13 research outputs found

    Estudio de olas de calor en condiciones de clima futuro (2071-2100) a partir de un conjunto de modelos regionales de clima de la base de datos EURO-CORDEX

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XXXV Jornadas Científicas de la AME y el XIX Encuentro Hispano Luso de Meteorología celebrado en León, del 5 al 7 de marzo de 2018.Las olas de calor son uno de los eventos climáticos extremos más preocupantes debido a la vulnerabilidad de nuestra sociedad a sus efectos adversos y el probable incremento de su frecuencia y duración a lo largo del siglo XXI. La duración y la intensidad de la ola de calor son los dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en su definición. En este trabajo seleccionamos el índice HWMI (Heat Wave Magnitude Index, Russo et al., 2014) para su análisis. Este índice estudia la relación entre la intensidad, entendida como la anomalía de temperatura de la ola de calor con respecto a una temperatura de referencia, y su longitud. A partir de esto se obtiene un índica adimensional que caracteriza la ola de calor. La duración y la intensidad de las olas de calor se analizan sobre Europa usando simulaciones de un conjunto de modelos regionales de clima incluidos dentro de la base de datos EURO-CORDEX (http://www.euro-cordex.net/)(Jacob et al., 2014). Vautard et al. (2013) es el trabajo de referencia donde se muestra la capacidad de los modelos para representar los eventos extremos en condiciones de clima actual, como primer paso necesario para poder tener fiabilidad sobre las proyecciones futuras que simulen. En un primer paso del análisis de la base de datos de simulaciones de EURO-CORDEX, se propone la comparación de pares de simulaciones en los que hay sólo cambios bien en la resolución (0.44o frente a 0.11o), bien en el modelo regional, bien en el modelo global que los fuerza o bien en el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero (RCP4.5 frente a RCP8.5). Se analiza la evolución en las características de las olas de calor y se proyecta que aumenten su intensidad y duración a finales del siglo XXI. En cuanto a la sensibilidad a los diferentes factores, se indica que el efecto de usar un GCM u otro es importante, no siendo así el efecto del RCM, que una mayor resolución permite un análisis más exhaustivo de los resultados y que ante un escenario de más emisiones de gases, las olas de calor serás más duraderas y de mayor magnitud. No obstante, se trata de una comparación todavía limitada a pares de simulaciones, a falta de una comparación más exhaustiva y completa del efecto de cada uno de estos elementos

    Estudio de las olas de calor en escenarios de clima futuro (2071-2100) con un conjunto de modelos regionales de clima de EURO-CORDEX

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XI Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Cartagena entre el 17 y el 19 de octubre de 2018.[ES]Las olas de calor son uno de los eventos climáticos extremos más preocupantes debido a la vulnerabilidad de nuestra sociedad a sus efectos adversos y el probable incremento de su frecuencia y duración a lo largo del siglo XXI. En este trabajo seleccionamos los índices HWMI (Heat Wave Magnitude Index) y WSDI (Warm Spell Duration Index) para su análisis. El HWMI estudia la relación entre la intensidad, entendida como la anomalía de temperatura de la ola de calor con respecto a una temperatura de referencia, y su longitud. A partir de esto se obtiene un índice adimensional que caracteriza la ola de calor. El WSDI se emplea para detectar y comparar las olas de calor de diferentes regiones, y mide los días al año que se encuentran en condiciones de ola de calor. La duración y la intensidad de las olas de calor se analizan sobre Europa en condiciones de clima presente (Vautard et al., 2013), usando simulaciones de un conjunto de modelos regionales de clima incluidos dentro de la base de datos EURO-CORDEX (Jacob et al., 2014). En un primer paso del análisis de las simulaciones de EURO-CORDEX, se propone la comparación de pares de simulaciones en los que hay sólo cambios bien en la resolución (0.44o frente a 0.11o), bien en el modelo regional, bien en el modelo global que los fuerza o bien en el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero (RCP4.5 frente a RCP8.5).[EN]Heatwaves are one of the most worrisome extreme climatic events due to the vulnerability of our society to its adverse effects and the probable increase in its frequency and duration throughout the 21st century. In this paper, we select the HWMI (Heat Wave Magnitude Index, Russo et al., 2014) and WSDI (Warm Spell Duration Index, Zhang et al., 2011) indexes for analysis. The HWMI studies the relationship between intensity, understood as the temperature anomaly of the heatwave with respect to a reference temperature, and its length. From this we obtain a dimensionless index that characterizes the heatwave. The WSDI is used to detect and compare heatwaves from different regions. Duration and intensity of heat waves are analyzed over Europe in present climate conditions (Vautard et al., 2013), using simulations of a set of regional climate models within the EURO-CORDEX database (Jacob et al., 2014). In a first step of the analysis of the EURO-CORDEX simulations, it is proposed to compare pairs of simulations in which there are only changes in resolution (0.44o versus 0.11o), either in the regional model or in the global model that forces them or in the greenhouse gas emissions scenario (RCP4.5 versus RCP8.5)

    Descripción del cierzo, el levante y el poniente a través del reanálisis de alta resolución COSMO-REA6 para el periodo 2000-2018

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XII Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Santiago de Compostela entre el 19 y el 21 de octubre de 2022.[ES]Los vientos regionales suelen producirse mediante diferencias de presión que generan flujos de aire en áreas muy específicas. Cuando transitan a través de canales como valles o estrechos, dichos flujos adquieren un rango de direcciones particular y una velocidad considerable. Los reanálisis actuales no son capaces de describirlos dado que con frecuencia su resolución espacial no es lo suficientemente alta como para tener en cuenta las características orográficas con las que se relacionan. En este trabajo exploramos la aplicación del reanálisis de alta resolución (0,055º) COSMO-REA6 para estudiar el cierzo en el valle del Ebro y el levante y el poniente en el estrecho de Gibraltar, en el periodo 2000-2018. Con un umbral de 5 m/s y un rango direccional específico para cada viento, se obtienen alrededor de 95, 85 y 82 días de viento regional por año, respectivamente. Existe un acuerdo razonable en las estadísticas principales y los ciclos anuales, pese a cierta subestimación, respecto a la pequeña cantidad de datos observacionales disponibles. A partir del reanálisis, la extensión media anual de estos vientos, aunque con gran variabilidad, se da sobre 18000 kilómetros cuadrados para los vientos del estrecho y por encima de 25000 para el cierzo. Los patrones atmosféricos analizados asociados a los días de vientos regionales obtenidos son consistentes con otros trabajos parciales previos sobre vientos en la Península. Este estudio pretende contribuir a aumentar el conocimiento existente sobre vientos regionales en Europa.[EN]Regional winds are usually generated by pressure differences that produce air flows in very specific areas. When they pass through the Ebro Valley or the Strait of Gibraltar from the Iberian Peninsula, these flows acquire a particular range of directions and a considerable speed. Most of current reanalyses are unable to describe them since their spatial resolution is often not high enough to take into account the orographic features to which they are related. In this paper we explore the application of high-resolution reanalysis (0.055º) COSMO-REA6 to study Cierzo in the Ebro Valley and Levante and Poniente in the Strait of Gibraltar in the period 2000-2018. With a threshold of 5 m/s and a specific directional range for each wind, around 95, 85 and 82 regional wind days per year are obtained, respectively. There is reasonable agreement on main statistics and annual cycles, despite some underestimation, between COSMO-REA6 and the small amount of available observational data. The average annual wind extension, although with great variability, is around 18000 km2 for the winds of the Strait and over 25000 for Cierzo. Some of the weather regimes associated with these regional winds, as obtained by the reanalysis, present similarities with the literature. This study aims to increase the scarce existing knowledge about regional winds in Europe, which may be important in relation to renewable energies or anthropogenic climate change.Este trabajo ha sido financiado por las becas predoctorales [2020/3836] y [2018/12504] de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Fondo Social Europeo, así como por el proyecto nacional PID2020-118210RB-C21 (EMERGENTES100) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación

    Análisis de la energía eólica y la demanda energética en condiciones actuales de ola de calor en el sur de Europa

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XII Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Santiago de Compostela entre el 19 y el 21 de octubre de 2022.[ES]Las energías renovables están ganando importancia en el mix energético, aumentando la dependencia del sistema energético del clima. En Europa, los estudios se han centrado en los patrones atmosféricos relacionados con la producción de energía eólica en invierno, ya que el recurso eólico es mayor, y la demanda para calefacción es mayor y más estable. Se ha prestado menos atención a la producción eólica en verano, cuando la demanda de energía puede ser igualmente elevada para refrigeración en el sur del continente debido a las altas temperaturas. En verano los valores de viento son habitualmente más bajos, por lo que un aumento potencial en la demanda de energía durante una ola de calor podría comprometer el suministro total de energía eólica. En este trabajo se han analizado las condiciones combinadas de viento, demanda energética y patrones atmosféricos durante el verano (1989-2019) en el sur de Europa para estudiar el riesgo de que se puedan dar esas circunstancias. Para ello, se ha empleado el viento a 100 m del reanálisis ERA5 para calcular un modelo de producción eólica, así como el geopotencial en 500 hPa para calcular los principales patrones atmosféricos de verano. Las temperaturas máximas se han extraído de las observaciones en malla E-OBS, y la demanda energética del servicio climático europeo Copernicus.[EN]Renewable energies are gaining importance in the energy mix, increasing the dependence of the energy system on the climate. In Europe, studies have focused on atmospheric patterns related to wind energy production in winter, since the wind resource is greater, and the demand for heating is greater and more stable in Europe. Less attention has been paid to wind production in summer, when energy demand can be equally high for cooling in the south of the continent due to high temperatures. In summer, wind values are typically lower, so a potential increase in energy demand during a heat wave could compromise the total supply of wind energy. In this work, the combined conditions of wind power, energy demand and atmospheric patterns during the summer (1989-2019) in southern Europe have been analyzed to study the risk that these circumstances to occur. For this, the wind at 100 m from the ERA5 reanalysis has been used to calculate a wind production model, as well as the geopotential at 500 hPa to calculate the main summer atmospheric patterns. The maximum temperatures have been extracted from the E-OBS observational mesh database, and the energy demand from the European climate service Copernicus.Este trabajo ha sido apoyado por una beca predoctoral de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), financiada por el Fondo Social Europeo (FSE)

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Spatiotemporal characteristics of solar resource and photovoltaic productivity over the euro-mediterranean area: a climate perspective

    Get PDF
    La transición energética en marcha y el crecimiento de la participación de las tecnologías renovables en el sistema energético, especialmente en el mix de generación eléctrico, han aumentado el interés por conocer las características espacio-temporales de los distintos recursos renovables. Esta demanda de conocimiento por parte de los sectores involucrados, ha crecido no sólo en las escalas temporales más cortas, necesarias en la operación y gestión de las plantas, sino también en las escalas temporales denominadas climáticas, que afectan a distintas tapas de su desarrollo como la planificación y la financiación. Es en el estudio y caracterización de estas escalas climáticas en lo que se sustenta la presente tesis doctoral. Especialmente relevante es el creciente interés sobre la disponibilidad de los recursos bajo condiciones de cambio climático, los posibles cambios en su cantidad o variabilidad pueden afectar a la planificación futura y a la operación de plantas que sean proyectadas en el momento en el que nos encontramos. De igual manera, los resultados obtenidos pueden proporcionar información relevante para la elaboración de políticas orientadas al aumento de la participación renovable en el sector energético. El presente trabajo aborda el problema de variabilidad en escalas climáticas desde tres perspectivas distintas, dando a su vez respuesta a preguntas concretas en cada uno de los capítulos destinados a los resultados. Estos tres puntos pueden resumirse de la siguiente manera: 1. Estudio de la variabilidad interanual de la producción fotovoltaica y de su complementariedad en la Península Ibérica a través de metodologías de clustering. 2. Cuantificación del impacto de los aerosoles en la variabilidad espacio-temporal de la productividad fotovoltaica en el area Euro-Mediterránea. 3. Evolución de las proyecciones de potencial fotovoltaico bajo condiciones de cambio climático en Europa. El primer estudio, propone un método para analizar la variabilidad y complementariedad del recurso solar y de la productividad fotovoltaica en la Península Ibérica. El empleo de técnicas de clustering sobre la zona de estudio ha permitido encontrar una partición óptima de regiones (o clusters) a partir de la variabilidad, lo que facilita el análisis espacial, especialmente el de complementariedad. Un modelo paramétrico de producción fotovoltaica es utilizado para obtener la producción potencial en cada punto del dominio estudiado. La zona de estudio presenta una variabilidad interanual baja, lo que la hace especialmente relevante para el desarrollo e integración masiva de tecnologías solares, existiendo aún así diferencias entre las distintas zonas. Además, se ha encontrado cierto grado de complementariedad entre ellas, lo que podría ayudar a la compensación espacial cuando la disponibilidad del recurso sea baja. Este estudio puede servir de base para futuros trabajos que estudien la complentariedad con otros recursos como el eólico, lo que facilitaría la gestión de la producción en un sistema con alta penetración de ambas tecnologías. En segundo lugar, dentro de los factores que originan la variabilidad tanto del recurso solar por un lado, como de la producción fotovoltaica por otro, el papel de los aerosoles es analizado mediante una cadena de modelado utilizando simulaciones climáticas y el modelo fotovoltaico paramétrico. A pesar de que la nubosidad es el factor que más impacta normalmente en la producción fotovoltaica, reduciendo la radiación directa que llega al generador, el impacto de los aerosoles puede ser muy alto en algunas zonas. Mediante el diseño de un test de sensibilidad, determinamos la variabilidad espacio-temporal que es consecuencia de los aerosoles en el área Euro-Mediterránea. Los resultados muestran una influencia importante de los aerosoles en el patrón espacial, el ciclo estacional y las tendencias de largo plazo de la producción. La sensibilidad de la producción anual es alta en en la zona de Europa central y el tipo de seguidor el sistema fotovoltaico considerado es relevante en el cálculo. En este aspecto, se concluye que los aerosoles no pueden despreciarse en la producción en escalas temporales largas. Además, el crecimiento potencial debido a una reducción de aerosoles antropogénicos se muestra mediante la simulación del periodo de ’brightening’ ocurrido a partir de los años 80 en Europa. Los resultados ilustran la posible evolución de otras zonas con alta contaminación y el potencial aumento en el recurso y la producción fotovoltaica. Los resultados de este punto muestran además la utilidad los modelos regionales para estudios de sensibilidad y atribución concretos que pueden ayudar a entender mejor la variabilidad espacio-temporal de los recursos renovables. El tercer problema estudiado en este documento se centra en las proyecciones futuras en condiciones de cambio climático. La zona Euro-Mediterránea es evaluada para determinar los potenciales cambios en la radiación solar como recurso de la energía fotovoltaica y el impacto en la producción como consecuencia de ello. La influencia de los aerosoles, como factor determinante en las proyecciones propuestas con diferentes modelos climáticos regionales, es analizada con el objeto de determinar su papel en la productividad futura. Para abordar este tercer punto, se parte del hecho de que las anomalías de radiación proyectadas en Europa por los modelos globales, GCMs, son de signo opuesto a la mayoría de las proyecciones de los modelos regionales, RCMs. En este aspecto, se ha analizado el papel de los aerosoles en las simulaciones de los modelos regionales como un factor determinante en el cambio proyectado de radiación solar. Los resultados muestran que las proyecciones de los modelos regionales que incluyen la evolución temporal de aerosoles en los escenarios, coinciden en el signo con la anomalía proyectada por los modelos globales, es decir, proyectan un aumento del potencial fotovoltaico en Europa. La magnitud del cambio proyectado depende del modelo, con valores de mas de un 10% para la productividad en verano para al menos uno de los modelos en la zona de Europa Central, lo que supone una información importante para los países involucrados. Estos resultados suponen información relevante para la transición energética en marcha en muchos de los países de la zona, así como para el desarrollo de los servicios climáticos cada vez más presentes

    Different stressors elicit different responses in the salivary biomarkers cortisol, haptoglobin, and chromogranin A in pigs

    No full text
    Most commonly, salivary cortisol is used in pig stress assessment, alternative salivary biomarkers are scarcely studied. Here, salivary cortisol and two alternative salivary biomarkers, haptoglobin and chromogranin A were measured in a pig stress study. Treatment pigs (n = 24) were exposed to mixing and feed deprivation, in two trials, and compared to untreated controls (n = 24). Haptoglobin differed for feed deprivation vs control. Other differences were only found within treatment. Treatment pigs had higher salivary cortisol concentrations on the mixing day (P < 0.05). Chromogranin A concentrations were increased on the day of refeeding (P < 0.05). Haptoglobin showed a similar pattern to chromogranin A. Overall correlations between the salivary biomarkers were positive. Cortisol and chromogranin A were moderately correlated (r = 0.49, P < 0.0001), correlations between other markers were weaker. The present results indicate that different types of stressors elicited different physiological stress responses in the pigs, and therefore including various salivary biomarkers in stress evaluation seems useful.publisher: Elsevier articletitle: Different stressors elicit different responses in the salivary biomarkers cortisol, haptoglobin, and chromogranin A in pigs journaltitle: Research in Veterinary Science articlelink: http://dx.doi.org/10.1016/j.rvsc.2014.06.002 content_type: article copyright: Copyright © 2014 Elsevier Ltd. All rights reserved.status: publishe

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore