26 research outputs found

    Building the future of university media of communication (radio and television) at the Universidad del Valle : the methodological strategy

    Get PDF
    Esta investigación tiene dos dimensiones aunadas por la metodología, comprender lo que han significado los medios universitarios de comunicación MUC (radio y televisión) en la Universidad del Valle y establecer el papel que podrían jugar hacia el futuro. La novedad consiste en apartarse de los mecanismos convencionales usados al determinar el sentido, funcionamiento y programación de los medios universitarios de comunicación (medición de audiencias, vox pop, políticas prefijadas desde la institución, tecnología educativa), buscando asumir una comprensión situacional de lo acaecido en estos medios desde un mapa de actores, la sistematización de las prácticas, re-construyendo la línea de tiempo y ubicando los “puntos de giro” fundamentales para recrear el escenario presente. Pasamos luego a la fase de movilización para la construcción participativa del futuro de los MUC en la Universidad, realizando una convocatoria por redes sociales, por las formas organizativas de la comunidad universitaria y por los medios, constituyendo así las mesas temáticas en las cuales se dibujan los escenarios probable y deseable de los MUC y el Plan Estratégico de Acción, desde la comprensión situacional de los escenarios elaborados

    Administrative intelligence: management regime and policies of knowledge in the University

    Get PDF
    En este texto se busca explorar, asumiendo la política de conocimiento como una determinada distribución de la inteligencia común, el lugar de la Universidad Latinoamericana en la conversión del conocimiento social en recurso, su capitalización desde un ethos tecnocrático que de manera sutil ha ido transformando la comunidad académica, su autoridad y dignidad, otorgándosela a un régimen de gestión (procedimientos y controles ligados a conceptos abstractos de innovación, eficiencia y eficacia) que funge como su imperativo categórico. La neutralidad valorativa, la eficiencia operativa y el prurito de la innovación no se quedan solo en el terreno de la administración de la institución universitaria; operan, sin someterla a debate o cuestionamiento, una política de conocimiento: La pretensión de un conocimiento descarnado (sin sujeto, acción o pasión) y atópico, su reducción al algoritmo de un “hacer” (por ejemplo, la idea de “competencias cognitivas”), y su adecuación a estándares, programas nacionales de investigación y convocatorias que reducen lo pensable a lo administrable. ¿Qué cuenta como conocimiento, qué tipo se genera y cómo se adquiere en estas universidades refuncionalizadas? ¿Qué ha pasado entre tanto con el académico que en aras de no entregar a la lógica administrativa la gestión de la Universidad asumió como propio este trabajo, aplicando y auto-imponiéndose el régimen de gestión imperante?. Para responder a estas preguntas se examina la experiencia de la Asociación de Facultades de Comunicación Social en Colombia (AFACOM) y América Latina (FELAFACS) en la última década, tratando de establecer las presencias, las ausencias y las emergencias (Santos, 2005), así como la topología de estas ”redes de conocimiento” como posibilidad colectiva y translocal de inteligencia de lo social

    El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación Popular.

    Get PDF
    La sistematización de experiencias es la oportunidad de recrear y poner en juego las distintas interpretaciones de sus actores, que son el modo de existencia de la experiencia misma; es hacer una lectura de la experiencia en la cual las diversas interpretaciones buscan legitimación y permite que los participantes recreen su fuerza implicativa, es decir, su potencial transformador capaz de incidir sobre sus propios actores y sobre su contexto. La premisa epistemológica de esta concepción sobre la sistematización es que la experiencia no existe como tal, como hecho empírico, sino como acontecimiento en la interpretación de sus actores. Este modelo de sistematización relaciona la investigación- acción participativa, en tanto pretende construir conocimiento con la gente para transformar su realidad, con la hermenéutica, en tanto pone en juego las interpretaciones de los diversos tipos de actores de la experiencia para comprenderla y potenciarla. Las precisiones, hallazgos, debates y consideraciones que han adelantado miembros de Grupo de Investigación en Educación Popular de la Universidad del Valle sobre la implementación de la propuesta teórico-metodológica de la sistematización de experiencias en la comprensión de la convivencia urbana en contextos violentos, han sido recogidos en la primera parte de esta publicación bajo el título de Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia.Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia -- El concepto de escenarios de la educación popular / Mario Albeiro Acevedo -- Una manera de ver la educación popular desde la perspectiva -- Dispositivo de interpretación: nuevos escenarios de educación popular -- Violencia y convivencia: Un escenario emergente de educación popular / José Hleap Borrero -- Los discursos sobre la gobernabilidad y la seguridad -- La convivencia en tolerancia cero -- Los contextos en los escenarios de la educación popular / Claudia Bermúdez Peña -- Una aproximación a la noción de contexto -- Una aproximación a los contextos de las experiencias en la ciudad de Cali -- El concepto de actor en la metasistematización: claves metodológicas para la interpretación / María Cristina Ruiz -- Entre el acto social y el actor textual: un problema hermenéutico -- El análisis del actor textual -- De la comprensión del actor contextual a la dilucidación del actor social -- Algunas claves para la interpretación de los actores en el escenario de la educación popular hoy -- Memorias dinámicas en la potenciación de saberes sociales: la recreación dirigida en la construcción participativa de la memoria de un proceso de formación con organizaciones de base en la ciudad de Cali / María Juliana Ospina Manzano Y Tanaly Huertas Muñoz -- Cali: una ciudad de intervenciones sociales -- Memorias dinámicas en la potenciación de saberes sociales -- La recreación dirigida en el diálogo de saberes -- El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de pa

    Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

    Get PDF
    Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, pero su crecimiento solo fue notorio a partir de los años setenta. En el tránsito al siglo XXI, la radio universitaria se convirtió en un verdadero fenómeno comunicativo, gracias al surgimiento de las emisoras de radio por internet. Actualmente, existe una gran diversidad de propuestas radiales, marcadas por el tipo de institución a la que pertenecen: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. Así mismo, y a diferencia de las college radios estadounidenses, donde los estudiantes trabajan con un alto grado de autonomía, la radio universitaria hispanoamericana se caracteriza por un control más directo por parte de las instituciones en las que opera. A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesiones liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria —académicamente poco estudiado en la región— a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica, España y Alemania, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.Bogot

    De cómo un régimen de gestión se convirtió en imperativo categórico de la universidad

    No full text
    En este artículo se busca indagar, poniendo en juego las ideas de autonomía, universalidad y convicción, la manera sutil como se ha ido transformando el ethos de las universidades públicas en América Latina, pasando del concepto de bien público de prestación estatal ligado tanto a la crítica del conocimiento —de sus contenidos y de sus usos— como a la búsqueda de caminos propios para el desarrollo latinoamericano –, y por tanto a una idea del vivir bien en instituciones justas-, a la de servicio público, función instrumental que desactiva la comunidad académica, su autoridad y dignidad, para otorgársela a un régimen de gestión (procedimientos y controles ligados a conceptos abstractos de eficiencia y eficacia, originados en el mundo empresarial) que funge como imperativo categórico del nuevo ethos universitario

    La unión desmantelada

    No full text
    Utilizando como pre-texto un capítulo de «Amor liquido» de Bauman(2007), en este artículo sepresentan las consecuencias locales que para los vínculos sociales ( y humanos) tiene el ejerciciode una «economía política del miedo», del unanimismo globalizado, agenciada eficazmente por los nuevos gurús de la esfera pública mediática. Aborda también la existencia de estrategias sociales (de movimientos, comunidades o activistas) que redefinen la relación entre lo global y lo local, al asumirla como la existencia de diferentes escalas en las que se juegan las redes para el establecimiento de coaliciones con otras luchas basadas en lógicas situadas. Así, el escenario se hace más complejo y las opciones para el comunicador social se ubican en los campos éticos y políticos de su quehacer

    De cómo un régimen de gestión se convirtió en imperativo categórico de la universidad

    No full text
    En este artículo se busca indagar, poniendo en juego las ideas de autonomía, universalidad y convicción, la manera sutil como se ha ido transformando el ethos de las universidades públicas en América Latina, pasando del concepto de bien público de prestación estatal ligado tanto a la crítica del conocimiento —de sus contenidos y de sus usos— como a la búsqueda de caminos propios para el desarrollo latinoamericano –, y por tanto a una idea del vivir bien en instituciones justas-, a la de servicio público, función instrumental que desactiva la comunidad académica, su autoridad y dignidad, para otorgársela a un régimen de gestión (procedimientos y controles ligados a conceptos abstractos de eficiencia y eficacia, originados en el mundo empresarial) que funge como imperativo categórico del nuevo ethos universitario

    Gestión del conocimiento en las sociedades de control: la experiencia formateada

    No full text
    Este artículo pretende explorar las actuales condiciones en las cuales se da cuenta – se conoce y se comunica - una experiencia. ¿Cómo entender hoy la «comunicación social», la «gestión del conocimiento» o cualquier iniciativa que busca recrear una experiencia, sin asumir las implicaciones del funcionamiento de las sociedades de control (Deleuze) y, simultáneamente, la apertura de posibles que implica todo acontecimiento? Al ejemplificar esta reflexión en la convivencia urbana, se plantea captarla como potencia de multiplicidad, no buscando su reconocimiento, valoración o gestión –opciones todas entrampadas en la lógica moduladora del control- sino como movilización del conocimiento social que posibilite imaginar y materializar formas más productivas de estar (y ser) juntos

    Gestión del conocimiento en las sociedades de control: la experiencia formateada.

    No full text
    Este artículo pretende explorar las actuales condiciones en las cuales se da cuenta – se conoce y se comunica - una experiencia. ¿Cómo entender hoy la «comunicación social», la «gestión delconocimiento» o cualquier iniciativa que busca recrear una experiencia, sin asumir las implicaciones del funcionamiento de las sociedades de control (Deleuze) y, simultáneamente, la apertura de posibles que implica todo acontecimiento? Al ejemplificar esta reflexión en la convivencia urbana, se plantea captarla como potencia de multiplicidad, no buscando su reconocimiento, valoración o gestión –opciones todas entrampadas en la lógica moduladora del control- sino como movilización del conocimiento social que posibilite imaginar y materializar formas más productivas de estar (y ser) juntos

    La inteligencia administrada: régimen de gestión y políticas de conocimiento en la universidad

    No full text
    En este texto se busca explorar, asumiendo la política de conocimiento como una determinada distribución de la inteligencia común, el lugar de la Universidad Latinoamericana en la conversión del conocimiento social en recurso, su capitalización desde un ethos tecnocrático que de manera sutil ha ido transformando la comunidad académica, su autoridad y dignidad, otorgándosela a un régimen de gestión (procedimientos y controles ligados a conceptos abstractos de innovación, eficiencia y eficacia) que funge como su imperativo categórico. La neutralidad valorativa, la eficiencia operativa y el prurito de la innovación no se quedan solo en el terreno dela administración de la institución universitaria; operan, sin someterla a debate o cuestionamiento, una política de conocimiento: La pretensión de un conocimiento descarnado (sin sujeto, acción o pasión) y atópico, su reducción al algoritmo de un “hacer” (por ejemplo, la idea de “competencias cognitivas”), y su adecuación a estándares, programas nacionales de investigación y convocatorias que reducen lo pensable a lo administrable. ¿Qué cuenta como conocimiento, qué tipo se genera y cómo se adquiere en estas universidades refuncionalizadas? ¿Qué ha pasado entre tanto con el académico que en aras de no entregar a la lógica administrativa la gestión de la Universidad asumió como propio este trabajo, aplicando y auto-imponiéndose el régimen de gestión imperante? Para responder a estas preguntas se examina la experiencia de la Asociación de Facultades de Comunicación Social en Colombia (AFACOM) y América Latina (FELAFACS) en la última década, tratando de establecer las presencias, las ausencias y las emergencias (Santos, 2005), así como la topología de estas ”redes de conocimiento” como posibilidad colectiva y translocal de inteligencia de lo social
    corecore