88 research outputs found

    Validación de variables hídricas obtenidas a partir de teledetección en cultivos bajo riego

    Get PDF
    El riego es un componente esencial del desarrollo agrícola sustentable. La escasez de agua y/o la aleatoriedad en la distribución de lluvias, constituye una importante limitación para el desarrollo agrícola en las regiones húmedas, áridas y semiáridas. Para alcanzar los objetivos de rentabilidad en los cultivos bajo riego, haciendo un uso racional y sustentable del los recursos hídricos, se hace necesario la incorporación y el aprovechamiento de los avances científicos de ingeniería y tecnológicos a las áreas bajo riego. El estrés hídrico (EH) denomina a la situación caracterizada por una demanda mayor de agua que la cantidad disponible durante un periodo determinado. Se denomina humedad del suelo (HS) a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Establecer o determinar estos índices es de vital importancia para la mayoría de las actividades agrícolas entre ellas la producción vegetal. Estas variables hídricas pueden ser estimadas en grandes áreas de forma precisa y/o eficiente mediante el uso de técnicas de teledetección y el análisis de series temporales de datos obtenidas a partir de imágenes satélite de alta resolución temporal como las obtenidas por diferentes sensores remotos.Fil: Hang, Susana Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Validación de variables hídricas obtenidas a partir de teledetección en cultivos bajo riego

    Get PDF
    El riego es un componente esencial del desarrollo agrícola sustentable. La escasez de agua y/o la aleatoriedad en la distribución de lluvias, constituye una importante limitación para el desarrollo agrícola en las regiones húmedas, áridas y semiáridas. Para alcanzar los objetivos de rentabilidad en los cultivos bajo riego, haciendo un uso racional y sustentable del los recursos hídricos, se hace necesario la incorporación y el aprovechamiento de los avances científicos de ingeniería y tecnológicos a las áreas bajo riego. El estrés hídrico (EH) denomina a la situación caracterizada por una demanda mayor de agua que la cantidad disponible durante un periodo determinado. Se denomina humedad del suelo (HS) a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Establecer o determinar estos índices es de vital importancia para la mayoría de las actividades agrícolas entre ellas la producción vegetal. Estas variables hídricas pueden ser estimadas en grandes áreas de forma precisa y/o eficiente mediante el uso de técnicas de teledetección y el análisis de series temporales de datos obtenidas a partir de imágenes satélite de alta resolución temporal como las obtenidas por diferentes sensores remotos.Fil: Hang, Susana Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Two step procedure to model site specific herbicide soil persistence

    Get PDF
    Ponencia presentada en 30th International Biometric Conference (IBC 2020). Modalidad Virtual, 6 de Julio al 30 de Agosto 2020.Soil herbicide persistence is the length of time the herbicide molecule remains active in soil and it is crucial to describe risks of diffuse contamination in agriculture. Persistence is characterized by ?half-life?, which is the time it takes to reach half of the initial concentration supplied to soil. Half-life is estimated as a function of the dissipation curve parameters. Analytic quantification is costly for obtaining dissipation curves at many sites. Methodological tools to predict half-life in a continuous spatial domain, from a sample of dissipation curves, become crucial in regional studies. Since herbicide persistence in the environment depends on sites variables, model-based predictions of half-life as function of environmental features, are pursuit. The objective of this work was to design a statistical workflow for digital modeling of soil herbicide persistence at regional scale. From a regional soil survey, a sample of sites was drawn using the cLHS method. Samples were fortified with the herbicide atrazine and incubated for 21 days. Herbicide concentrations were measured at days 0,3,7,14 and 21 on each soil by liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry (LC-MS / MS) using QuEChERs. A two-step procedure was proposed for digital mapping of herbicide persistence in the environment. First, an exponential model with a random site effect, associated to the decay rate, was fitted to derive atrazine half-life for each sampled soil. Second, a Bayesian regression with a site random effect relating the resulting half-life values with soil and land-use values was adjusted to predict the spatial distribution of atrazine persistence at un-sampled sites for mapping. The addition of a random effect on the decay rate produced a better fit than a fixed exponential model and allowed us to explore half-life variability among soils. Atrazine persistence was mainly explained by the agricultural use of land (sites with previous grass crops had higher decay rates than other land-uses). The two-step procedure made possible to accurate map the spatial variability of atrazine persistence in soil and enhanced its environmental understanding.Fil: Giannini Kurina, Franca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Giannini Kurina, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Giannini Kurina, Franca. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Borello, Julieta. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCyT). Centro de Excelencia en Productos y Procesos (CEPROCOR); Argentina

    Site-specific data on herbicide soil retention and ancillary environmental variables

    Get PDF
    This article presents original geospatial data on soil adsorption coefficient (Kd) for two widely used herbicides in agriculture, glyphosate and atrazine. Besides Kds, the dataset includes site-specific soil data: pH, total nitrogen, total organic carbon, Na, K, Ca, Mg, Zn, Mn, Cu, cation exchange capacity, percentage of sand, silt and clay, water holding capacity, aluminum and iron oxides, as well as climatic and topographic variables. The quantification of herbicides soil retention was made on a sample of soils selected by Conditionated Latin Hypercube method to capture the underlying edaphoclimatic variability in Cordoba, Argentina. The glyphosate data presented here has been used to evaluate statistical methods for model-based digital mapping (F. Giannini Kurina, S. Hang, R. Macchiavelli, M. Balzarini, 2019) [1]. The dataset is made publicly available to enable future analyzes on processes that leads the dynamics of both herbicides in soil.Fil: Giannini Kurina, Franca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Hang, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Impacts of different pig slurry application methods on soil quality indicators in a maize-soybean cropping sequence in the Sub-humid Pampas of Argentina

    Get PDF
    Purpose: In Argentina, pig slurry (PS) is spread in surface with N losses in ammonia form. Different methods to decrease these emissions are available, but there is poor information about their impacts on the soil-plant system. The objective of this study was to compare the effects of different PS application methods on the soil quality in a maize-soybean cropping sequence. Methods: PS application methods were evaluated: acidified (AS), incorporated (IS), surface (SS), mineral fertilization (MF) and control (C). The experimental design was arranged in a randomized block with three replicates. Chemical parameters and microbiological parameters were determined. Also, grain yields and N uptake were measured. Results: IS caused increases in anaerobic nitrogen and basal respiration of soil on soybean. Treatments with PS and/or FM showed lower values in pH than C in both crops, and higher electrical conductivity only in maize. SS treatment showed higher Pe on soybean, indicating a maintenance of the P levels with respect to those in MF and C. The concentration of NO3- increased with MF in both crops. In maize, MF presented similar concentrations to AS and SS. IS increased grain yields of maize by 16 %, whereas SS and AS increased yields of soybean by 112% and 79%, respectively, compared to C. Conclusions: The different PS application methods had similar effects on most of the indicators of soil quality. In maize, IS and AS were more efficient in retaining N within the soil-plant system, whereas, in soybean, the SS led to higher yields.EEA Marcos JuárezFil: Pegoraro, V.R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bachmeier, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología; Argentina.Fil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ortiz, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Lorenzon, C.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Hang, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología; Argentina.Fil: Zubillaga, M.S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina

    Variabilidad espacial de la capacidad máxima de adsorción de fósforo (CMAP) a escala regional

    Get PDF
    Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019Fil: Loza, Celia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Giannini Kurina, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El fósforo (P) en la solución del suelo está fuertemente influenciado por sus interacciones con la fracción sólida. La variabilidad de suelos de la provincia de Córdoba determina que la concentración de P en solución es el resultado de múltiples factores que pueden ser evaluados a través de isotermas de adsorción de P. Se trabajó con 80 suelos distribuidos en toda la provincia, los cuales fueron edáficamente caracterizados. Los rangos de concentraciones de P fueron de 0 a 20 µg de P mL-1 y de 0 a 250 µg de P mL-1. Se usó el modelo de Langmuir [ ] para ajustar la relación funcional entre P adsorbido (Pads) y P en solución (Ceq). Las isotermas ajustaron adecuadamente al modelo seleccionado con valores de R2 superiores a 0,90. Se obtuvieron los parámetros k (constante de afinidad), b (capacidad máxima de adsorción de fósforo, CMAP) y se calculó la Sortividad (S) como producto entre kxCMAP. La CMAP varió entre 13 y 704 µgP g-1 suelo, k entre 0,009 y 0,570 µg mL-1, y S entre 2,7 a 30,0. Se observó variabilidad espacial de la CMAP asociada a las características de los suelos y su posición geográfica. Hacia el Este donde los suelos son más ricos en arcillas, óxidos de hierro y de aluminio se obtuvieron los valores más altos, mientras que hacia el Oeste y Sur donde predominan los suelos arenosos la CMAP presentó los valores más bajos. Se obtuvieron correlaciones significativas positivas con contenido de óxido de Al, capacidad de intercambio catiónico (CIC), potasio intercambiable (K), manganeso (Mn), capacidad de campo (CC); mientras que con el contenido de arena y el pH las correlaciones fueron negativas. El estudio realizado aporta valiosa información sobre el comportamiento del P del suelo. La CMAP podrá ser utilizada como herramienta para definir estrategias de fertilización fosfatada en un marco de buenas prácticas agrícolas.Fil: Loza, Celia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Giannini Kurina, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Retencion y degradación de glifosato en mezclas de rastrojo de maíz y soja con suelo

    Get PDF
    Se estudió el comportamiento de 14C-glifosato en la zona de transición rastrojo-suelo, en cuatro sitios y dos secuencias de cultivo: monocultivo de soja (Glycine max (L) Merr), y rotación soja-maíz (Zea mays L). La adsorción-desorción se estudió mediante isotermas y se prepararon las mezclas suelo+rastrojo con 1,5% (p/p) de rastrojo (mezclasoja, mezclamaíz). La distribución entre las formas mineralizada (Min), extractable en agua (RE1) en hidróxido de amonio (RE2) y no extractable (RNE), se estudió mediante incubaciones en mezclasoja que equivalió a 4,8 t ha-1 y 8,8 t ha-1 para mezclamaíz. Los índices Kfads, Kd , y Kco promedio de mezclamaíz (39,1 L kg-1; 39,9 L kg-1; 1822 L kg-1, respectivamente) superaron a los obtenidos en mezclasoja (35,1 L kg-1; 34,3 L kg-1; 1630 L kg-1). El Kco correlacionó significativamente con el C orgánico de las fracciones granulométricas del suelo, Cf <50μm (0,74, p<0,001), C orgánico de la fracción 2000-200 μm (-0,66, p<0,001) y 200-50μm (-0,59, p<0,001). La histéresis se incrementó con la adsorción. El porcentaje de 14C-CO2 liberado varió entre 59% a 76% del 14C inicial aplicado, en promedio 69% (mezclasoja) y 68% (mezclamaíz). Se detectó variabilidad entre mezclas del mismo rastrojo, en las mezclasoja (CV=10%) y en las mezclamaíz (CV=6%). Los RE1 representaron el 1,5% (mezclasoja) y 1,1% (mezclamaíz), mientras que en mezclasoja el CV=65% y en mezclamaíz el CV= 34%. Los valores promedio y CV de los RE2 fueron respectivamente 22% y 31% (mezclasoja) y 24% y 21% (mezclamaíz). Los RNE representaron una pequeña fracción del total de la radioactividad, en promedio el 4,7% para ambas mezclas, con un CVsoja = 14% y CVmaíz = 17%. Nuestros resultados indican que la zona de transición rastrojo+suelo es una pequeña fracción, pero muy importante en el comportamiento de glifosato, y no debieran hacerse generalizaciones en base al tipo de rastrojo.Glyphosate [(N-phosphonomethyl) glycine] behavior was examined in straw-soil mix. Four sites and two crop sequences were selected, continuous soybean (Glycine max (L) Merr) and soybean-maize (Zea mays L) rotation. Glyphosate sorption was characterized by isotherms on straw+soil mix with 1.5% (w/w) of straw. Distribution of 14C-glyphosate radioactivity among mineralized fraction, two extractable fractions (in water: ER1 and NH4 OH: ER2), and non-extractable fractions (NER) were assessed under laboratory conditions such that mixsoybean was equivalent to 4.8 t ha-1 and 8.8 t ha-1 for mixmaize. Adsorption indexes Kfads, Kd , y Kco, were 39.1 L kg-1; 39.9 L kg-1; 1822 L kg-1, respectively for mixmaize and were higher than those obtained in mixsoybean (35.1 L kg-1; 34.3 L kg-1; 1630 L kg-1). Kco significantly correlated (p<0.001) with organic C by soil size particle, being for C fraction <50μm (0.74), C fraction 2000-200 μm (-0.66) and C fraction 200-50μm (-0.59). Hysteresis increased with increase of adsorption. Cumulative 14C-CO2 percentage evolved ranged between 59% and 76%. In average was 69% (mixsoybean) and 68% (mixmaize). High variability between mixes with the same straw type was detected. Variation coeficient (VC) was 10% for mixsoybean and 6% for mixmaize. The RE1 accounted 1.5% (mixsoybean) and 1.1% (mixmaize), while the VC was 65% for mixsoybean and 34% for mixmaize. Average values of RE2 and the corresponding VC were respectively, 22% and 31% (mixsoybean), 24% and 21% (mixmaize). NER represented a small fraction of the total radioactivity. In average 4.7% for both mixes, and again the high VC for the same straw type was detected:14% in mixsoybean and 17% in mixmaize Our results indicated that the ‘‘mulch’’ is a small fraction but very important on glyphosate behavior, and it should not make generalizations based on the type of straw.Fil: Rampoldi, Edgar Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Suelos y Agua; ArgentinaFil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Barriuso, Enrique. Institut National de la Recherche Agronomique. AgroParisTech. Unité ‘‘Environnement et Grandes Cultures’’; Franci

    Mineralización y estabilización de carbono de raíces adicionado al suelo

    Get PDF
    Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019Fil: Koritschoner, Julius José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las propiedades de suelo y de raíces en los procesos de mineralización del C de raíces aportado al suelo y su estabilización en las fracciones de la materia orgánica. Se utilizaron 15 suelos de diferentes características, y residuos de raíces de soja (SJ), maíz (MZ) y sorgo (SOR), a las que se les determinó composición elemental y bioquímica. Se realizaron incubaciones de laboratorio de cada suelo con las tres raíces y un control, a 25 ºC y 80 % de capacidad de campo durante 6 meses y se midió el C-CO2 liberado. Se cuantificó el C en la fracción53μm mediante fraccionamiento físico, y C ácidos húmicos (C-AH) y C en ácidos fúlvicos (C-AF) por fraccionamiento químico. Se observó una fase lag en raíces con mayor contenido de lignina y celulosa (SJ y MZ) ausente en SOR, que presentaron más solubles. El pH y el contenido de N de los suelos influyeron en la mineralización. Se mineralizó más las raíces de SOR (47% del C de raíz) que MZ y SJ (36 y 34%). La incorporación de C al suelo se observó principalmente en la fracción >53 micras, con una acumulación de entre el 10 y 50% del C de raíz adicionado, y siguió la secuencia SJ>MZ>SOR, inversa a la de mineralización. Este patrón se replicó en todos los suelos. En SJ y MZ se incrementó el C-AH y el C-AF (4,2% y 8%) del C de raíz. Aunque SJ mostró mayor acumulación de C en los suelos, la relación C-AH/C-AF fue la menor entre raíces, indicativa de menor procesamiento de las sustancias. La incorporación de residuos de raíz a los suelos mostró que con información de suelo y de raíz es posible predecir la mineralización del residuo vegetal.Fil: Koritschoner, Julius José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Conversion models of fe, mn, cu and zn concentrations between mehlich-3 and dtpa-tea extraction methods in soils of Córdoba

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue estudiar la correlación de resultados entre dos soluciones extractoras ampliamente usadas para la determinación de nutrientes en suelo, Mehlich-3 y ácido dietilentriaminopentaacético-trietanolamina, DTPA-TEA. Se evaluó la concentración de Fe, Mn, Cu y Zn en suelo utilizando ambas soluciones extractoras en 93 muestras desuelo superficial (0-15 cm de profundidad) ampliamente distribuidas en el territorio provincial de Córdoba, usando espectrofotometría de absorción atómica. Para los cuatro elementos Mehlich-3 registró concentraciones más altas que DTPA-TEA. Sin embargo, la variabilidad entre suelos de las concentraciones obtenidas por ambos métodos se correlacionó positiva y significativamente. Para cada micronutriente, se ajustó un modelo de regresión de la concentración obtenida por DTPA-TEA, como función de la concentración obtenida por Mehlich-3 y una serie de propiedades de suelo ya que se encontró que las diferencias en concentraciones dependen de la abundancia del elemento en el suelo y de rasgos distintivos de la matriz. Las covariables pH y contenido de arena fueron las que mejor describieron la interacción suelo-extractora y por tanto incorporada en los modelos de conversión de la concentración obtenida por Mehlich-3 a DTPA-TEA. Los modelos de regresión para la conversión de concentraciones tuvieron buen desempeño estadístico. Los modelos para Fe (R2=0,81) y para Mn (R2=0,73) fueron mejores que aquellos obtenidos para Cu (R2=0,67) y Zn (R2=0,66). Los modelos ajustados permiten convertir los resultados obtenidos con un método a otro y consecuentemente, facilitan la realización de estudios de concentraciones de micronutrientes donde las determinaciones provienen de fuentes diversas.The aim of this work was to study the correlation between two widely used extraction solutions in soil nutrients determination. The compared solutions were Mehlich-3 and diethylenetriaminepentaacetic acid-triethanolamine, DTPA-TEA. The concentration of Fe, Mn, Cu and Zn were obtained using these solutions and determined by atomic absorption spectrophotometry in 93 soils samples of the first 15 cm of depth distributed throughout the territory of Córdoba. For the four elements Mehlich-3 showed higher concentration compared to concentration obtained with DTPA-TEA. However, the concentrations obtained by both methods were positive correlated among soils. For each micronutrient, we fitted a regression model of the concentration obtained by DTPA-TEA as a function of the concentration obtained by Mehlich-3 plus a group of soil properties. We found that the differences in concentrations between extractants depended on the soil abundance of the element and intrinsic characteristics of the soil matrix. The variables pH and sand content described the interaction between soil and extraction solution and were incorporated in the models used to convert concentration obtained by Mehlich-3 to DTPA-TEA. The fitted regression models had good statistical performance. Better fits were obtained for Fe (R2 = 0.81) and Mn (R2 = 0.73) compared with those obtained for Cu (R2 = 0.67) and Zn (R2 = 0.66). The proposed models make possible the conversion of results obtained with one method to another, facilitating studies of micronutrient concentrations where determinations come from different sources.Fil: Giannini Kurina, Franca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Koritschoner, Julius. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Edafologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rampoldi, Ariel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Hang, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentin
    corecore