20 research outputs found
La formación del profesor de matemáticas en una sociedad educativa
La sociedad reclama un cambio en la escuela (Barbero, 2008; Tenti Fanfani, 2008). Por lo que ya no es pensable una formación matemática rígida. El trabajo que se presenta forma parte de una investigación desde el enfoque socioepistemológico, centrada en analizar algunas características que presenta la formación del profesor. En el mismo se describen aspectos que son relevantes para estudiantes y docentes, los que son necesarios tener en cuenta al reflexionar acerca de la realidad del aula, para actuar de la mejor manera en ella, de forma que nos posibilite lograr una reconstrucción del discurso matemático escolar
En busca de una caracterización del profesor de matemática
A partir de observaciones de clases de estudiantes de profesorado de matemática y entrevistas realizadas a los mismos, se indagó acerca de la visión que poseen de la actividad docente. Los resultados que se reportan forman parte de una investigación realizada desde el marco socioepistemológico en la que se buscó inicialmente caracterizar las primeras prácticas docentes que llevan a cabo los estudiantes de profesorado de matemática (Homilka, 2008) y que ahora se orienta a la caracterización del profesor de matemática. En esta etapa de la investigación fue posible detectar un paralelismo entre los enfoques de la investigación en la matemática educativa (Cantoral y Farfán, 2003) y la manera en que los docentes de matemática encaran su labor. En este proceso, no son tenidos en cuenta los cambios que está sufriendo la escuela actual, mediante la generación de una sociedad educativa (Barbero, 2008), ni el diálogo necesario entre escuela y sociedad (Tenti Fanfani, 2008; Crespo Crespo, 2009). Consideramos que su reconocimiento es fundamental para lograr una reconstrucción del discurso matemático escolar
Una visión socioepistemológica de la residencia
Los estudiantes del profesorado de matemáticas en el Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el cursado del último año de la carrera deben realizar la residencia, momento en el que hacen efectiva sus primeras prácticas docentes en escuelas públicas. En el estudio de la residencia desde la aproximación socioepistemológica, se ha identificado un escenario cuyas características lo hacen relevante para la discusión acerca de la naturaleza, estructura y funcionalidad del conocimiento matemático escolar. En él, interactúan el profesor de las prácticas, el profesor de la escuela secundaria que presta su curso y asigna el contenido a enseñar al practicante, en el que se manifiesta diferentes intencionalidades acerca de la enseñanza y el aprendizaje de matemática. Los resultados de la investigación que se reportan evidencian algunos factores que condicionan la forma en que el futuro profesor de matemáticas se incorpora al ejercicio profesional
Influencia de la biografía escolar en la clase del practicante
Los futuros profesores durante el periodo de residencia evidencian en sus primeras clases la cultura matemática construida a lo largo de su biografía escolar. Los casos que se presentan corresponden a observaciones de clases realizadas a diferentes practicantes. Se resalta en cada situación aspectos positivos y negativos que influyen en la construcción de conceptos matemáticos.
En oportunidades, reproducir el concepto de función tal como ha sido aprendido al momento de abordarlo y tratarlo en el aula, refleja la resistencia al cambio desarrollada por ellos (Lezama, 2005). La matemática que se construye en la clase se expresa por medio de un discurso rígido y formal. El análisis realizado, permite reflexionar acerca del modo en que encaran las prácticas docentes los estudiantes de profesorado (Homilka, 2008)
La ingeniería didáctica, un recurso importante para desarrollar prácticas argumentativas en el aula de matemáticas
En este trabajo se reporta una experimentación realizada con alumnos recién ingresados a la carrera de profesorado de matemática, con la finalidad de analizar las estrategias de argumentación que presentan ante una problemática geométrica de características no habituales en las situaciones problemáticas que se les presentan. La experiencia consta de una etapa de trabajo individual y otra en grupo para observar las influencias de las actividades colaborativas en la argumentación matemática
Primeras prácticas docentes de los estudiantes: necesidad de resignificar la formación del profesorado
En este trabajo se reportan algunos resultados de una investigación realizada desde el enfoque socioepistemológico, centrada en analizar los factores que condicionan la formación del profesor de matemática en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. La formación docente es producto de las necesidades educativas de la sociedad; recibe influencias de diferentes grupos sociales, se desarrolla en escenarios socioculturales específicos. Sin embargo, en las primeras prácticas de enseñanza los estudiantes evidencian una formación sustentada sólo en la Matemática, alejada de un enfoque actualizado de la Matemática Educativa. Esta situación, puesta en evidencia en entrevistas a estudiantes y egresados recientes, en observaciones de clases, plantea la necesidad de revisar y resignificar los conocimientos y las prácticas formativas con la intención de que todos los actores puedan identificar el discurso matemático escolar vigente con el fin de modificarlo
Utilizando estudios cardiológicos para resolver problemas en la clase de matemática
Este trabajo propone compartir y discutir detalles referidos a situaciones de enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos matemáticos que se abordan en la escuela media. La experiencia fue puesta en práctica con alumnos de nivel medio y constituyó un medio eficaz para la motivación, ya que los alumnos optaron por un desarrollo activo, demostrando gran interés al realizar las actividades, dado que trabajaron con situaciones reales, buscando respuestas en la matemática a problemas concretos de otras ciencias
La argumentación en el aula de matemática
La lógica y la matemática se encuentran relacionadas. A lo largo de la historia, en distintas culturas, diversos pensadores han defendido posturas diferentes acerca de dicha relación. La matemática es considerada en la actualidad como la ciencia deductiva por excelencia, ya que en ella se pueden obtener unos resultados a partir de otros mediante la aplicación de leyes lógicas. Sin embargo, en el aula, esto no ocurre. No sólo dentro de las demostraciones formales sino en las argumentaciones informales con las cuales los estudiantes justifican los resultados a los que llegan. Se ve a diario que los alumnos presentan serias dificultades al intentar realizar argumentaciones para justificar las resoluciones que realizan. En este trabajo, se considera a la matemática como una actividad cultural. Por lo cual, es indispensable que se ubique cada forma de argumentar en el escenario sociocultural en que se genera y se desarrolla
La elección de la carrera de profesorado de matemática: motivos y expectativas
En este trabajo se presentan resultados de una investigación realizada acerca de las causas de elección de la carrera docente por parte de estudiantes del profesorado de matemática y sus expectativas sobre el rol docente y la formación que van a recibir. Esta información se compara con una segunda instancia en la que se interrogó a egresados sobre estas mismas cuestiones y sobre las falencias que han podido detectar en su carrera. Todo esto con el objetivo de repensar en profundidad la formación docente y las instancias posteriores para la formación continua
Ambivalencias del discurso matemático escolar
El presente trabajo propone una discusión acerca de las situaciones que surgen en la clase de matemática a causa de las incoherencias del discurso matemático escolar, que pueden encontrarse en todas las áreas de esta disciplina. Desde cuestiones relativas al cálculo, al análisis matemático o a la geometría, pueden verse discursos “partidos” entre lo que se define y lo que luego se hace y evalúa. Los docentes fomentan esa división, y los alumnos las asumen como parte del contrato didáctico