31 research outputs found

    Seminario: nuevos acercamientos a la historia de la escuela de Salamanca

    Get PDF
    El principal objetivo de esta reunión académica, que convocó a 34 participantes, fue crear un foro internacional para la discusión de la noción de Escuela de Salamanca y su problemática, para fortalecer la iniciativa del proyecto de digitalización de las fuentes y la creación de un diccionario con la llevan a cabo.The main objective of this academic meeting, which attracted 34 participants, was to create an international forum for the discussion of the concept of the School of Salamanca and their problems, to strengthen the initiative of the digitization project of the sources and the creation of a dictionary with thecarried outpeerReviewe

    Discriminant analysis of principal components and pedigree assessment of genetic diversity and population structure in a tetraploid potato panel using SNPs

    Get PDF
    The reported narrow genetic base of cultivated potato (Solanum tuberosum) can be expanded by the introgression of many related species with large genetic diversity. The analysis of the genetic structure of a potato population is important to broaden the genetic base of breeding programs by the identification of different genetic pools. A panel composed by 231 diverse genotypes was characterized using single nucleotide polymorphism (SNP) markers of the Illumina Infinium Potato SNP Array V2 to identify population structure and assess genetic diversity using discriminant analysis of principal components (DAPC) and pedigree analysis. Results revealed the presence of five clusters within the populations differentiated principally by ploidy, taxonomy, origin and breeding program. The information obtained in this work could be readily used as a guide for parental introduction in new breeding programs that want to maximize variability by combination of contrasting variability sources such as those presented here.Fil: Deperi, Sofía Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Tagliotti, Martin Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Bedogni, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Manrique Carpintero, Norma C.. Michigan State University; Estados UnidosFil: Coombs, Joseph. Michigan State University; Estados UnidosFil: Zhang, Ruofang. Inner Mongolia University; ChinaFil: Douches, David. Michigan State University; Estados UnidosFil: Huarte, Marcelo Atilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Use of easy measurable phenotypic traits as a complementary approach to evaluate the population structure and diversity in a high heterozygous panel of tetraploid clones and cultivars

    Get PDF
    Diversity in crops is fundamental for plant breeding efforts. An accurate assessment of genetic diversity, using molecular markers, such as single nucleotide polymorphism (SNP), must be able to reveal the structure of the population under study. A characterization of population structure using easy measurable phenotypic traits could be a preliminary and low-cost approach to elucidate the genetic structure of a population. A potato population of 183 genotypes was evaluated using 4859 high-quality SNPs and 19 phenotypic traits commonly recorded in potato breeding programs. A Bayesian approach, Minimum Spanning Tree (MST) and diversity estimator, as well as multivariate analysis based on phenotypic traits, were adopted to assess the population structure. Results: Analysis based on molecular markers showed groups linked to the phylogenetic relationship among the germplasm as well as the link with the breeding program that provided the material. Diversity estimators consistently structured the population according to a priori group estimation. The phenotypic traits only discriminated main groups with contrasting characteristics, as different subspecies, ploidy level or membership in a breeding program, but were not able to discriminate within groups. A joint molecular and phenotypic characterization analysis discriminated groups based on phenotypic classification, taxonomic category, provenance source of genotypes and genetic background. Conclusions: This paper shows the significant level of diversity existing in a parental population of potato as well as the putative phylogenetic relationships among the genotypes. The use of easily measurable phenotypic traits among highly contrasting genotypes could be a reasonable approach to estimate population structure in the initial phases of a potato breeding program.Fil: Tagliotti, Martin Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Deperi, Sofía Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Bedogni, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Zhang, Ruofang. Inner Mongolia University; ChileFil: Manrique Carpintero, Norma C.. Michigan State University; Estados UnidosFil: Coombs, Joseph. Michigan State University; Estados UnidosFil: Douches, David. Michigan State University; Estados UnidosFil: Huarte, Marcelo Atilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    La continuidad intelectual entre Vitoria y Madrigal: lecciones sobre la usura

    Get PDF
    Las autoras presentan la tradición humanista sobre el problema de la usura en Salamanca entre los siglos XV y XVI. Para ello presentan la figura de Alfonso Fernández de Madrigal en contraste con la de Francisco de Vitoria, que es más conocido. Ambos autores comparten puntos de vista relativos a los aspectos prácticos de la justicia influidos por el aristotelismo humanista. Si bien ambos condenan la usura en general, analizan su legitimidad a partir de elementos específicos como el contrato o las condiciones del préstamo, y de éste último tanto en sus aspectos materiales como inmateriales, por ejemplo, el desgaste o la gratitud. En suma, dan criterios racionales y realistas para las primeras prácticas modernas de comercio y economía, propias de su tiempo.The authors present the Spanish humanist tradition in Salamanca between the XV and XVI centuries on the problem of Usury. To do so, they present the figure of Alfonso Fernandez de Madrigal in contrast with the widely known Francisco de Vitoria. These two philosophers share important answers regarding practical aspects of justice influenced by the humanist reading of the Aristotelian moral tradition. Although they both contemn usury in general, they find some legitimacy with the consideration of specific notions such as the existence of a contract, the conditions of a loan or their material and immaterial aspects like wastage or gratitude. All in all, they give rational, realistic moral guidance to early modern commerce and economic practices of their time

    Matriz de análisis: aportes para analizar la incidencia en lo público

    Get PDF
    El trabajo diario, las rutinas, la atención de las urgencias y otras cuestiones de la cotidianeidad, hacen que muchas veces las organizaciones sociales no se detengan a reflexionar sobre lo que hacen, lo que tienen, lo que han logrado, lo que esperan lograr… En consecuencia, se vuelve necesario un ejercicio de indagación sobre la realidad organizacional, su desarrollo como organización, los niveles de incidencia que desea desplegar en el espacio público, para evaluar las condiciones, recursos y capacidades con que cuenta y/o debería comenzar a desarrollar para ello. En el marco del proyecto de investigación Las prácticas comunican. La comunicación y la construcción del sentido político, el equipo de investigación elaboró una matriz para analizar los niveles de incidencia de las organizaciones sociales. El objetivo de esta herramienta es reflexionar acerca de las acciones que se desarrollan en los espacios organizacionales y los niveles de incidencia que se alcanzan en el espacio de lo público, con especial énfasis en los procesos de comunicación allí implicados. La propuesta apunta a observar las capacidades y habilidades tanto organizacionales como específicamente comunicacionales puestas en juego por los actores. En ambas dimensiones consideramos imprescindible reflexionar acerca de los actores internos y externos, poniendo la atención en la estructura organizativa; los recursos materiales técnicos y financieros con los que cuenta el espacio y la información (primaria y secundaria) que maneja, gestiona o produce la organización para llevar adelante sus acciones. La matriz intenta ser una herramienta para que las organizaciones sociales puedan realizar un ejercicio reflexivo de los niveles de incidencia alcanzados y/o deseados, con el fin de analizar y sistematizar sus prácticas para potenciarlas y mejorarlas en términos de incidencia. Es decir, un aporte reflexivo sobre la capacidad comunicacional de las organizaciones para incidir en el espacio público.Eje temático 12: Comunicación en las organizaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Matriz de análisis: aportes para analizar la incidencia en lo público

    Get PDF
    El trabajo diario, las rutinas, la atención de las urgencias y otras cuestiones de la cotidianeidad, hacen que muchas veces las organizaciones sociales no se detengan a reflexionar sobre lo que hacen, lo que tienen, lo que han logrado, lo que esperan lograr… En consecuencia, se vuelve necesario un ejercicio de indagación sobre la realidad organizacional, su desarrollo como organización, los niveles de incidencia que desea desplegar en el espacio público, para evaluar las condiciones, recursos y capacidades con que cuenta y/o debería comenzar a desarrollar para ello. En el marco del proyecto de investigación Las prácticas comunican. La comunicación y la construcción del sentido político, el equipo de investigación elaboró una matriz para analizar los niveles de incidencia de las organizaciones sociales. El objetivo de esta herramienta es reflexionar acerca de las acciones que se desarrollan en los espacios organizacionales y los niveles de incidencia que se alcanzan en el espacio de lo público, con especial énfasis en los procesos de comunicación allí implicados. La propuesta apunta a observar las capacidades y habilidades tanto organizacionales como específicamente comunicacionales puestas en juego por los actores. En ambas dimensiones consideramos imprescindible reflexionar acerca de los actores internos y externos, poniendo la atención en la estructura organizativa; los recursos materiales técnicos y financieros con los que cuenta el espacio y la información (primaria y secundaria) que maneja, gestiona o produce la organización para llevar adelante sus acciones. La matriz intenta ser una herramienta para que las organizaciones sociales puedan realizar un ejercicio reflexivo de los niveles de incidencia alcanzados y/o deseados, con el fin de analizar y sistematizar sus prácticas para potenciarlas y mejorarlas en términos de incidencia. Es decir, un aporte reflexivo sobre la capacidad comunicacional de las organizaciones para incidir en el espacio público.Eje temático 12: Comunicación en las organizaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Situación de las virosis del cultivo de papa en el Sudeste Bonaerense

    Get PDF
    En el sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la principal región productora de papa de la Argentina. La papa que se produce tiene tres destinos: el mercado fresco, la industria y la producción de semilla, la cual se realiza en un área diferenciada. El cultivo de papa se establece a través de la propagación vegetativa y, como consecuencia, los tubérculos infectados se convierten en una vía de transmisión de virus. El objetivo fue determinar la incidencia de Potato virus Y (PVY), Potato leaf roll virus (PLRV), Potato virus X (PVX) y Tomato spotted wilt virus (TSWV) y la ocurrencia de infecciones mixtas entre estos virus en áreas de producción de papa para consumo e industria y papa-semilla del sudeste de Buenos Aires durante las campañas 2013-2014 a la 2018-2019. Otro objetivo fue analizar el progreso de los niveles de infección para estos virus y la tendencia de las categorías de certificación de papa-semilla fiscalizadas por el Instituto Nacional de semillas (INASE) en el área diferenciada en los últimos 35 años. En este estudio se trabajó con datos procedentes de tubérculos de papa de 107 lotes de consumo e industria recolectados según protocolo y 41 lotes de papa-semilla muestreados al azar por técnicos oficiales del INASE para su fiscalización. Los tubérculos fueron brotados y analizados mediante DAS-ELISA para detección de PVY, PLRV, PVX y TSWV. Se estimó la incidencia de cada virus, incidencia relativa entre estos y frecuencias de infecciones simples y mixtas para ambas categorías y para cada campaña. Se analizaron los niveles de infección de PVY, PLRV, PVX y TSWV del área diferenciada de producción de papa-semilla y su relación con las categorías de certificación. PVY resultó el virus con mayor incidencia mientras que PLRV y TSWV fueron los de menor incidencia tanto para la producción de papa destinada a consumo e industria como para papa-semilla. Se observó fluctuación interanual de los valores de incidencia para PVY, PLRV y TSWV en ambas categorías. Se reportó por primera vez infecciones mixtas entre PVY, PLRV y TSWV. Las infecciones mixtas más frecuentes fueron entre TSWV con PVY o PLRV. Se observó una disminución de los niveles de infección para PVY, PLRV, PVX y TSWV y una mejora en la tendencia de las categorías de certificación de papa-semilla para todos los virus en los últimos 35 años. Actualmente, las categorías de papa-semilla son Inicial iii para PVY e Inicial i para PLRV, PVX y TSWV. Desde 2010 no se detecta PVX en papa-semilla. Cabe señalar que la acción integrada de entidades públicas, privadas y productores que adoptaron el protocolo de la Mesa Provincial de papa logró que esta área diferenciada del sudeste de Buenos Aires se destaque por su excelencia sanitaria. No obstante, para la región de producción de papa para consumo e industria se deberían fortalecer las medidas de control de PVY y TSWV.The main potato producing area of Argentina is located in the southeast of Buenos Aires province. Potato is cropped for three purposes: fresh market, and industry and seed production; the latter is performed in a differentiated area. Potato crop is established through vegetative propagation; consequently, infected tubers become a route of virus transmission. The objective of this work was to determine the incidence of Potato virus Y (PVY), Potato leaf roll virus (PLRV), Potato virus X (PVX) and Tomato spotted wilt virus (TSWV), and the occurrence of mixed infections among these viruses in areas of potato production for fresh market, industry, and potato-seed of the southeast of Buenos Aires between the 2013-2014 and the 2018-2019 crop seasons. Another objective was to analyze the progress of the infection levels of these viruses and the trend of the potato-seed categories regulated by the “Instituto Nacional de Semillas” (INASE), produced in the differentiated area in the last 35 years. Data were collected from potato tubers corresponding to 107 plots destined for fresh market and industry, following sampling protocols, and from 41 potatoseed plots, which were randomly sampled by official INASE technicians for their control. These tubers were then sprouted and analyzed by DAS-ELISA for the detection of PVY, PLRV, PVX and TSWV. The incidence of each virus, relative incidence between them and frequencies of single and mixed infections were estimated for both categories and each season. Infection level of PVY, PLRV, PVX and TSWV of the differentiated potato-seed production area was analyzed. PVY was the virus with the highest incidence, whereas PLRV and TSWV had the lowest incidence in the production for fresh market, industry and potato-seed categories. Incidence values of PVY, PLRV and TSWV fluctuated among years in both categories. PVY, PLRV and TSWV mixed infection percentages were low, with double infections being more frequent than triple ones for both categories. TSWV co-infecting with PVY or PLRV were the most frequent mixed infections. This is the first report of mixed infections between PVY, PLRV and TSWV in potato in Argentina. The infection level for PVY, PLRV, PVX and TSWV decreased in the potato-seed differentiated area throughout the seasons. At the same time, there was an improvement in the trend of potato-seed certification categories regulated by INASE for all viruses in the last 35 years. Currently, the potato-seed category is at Initial III infection level for PVY and Initial I for PLRV, PVX and TSWV. PVX has not been detected since 2010 in potato seeds. It should be noted that the integrated action of public and private organizations and producers that adopted the protocol of the Provincial Potato Board made this differentiated area of the southeast of Buenos Aries stand out for its sanitary excellence. In the region where potato is produced for the fresh market and industry, PVY and TSWV control measures should be strengthened.EEA BalcarceFil: Salvalaggio, Andrea Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Salvalaggio, Andrea Eugenia. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS Balcarce). Ecofisiología de Cultivos y Productos Agrícolas BalcarceFil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Bruno, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Huarte, Marcelo Atilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Lopez Lambertini, Paola Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Reflexiones acerca de los alcances de la planificación

    Get PDF
    El escenario actual demanda miradas estratégicas basadas en el conocimiento de la complejidad que expresa la realidad, pero también la necesidad de incluir las perspectivas a largo plazo. De esta manera, las estrategias deberían ser el resultado y la síntesis del conocimiento sistemático de los escenarios presentes y deseados a futuro, la comprensión de las perspectivas de los actores, la configuración del entramado de poder que los atraviesa y el análisis de la capacidad de incidencia de cada uno de ellos. Alcanzar los escenarios de futuro soñados requiere de la participación activa de los actores implicados en los temas de agenda. Por esta razón, resulta necesario reflexionar acerca de los alcances de la planificación y el diseño de estrategias, y preguntarnos: ¿Hasta dónde se puede planificar en contextos de cambio permanente? ¿Quiénes deberían ser los protagonistas centrales en el análisis situacional? ¿Qué actores deben asumirse y comprometerse como responsables del diseño y la ejecución de las estrategias? Es importante debatir acerca de los desafíos que nos propone el contexto en donde las variables cambian en cada momento. Es preciso clarificar acerca del rol del comunicador, desde qué lugar analizamos la realidad, a quiénes habilitamos a participar en cada momento, cuáles son los horizontes que nos planteamos y los caminos que tomamos para alcanzarlo. Es fundamental preguntarnos acerca de los alcances de la planificación, y en ese marco qué rol nos cabe a quienes nos hacemos de ella como metodología de trabajo y modalidad de intervención social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Reflexiones acerca de los alcances de la planificación

    Get PDF
    El escenario actual demanda miradas estratégicas basadas en el conocimiento de la complejidad que expresa la realidad, pero también la necesidad de incluir las perspectivas a largo plazo. De esta manera, las estrategias deberían ser el resultado y la síntesis del conocimiento sistemático de los escenarios presentes y deseados a futuro, la comprensión de las perspectivas de los actores, la configuración del entramado de poder que los atraviesa y el análisis de la capacidad de incidencia de cada uno de ellos. Alcanzar los escenarios de futuro soñados requiere de la participación activa de los actores implicados en los temas de agenda. Por esta razón, resulta necesario reflexionar acerca de los alcances de la planificación y el diseño de estrategias, y preguntarnos: ¿Hasta dónde se puede planificar en contextos de cambio permanente? ¿Quiénes deberían ser los protagonistas centrales en el análisis situacional? ¿Qué actores deben asumirse y comprometerse como responsables del diseño y la ejecución de las estrategias? Es importante debatir acerca de los desafíos que nos propone el contexto en donde las variables cambian en cada momento. Es preciso clarificar acerca del rol del comunicador, desde qué lugar analizamos la realidad, a quiénes habilitamos a participar en cada momento, cuáles son los horizontes que nos planteamos y los caminos que tomamos para alcanzarlo. Es fundamental preguntarnos acerca de los alcances de la planificación, y en ese marco qué rol nos cabe a quienes nos hacemos de ella como metodología de trabajo y modalidad de intervención social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Reflexiones acerca de los alcances de la planificación

    Get PDF
    El escenario actual demanda miradas estratégicas basadas en el conocimiento de la complejidad que expresa la realidad, pero también la necesidad de incluir las perspectivas a largo plazo. De esta manera, las estrategias deberían ser el resultado y la síntesis del conocimiento sistemático de los escenarios presentes y deseados a futuro, la comprensión de las perspectivas de los actores, la configuración del entramado de poder que los atraviesa y el análisis de la capacidad de incidencia de cada uno de ellos. Alcanzar los escenarios de futuro soñados requiere de la participación activa de los actores implicados en los temas de agenda. Por esta razón, resulta necesario reflexionar acerca de los alcances de la planificación y el diseño de estrategias, y preguntarnos: ¿Hasta dónde se puede planificar en contextos de cambio permanente? ¿Quiénes deberían ser los protagonistas centrales en el análisis situacional? ¿Qué actores deben asumirse y comprometerse como responsables del diseño y la ejecución de las estrategias? Es importante debatir acerca de los desafíos que nos propone el contexto en donde las variables cambian en cada momento. Es preciso clarificar acerca del rol del comunicador, desde qué lugar analizamos la realidad, a quiénes habilitamos a participar en cada momento, cuáles son los horizontes que nos planteamos y los caminos que tomamos para alcanzarlo. Es fundamental preguntarnos acerca de los alcances de la planificación, y en ese marco qué rol nos cabe a quienes nos hacemos de ella como metodología de trabajo y modalidad de intervención social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore