5 research outputs found

    Cuidado de enfermería a pacientes postrados adultos mayores en el servicio de emergencias del Hospital III José Cayetano Heredia — Piura 2014- 2016

    Get PDF
    Existen múltiples connotaciones del verbo cuidar, entre ellas podemos encontrar definiciones como: poner atención y esmero en una cosa, atender, velar, tratar, esmerarse, prevenir, etc. Para enfermería tiene un significado mucho más amplio y se refiere básicamente al aspecto humano, así se define el cuidado como "ayudar al otro a crecer y a realizarse como persona. Es una manera de relacionarse con alguien que implica desarrollo". El cuidar es el núcleo de la profesión enfermería; no obstante, analizando el contexto social y sanitario actual, debemos llevar a cabo un esfuerzo consciente para preservarlo dentro de nuestra práctica, de la formación, la investigación y de la gestión de los cuidados. La teoría del Cuidado Humano de J. Watson es una de las claves para lograr este empeño. Su teoría aporta como conceptos principales los factores de cuidado, el momento caring y desarrolla la relación transpersonal. Su teoría guía hacia un compromiso profesional orientado por normas éticas. Este compromiso ha de ser un factor motivador esencial en el proceso de cuidado. El presente informe de experiencia profesional, tiene como finalidad mejorar la calidad del cuidado en los pacientes postrados adulto mayor, teniendo en cuenta el enfoque teórico de jean Watson, describiendo la atención que brinda la enfermera a este tipo de paciente. Así como fomentar en los estudiantes y profesionales de enfermería un cuidado con enfoque humanístico, que permita cambiar estilos de atención rutinarias, que impiden lograr brindar un cuidado humanizado e integral. Además se busca incrementar las bases científicas de la enfermería, basadas en las experiencias vividas, que fortalezcan nuestra profesión y así mejorar los servicios de atención de emergencia en la provincia de Piura.Trabajo academic

    Adherencia de la técnica correcta del lavado de manos por el personal en un hospital de Piura, 2022

    Get PDF
    Se realizó el presente estudio de investigación, con el objetivo de determinar la adherencia de la técnica correcta del lavado de manos por el personal de salud del hospital José Cayetano Heredia de Piura. Se utilizó un tipo de investigación aplicada, no experimental, transversal, que buscó analizar y responder un problema real. Obteniéndose como resultado una baja adherencia a la técnica correcta de lavado de manos (46.7%), de los cuales el 27.8% son profesionales entre médicos y enfermeras y un 18.9% son técnicos de enfermería. Asimismo, el 74.4%, no realiza una técnica correcta del lavado de manos, según normas y protocolos establecidos. Se concluyó que la adherencia de la técnica de lavado de manos por parte del personal de salud del hospital José Cayetano Heredia de Piura es baja. El cumplimiento de procedimiento correcto de lavado de manos según Norma y política de seguridad de atención al paciente por parte de personal de salud de José Cayetano Heredia es incorrecto

    El Impuesto predial y su incidencia en el presupuesto de la Municipalidad distrital de Paiján, año 2021 y 2022

    Get PDF
    El estudio de investigación tuvo por finalidad determinar la incidencia de la recaudación de impuesto predial en el presupuesto de la Municipalidad Distrital de Paiján, año 2021-2022. Fue de tipo aplicada, diseño no experimental, nivel explicativo descriptivo, transversal, y como técnica de recolección de datos fue la ficha de Análisis Documental. La población estuvo compuesta por los documentos que mostraron información necesaria y relevante para el estudio de las variables, y la muestra todos solo los documentos que precisan datos de los años 2021 y 2022, sobre el impuesto predial y el presupuesto. Llegando a la conclusión que la recaudación del impuesto predial incide positivamente en el presupuesto de la Municipalidad Distrital de Paiján, donde el impuesto predial representó un 68% para el 2021 y para el 2022 el 73%, reflejando que, a mayor recaudación, mayor será el presupuesto para financiar las actividades de la entidad

    Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC
    corecore