35 research outputs found
Las tesis universitarias como herramientas de análisis de una política pública a principios del siglo XX
El Servicio Militar Obligatorio (SMO) fue una institución que marcó en forma masiva la experiencia de vida de hombres jóvenes argentinos de todas las generaciones del siglo XX. Establecido en nuestro país a través de la ley 4.301 del año 1901, se prolongó durante prácticamente la mitad de la historia argentina, hasta su sustitución en 1994 por un sistema de reclutamiento voluntario y remunerado. Este trabajo intenta abordar el estudio académico del SMO como una política pública que involucró amplios recursos estatales con un objetivo de largo plazo y de amplia extensión territorial. Nuestro objeto de análisis es un conjunto de tesis universitarias presentadas durante las primeras décadas del siglo XX, a fin de observar el uso de la tesis como dispositivo de análisis de políticas públicas y también los criterios y herramientas de tales análisis.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
"No matarás": Reflexiones y aportes para un debate sobre las formas del recuerdo y las prácticas políticas en la Argentina
Este trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión sobre diferentes aspectos abiertos por el testimonio de Héctor Jouvé, integrante del grupo guerrillero guevarista Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que en una entrevista para la revista cordobesa La Intemperie relató los fusilamientos de guerrilleros guevaristas realizados por los propios compañeros del EGP a fines de la década del 60. El relato originó la posterior carta del filósofo y ex militante Oscar Del Barco que puso bajo crítica el uso de la violencia política que caracterizó a la militancia de las décadas del 60 y 70. A partir de allí se abrió una intensa polémica que transcurrió en diversas publicaciones y aún no se ha agotado. A través de un recorrido conceptual propio, el artículo intenta desarrollar un análisis sobre cuatro vertientes: los aspectos éticos y políticos que puso de relieve el debate; la representación de la militancia y la violencia política de las décadas del 60 y 70 en la izquierda nacional durante el período democrático; la particular reactualización de la “teoría de los dos demonios” que reintroduce la polémica y, por último, la cuestión de la transmisión de la historia de la militancia de generación en generación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
“NO MATARÁS”: REFLEXIONES Y APORTES PARA UN DEBATE SOBRE LAS FORMAS DEL RECUERDO Y LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS EN LA ARGENTINA
Este trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión sobre diferentes aspectos abiertos por el testimonio de Héctor Jouvé,integrante del grupo guerrillero guevarista Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que en una entrevista para la revista cordobesa LaIntemperie relató los fusilamientos de guerrilleros guevaristas realizados por los propios compañeros del EGP a fines de la décadadel 60. El relato originó la posterior carta del filósofo y ex militante Oscar Del Barco que puso bajo crítica el uso de la violenciapolítica que caracterizó a la militancia de las décadas del 60 y 70. A partir de allí se abrió una intensa polémica que transcurrió endiversas publicaciones y aún no se ha agotado. A través de un recorrido conceptual propio, el artículo intenta desarrollar unanálisis sobre cuatro vertientes: los aspectos éticos y políticos que puso de relieve el debate; la representación de la militancia y laviolencia política de las décadas del 60 y 70 en la izquierda nacional durante el período democrático; la particular reactualizaciónde la "teoría de los dos demonios" que reintroduce la polémica y, por último, la cuestión de la transmisión de la historia de lamilitancia de generación en generación
Fútbol por TV: entre el espectáculo de masas y el monopolio
En un paisaje hoy dominado por la televisación continua, sistemática y cotidiana del espectáculo deportivo, en el que hasta cuatro señales de cable transmiten simultáneamente 24 horas de programación continua -con una notoria predominancia del fútbol-, este trabajo quiere repasar la historia de la constitución del género: centrados en el fútbol -deporte que concentra la mayor atención cultural, publicitaria, de audiencias y, por ende, de tiempos de transmisión-, proponemos un recorrido histórico que arranque desde sus tiempos iniciales -y su contemporaneidad con la invención de la televisión argentina-, describa sus señales más notorias y analice, en presente, las transformaciones de sus retóricas y de su estructura económica:
la constitución del monopolio temático más poderoso del espectáculo local.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Fútbol por TV: entre el espectáculo de masas y el monopolio
En un paisaje hoy dominado por la televisación continua, sistemática y cotidiana del espectáculo deportivo, en el que hasta cuatro señales de cable transmiten simultáneamente 24 horas de programación continua -con una notoria predominancia del fútbol-, este trabajo quiere repasar la historia de la constitución del género: centrados en el fútbol -deporte que concentra la mayor atención cultural, publicitaria, de audiencias y, por ende, de tiempos de transmisión-, proponemos un recorrido histórico que arranque desde sus tiempos iniciales -y su contemporaneidad con la invención de la televisión argentina-, describa sus señales más notorias y analice, en presente, las transformaciones de sus retóricas y de su estructura económica:
la constitución del monopolio temático más poderoso del espectáculo local.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Fútbol por TV: entre el espectáculo de masas y el monopolio
En un paisaje hoy dominado por la televisación continua, sistemática y cotidiana del espectáculo deportivo, en el que hasta cuatro señales de cable transmiten simultáneamente 24 horas de programación continua -con una notoria predominancia del fútbol-, este trabajo quiere repasar la historia de la constitución del género: centrados en el fútbol -deporte que concentra la mayor atención cultural, publicitaria, de audiencias y, por ende, de tiempos de transmisión-, proponemos un recorrido histórico que arranque desde sus tiempos iniciales -y su contemporaneidad con la invención de la televisión argentina-, describa sus señales más notorias y analice, en presente, las transformaciones de sus retóricas y de su estructura económica:
la constitución del monopolio temático más poderoso del espectáculo local.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
40 años después: memorias, archivos y representaciones de la cuestión Malvinas
Las efemérides suelen volverse escenarios que muestran conflictos entre actores sociales. En esas fechas calendarizadas desde el Estado, los sujetos individuales y colectivos reordenan el pasado, lo vuelven legible y lo disputan según sus anhelos y necesidades del presente. Al momento de presentar este dossier, en junio de 2022, aún se suceden conmemoraciones y reuniones, eventos culturales y académicos que recuerdan y reflexionan sobre la guerra y la posguerra de Malvinas ocurrida en 1982.Es todavía temprano, entonces, para establecer las novedades memoriales que este 40 aniversario trajo aparejado. Sería prematuro identificar el índice histórico de las imágenes que recién ahora alcanzan legibilidad, como lo diría Benjamin. Pero podemos bosquejar, con prudencia, algunas nuevas visibilidades y ciertas persistencias en los modos de pensar “Malvinas”. En 2022, cobró mayor visibilidad la participación de las mujeres en el conflicto bélico. No hay registro unificado ni archivo que permita establecer exactamente cuántas fueron las enfermeras y aspirantes a enfermería, instrumentadoras quirúrgicas, radioperadoras y radiotelegrafistas que, desde las tres fuerzas armadas y con experiencias muy disímiles, participaron directamente en la guerra de 1982 (Salerno, 2022).Estuvieron ausentes en las memorias dominantes y las historias oficiales hasta hace diez años (Panero, 2012). Solo algunas fueron reconocidas como veteranas (recientemente con derecho a pensión de guerra vitalicia), mientras la mayoría sigue reclamando reconocimiento simbólico y material al Estado democrático.Fil: Perera, Verónica. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Gamarnik, Cora Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Guembe, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
Debates legislativos y leyes sobre la defensa nacional y las fuerzas armadas : Un análisis comparado en tres períodos de la historia política argentina: 1895-1916, 1946-1955 y 1983-2001
El trabajo propone un estudio comparado de concepciones sobre defensa nacional y su instrumento militar objetivadas en debates y leyes sancionadas por el Congreso de la Nación en tres períodos de su historia política.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Malvinas y Derechos Humanos, entre sinergias y tensiones: una conversación entre Pablo Vassel (ex subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes) Celina Flores (Memoria Abierta), Maco Somigliana (Equipo Argentino de Antropología Forense) y María Laura Guembe (UBA)
Fil: Perera, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Guembe, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentin
EL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS SOCIALES. MÁS ALLÁ Y MÁS ACÁ DE LA CRÍTICA A LA REFERENCIALIDAD
Este trabajo es el resultado de una serie de preguntas que surge de nuestras prácticas de investigación. A la hora de construir yanalizar corpus conformados por discursos sociales, nos preguntamos cómo interpelarlos sin producir los resultados descriptivostan habituales en las ciencias sociales. ¿Cómo ir "más allá" de las críticas a la referencialidad del lenguaje, a su transparenciasupuesta, al objetivismo y empirismo científicos? La divulgación de los análisis del discurso ha enriquecido el vocabulario de losproyectos de investigación, sin embargo, los resultados obtenidos con sus herramientas pueden conllevar cierta frustración si sóloconducen a las mismas conclusiones que el más descriptivo de los trabajos historiográficos o sociológicos. Nos preguntamos si esposible utilizar estas herramientas (entre otras) para construir interpretaciones y no sólo descripciones de los procesos sociales.Partiendo del trabajo sobre un problema específico -la posibilidad de establecer la genealogía de las relaciones sociales degénero en la Argentina contemporánea-, creemos que la "metodología" se construye y destruye a la par del problema deinvestigación. En este sentido, este informe es el resultado de nuestra preocupación por deconstruir el modo en que ciertos textosnos han permitido pensar acerca de las relaciones siempre conflictivas entre teoría-método-corpus