El primero, mostrar cómo esta vida se inscribe en la tradición de las biografías de santas y beatas europeas de España y Europa que circularon desde el medioevo. Escrito con lenguaje barroco y las intenciones de predicar, Solano construye un personaje modelo que enseña cómo debe vivir una católica del siglo xvii y pone a Tunja y el Nuevo Mundo en el mapa de la fe y la devoción. El segundo, mostrar que Antonia, al escoger ser beata y, por lo tanto, ser piadosa por fuera de una orden religiosa, creó un espacio singular en el cual desarrolló su propia espiritualidad y su subjetividad

    Genomic characterisation of Arachis porphyrocalyx (Valls & C.E. Simpson, 2005) (Leguminosae): Multiple origin of Arachis species with x = 9

    Get PDF
    The genus Arachis Linnaeus, 1753 comprises four species with x = 9, three belong to the section Arachis: Arachis praecox (Krapov. W.C. Greg. & Valls, 1994), Arachis palustris (Krapov. W.C. Greg. & Valls, 1994) and Arachis decora (Krapov. W.C. Greg. & Valls, 1994) and only one belongs to the section Erectoides: Arachis porphyrocalyx (Valls & C.E. Simpson, 2005). Recently, the x = 9 species of section Arachis have been assigned to G genome, the latest described so far. The genomic relationship of A. porphyrocalyx with these species is controversial. In the present work, we carried out a karyotypic characterisation of A. porphyrocalyx to evaluate its genomic structure and analyse the origin of all x = 9 Arachis species. Arachis porphyrocalyx showed a karyotype formula of 14m+4st, one pair of A chromosomes, satellited chromosomes type 8, one pair of 45S rDNA sites in the SAT chromosomes, one pair of 5S rDNA sites and pericentromeric C-DAPI+ bands in all chromosomes. Karyotype structure indicates that A. porphyrocalyx does not share the same genome type with the other three x = 9 species and neither with the remaining Erectoides species. Taking into account the geographic distribution, morphological and cytogenetic features, the origin of species with x = 9 of the genus Arachis cannot be unique; instead, they originated at least twice in the evolutionary history of the genus.Fil: Silvestri, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Ortiz, Alejandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Robledo Dobladez, Germán Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Valls, José Francisco M.. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Lavia, Graciela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin

    Cytological features of penaut genome

    Get PDF
    The genus Arachis is composed of 82 species (Krapovickas and Gregory 1994; Valls and Simpson 2005; Valls et al 2013; Santana and Valls 2015) mainly distributed within a large region of South America, which extends from the eastern foothills of the Andes Mountains in Bolivia and northern Argentina to the Atlantic coast in Brazil, and from the southern limit of the Amazonian rainforest towards the northern coast of La Plata River in Uruguay. Based on morphology, cross-compatibility, viability of the hybrids, geographic distribution and cytogenetics, the Arachis species have been arranged in nine taxonomic sections: Trierectoides, Erectoides, Procumbentes, Rhizomatosae, Heteranthae, Caulorrhizae, Extranervosae, Triseminatae and Arachis (Krapovickas and Gregory 1994; Fernández and Krapovickas 1994; Lavia 1996; Valls and Simpson 2005). Cross compatibility, karyotypic and meiotic analysis also allowed the identification and description of six different genomes within the section Arachis: namely A, B, D, F, K and G (Smartt et al 1978; Stalker 1991; Robledo and Seijo 2008, 2010; Robledo et al 2009; Silvestri et al 2015). The genomic constitution of the remaining species of the genus, in the absence of comprehensive cytogenetic and molecular analysis, is less precise and have been traditionally assigned on the basis of the subgeneric divisions, that is: Am (Heteranthae), C (Caulorrhizae), E (Trierectoides, Erectoides and Procumbentes), Ex (Extranervosae), T (Triseminatae) and R (Rhizomatosae) (Smartt and Stalker 1982). Classical and modern molecular cytogenetics revealed a huge variability within and among species of different sections. These studies provided important information about the complexity of the peanut genome, and were very useful to unravel the taxonomy of the genus and to establish relationships among the wild species with the cultivated peanut. Here we present an update of the cytological information on Arachis species, and some examples in which the use of chromosome markers were decisive to understand critical and long lasting problems in the genus.Fil: Seijo, José Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Samoluk, Sergio Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Ortiz, Alejandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Silvestri, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Chalup, Laura María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Robledo Dobladez, Germán Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Lavia, Graciela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin

    Chromosome diversity in species of the genus Arachis, revealed by FISH and CMA/DAPI banding, and inferences about their karyotype differentiation

    Get PDF
    The species of the genus Arachis (Leguminosae) are ordered into nine sections. The assignment of genome types in this genus has been based on cross-compatibility analysis and molecular cytogenetic studies. The latter has also allowed karyotypically establishing well-defined genomes and reassigning the genome of several species. However, most of these studies have been focused mainly on the sections Arachis and Rhizomatosae. To increase the knowledge about the chromosome diversity of the whole genus, here we performed a detailed karyotype characterization of representative species of most of the sections and genomes of Arachis. This characterization included chromosome morphology, CMA/DAPI chromosome banding, and chromosome marker localization (rDNAloci and one satDNA sequence) by fluorescent in situ hybridization (FISH). Based on the data obtained and other previously published data, we established the karyotype similarities by cluster analysis and defined eleven karyotype groups. The grouping was partly coincident with the traditional genome assignment, except for some groups and some individual species. Karyotype similarities among some genomes were also found. The main characteristics of each karyotype group of Arachis were summarized. Together, our results provide information that may be beneficial for future cytogenetic and evolutionary studies, and also contribute to the identification of interspecific hybrids.Fil: Silvestri, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Ortiz, Alejandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Robledo Dobladez, Germán Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Lavia, Graciela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin

    LA TUTORÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

    Get PDF
    En los últimos tiempos se han producido múltiples transformaciones en la Educación Superior, una de ellas lo constituyen el esfuerzo para la inclusión y la democratización del acceso a la misma, la permanencia y el término. Uno de los desafíos es la retención de los alumnos en los primeros tramos de sus estudios. Las carreras de ingeniería enfrentan hoy esta problemática y es uno de los principales temas en su agenda de trabajo. En la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Resistencia se viene desarrollando desde el año 2006, un Sistema de Acción Tutorial cuyo objetivo apunta a consolidarse como una estrategia educativa de apoyo a los alumnos y como una acción orientada a diagnosticar y asesorar en aquellas problemáticas relacionadas al desempeño académico. Desde sus inicios hasta hoy el sistema se ha desarrollado y avanzado en etapas. Una de las instancias que influye positivamente fue la implementación del Proyecto de Apoyo para el mejoramiento de la enseñanza en primer año de las carreras de grado de ciencias exactas y naturales, ciencias económicas e informáticas (PACENI). Este programa considera necesario generar estrategias institucionales específicas para promover la motivación continua de los alumnos, apoyándolos en la adquisición de habilidades cognitivas, colaborar en la conformación del autocontrol de su propio proyecto académico y el logro de sus metas personales. En esta oportunidad se presentarán los resultados del trabajo de seguimiento realizado en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y en la carrera de Ingeniería Química, en la que se ha intervenido desde el seminario nivelador de ingreso. Con la información obtenida se elaboró un diagnóstico situacional de los alumnos permitiendo una clasificación según su desempeño académico; el objetivo es trabajar en la prevención y detección temprana de las dificultades de los alumnos para poder brindarle un apoyo adecuado

    Voces conventuales: escritura y autoría femeninas en Hispanoamérica (siglos XVII-XVIII)

    Get PDF
    Este libro ha sido financiado con el apoyo del proyecto ELBA. En los bordes del archivo II: escrituras efímeras en los virreinatos de Indias Ministerio de Economía y Competitividad. FFI2015-63878-C2-2-P

    Paleoclimatic inferences for the late miocene of the angastaco basin based on the foliar physiognomic analysis: Palo pintado formation, Salta, Argentina

    Get PDF
    Las rocas sedimentarias continentales que constituyen la Formación Palo Pintado, de edad del Mioceno tardío, afloran en la provincia de Salta y suscitan un gran interés paleoclimático, dadas las condiciones ambientales reinantes durante ese intervalo geocronológico. Los registros geológicos y paleobotánicos sugieren que durante la acumulación de las rocas sedimentarias de la Formación Palo Pintado (cuenca de Angastaco) habrían existido condiciones más húmedas en comparación a las de otras formaciones cercanas y coetáneas, por ejemplo, la Aloformación Playa del Zorro y la Formación Chiquimil (Mioceno tardío, provincias de Catamarca y Tucumán) y las formaciones Salicas y Toro Negro (Mioceno tardío, provincia de La Rioja). En este estudio se analizaron el margen y el área foliar de las hojas fósiles contenidas en las rocas de la Formación Palo Pintado, a fin de obtener la temperatura media anual (TMA) y la precipitación media anual (PMA). Los valores resultantes fueron los siguientes: TMA=23,98 °C y PMA=330,8 mm. Estos resultados se condicen con la interpretación de diferentes autores quienes consideran que la Formación Palo Pintado se habría depositado bajo un ambiente relativamente húmedo, posiblemente como consecuencia de las lluvias caídas localmente en la región de la cuenca de Angastaco.The continental sedimentary rocks that constitute the Palo Pintado Formation of the late Miocene from Salta province, presents a great paleoclimatic interest due to the environmental conditions prevailing during this geochronologic interval. The geological and paleobotanical data suggest that during the sedimentary rocks accumulation of the Palo Pintado Formation (Angastaco Basin), wetter conditions would have existed comparing with other nearby and contemporary Formations, for example the Playa del Zorro Aloformation (late Miocene of Catamarca) and the Chiquimil (late Miocene of Tucumán), Salicas and the Toro Negro Formations (both from the late Miocene of La Rioja). In this study, the margin and the foliar area of the leaves contained on rocks from the Palo Pintado Formation are analyzed, in order to obtain the mean annual temperature (MAT) and the mean annual precipitation (MAP). The resulting values were: 23.98 °C and 330.8 mm. These results are coincident by the interpretation of different authors, who consider that the Palo Pintado Formation would have been deposited under a relatively humid environment, possibly as a consequence of the rains that affected locally the Angastaco basin region.Fil: Robledo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Horn, Maricel Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Galli, Claudia Inés. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin
    corecore