315 research outputs found
Hydrodynamic Forces Acting on a Moving Hand
The greatest amount of direct propulsion during swimming comes from the force exerted by the hand. It is possible for a swimmer to create a higher effective surface area of the hand by slightly spreading their fingers during the pull phase of the stroke. This phenomenon occurs because of the dynamic forces acting on the hand while it moves through the water. This investigation explores and compares how computational and experimental results suggest the occurrence of this phenomena. This is done first with a simple model of the four fingers (not including the thumb), held with different separations (0.0cm, 0.2cm, 0.3cm, 0.5cm, 1.0cm, 1.5cm) between them. Analysis is done using pressure differences, and drag force, and drag coefficients with ANSYS Fluent. These results are compared to values derived from experiments. Evidence of this phenomenon is found when small spacing is present during experiments in the water tank and confirmed by the computational results. This work is then extended to a study of a reconstructed 3D image of a hand. The effect the implementation of this technique during swimming is also considered
Clinical, Microbiological, and Genetic Characteristics of Heteroresistant Vancomycin-Intermediate Staphylococcus aureus Bacteremia in a Teaching Hospital
The emergence of vancomycin intermediate Staphylococcus aureus (VISA) and heterogeneous VISA (hVISA) is of major concern worldwide. Our objective was to investigate the prevalence, phenotypic and molecular features of hVISA strains isolated from bacteremic patients and to determine the clinical significance of the hVISA phenotype in patients with bacteremia. A total of 104 S. aureus blood isolates were collected from a teaching hospital of Argentina between August 2009 and November 2010. No VISA isolate was recovered, and 3 out of 92 patients (3.3%) were infected with hVISA, 2 of them methicillin-resistant S. aureus (MRSA) (4.5% of MRSA). Macro Etest and prediffusion method detected 3/3 and 2/3 hVISA respectively. Considering the type of bacteremia, the three cases were distributed as follows: two patients had suffered multiple episodes of bacteremia (both hVISA strains recovered in the second episode), while only one patient had suffered a single episode of bacteremia with hVISA infection. MRSA bloodstream isolates exhibiting the hVISA phenotype were related to HA-MRSA Cordobes clone (ST5-SCCmec I-spa t149) and MRSA Argentinean pediatric clone (ST100-SCCmec IVNV-spa t002), but not to CA-MRSA-ST30-SCCmec IV-spa t019 clone that was one of the most frequent in our country. Although still relatively infrequent in our hospital, hVISA strains weresignificantly associated with multiple episodes of bacteremia ( p = 0.037) and genetically unrelated.Fil: Di Gregorio, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Perazzi, Beatriz Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Martinez Ordoñez, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: de Gregorio, Stella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Focoli, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Lasala, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Garcia, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Vay, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Famiglietti, Angela María Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Mollerach, Marta Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentin
Taxonomic evidence applying intelligent information algorithm and the principle of maximum entropy: the case of asteroids families
The Numeric Taxonomy aims to group operational taxonomic units in clusters (OTUs or taxons or taxa), using the denominated structure analysis by means of numeric methods. These clusters that constitute families are the purpose of this series of projects and they emerge of the structural analysis, of their phenotypical characteristic, exhibiting the relationships in terms of grades of similarity of the OTUs, employing tools such as i) the Euclidean distance and ii) nearest neighbor techniques. Thus taxonomic evidence is gathered so as to quantify the similarity for each pair of OTUs (pair-group method) obtained from the basic data matrix and in this way the significant concept of spectrum of the OTUs is introduced, being based the same one on the state of their characters. A new taxonomic criterion is thereby formulated and a new approach to Computational Taxonomy is presented, that has been already employed with reference to Data Mining, when apply of Machine Learning techniques, in particular to the C4.5 algorithms, created by Quinlan, the degree of efficiency achieved by the TDIDT family´s algorithms when are generating valid models of the data in classification problems with the Gain of Entropy through Maximum Entropy Principle.Fil: Perichinsky, Gregorio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Jiménez Rey, Elizabeth Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Grossi, María Delia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Vallejos, Félix Anibal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Servetto, Arturo Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Orellana, Rosa Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Plastino, Ángel Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física; Argentin
El mapa conceptual como representación del modelo de polya para la creación de programas
Se explicita la utilización del Mapa Conceptual como medio de representación del proceso de resolución de problemas con la computadora para la implementación de la estrategia de enseñanza y de aprendizaje de la parte práctica de la materia Computación en Carreras de Ingeniería. El presente integra una línea de trabajo en el área de Educación, dentro del Proyecto de Investigación Acreditado I015 “Manufactura Integrada por Computadora en Sistemas Complejos para el Desarrollo Social, Industrial y de Tecnología”.
En una publicación previa se propuso el abordaje de la enseñanza del contenido de la asignatura:
• Focalizando la estrategia de enseñanza y de aprendizaje de la materia Computación en el principio procedimental para la creación de programas que se sustenta en el proceso de resolución de problemas cuyas fases fueron definidas por el matemático Polya.
• Representando dicho proceso, en el contexto de la creación de programas, mediante un Mapa Conceptual.
Se expone la forma en que se introduce la aplicación del Mapa Conceptual en el curso en la primera clase práctica., para luego en las siguientes y a manera de ciclo, posibilitar la enseñanza y el aprendizaje de cada nueva herramienta de programación en forma explícita, cooperativa, incremental, adaptativa y sencilla.Eje: Tecnología aplicada a la educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Creación de programas: Proceso Evolutivo de Polya e Inteligencia Exitosa de Sternberg
En este trabajo se propone integrar el método evolutivo de Polya para la resolución de problemas con las tres formas de la inteligencia exitosa de Sternberg (analítica, creadora y práctica) al ámbito de la creación de programas. El presente artículo conforma una línea de trabajo en el área de Educación, dentro del Proyecto de Investigación Acreditado UBACYT I015 “Manufactura Integrada por Computadora en Sistemas Complejos para el Desarrollo Social, Industrial y de Tecnología”. En publicaciones anterioriores se consideró el uso del Mapa Conceptual para abordar la enseñanza de la materia Computación en la Facultad de Ingeniería de la UBA. El Mapa Conceptual, como representación del proceso de creación de programas, esquematiza conceptos y procedimientos (memoria semántica) posibilitando al Docente el desarrollo del contenido (el qué y el cómo enseñar) en forma evolutiva e incremental y, como herramienta estratégica educativa, permite implementar el proceso de aprendizaje humano (modelo de la memoria de dos almacenes), facilitando al Alumno la comprensión del conocimiento procedimental y operativo, asistiéndolo en la aplicación del método científico de resolución de problemas a través de cada fase del proceso de creación de un programa (inteligencia analítica).
Se focaliza la enseñanza y el aprendizaje de la resolución de problemas con la computadora como un medio para entrenar a los alumnos en la elaboración de nuevas y más eficientes estrategias para decidir y actuar, partiendo de un pensamiento autónomo, creativo, crítico y productivo.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
El mapa conceptual como representación del modelo de polya para la creación de programas
Se explicita la utilización del Mapa Conceptual como medio de representación del proceso de resolución de problemas con la computadora para la implementación de la estrategia de enseñanza y de aprendizaje de la parte práctica de la materia Computación en Carreras de Ingeniería. El presente integra una línea de trabajo en el área de Educación, dentro del Proyecto de Investigación Acreditado I015 “Manufactura Integrada por Computadora en Sistemas Complejos para el Desarrollo Social, Industrial y de Tecnología”.
En una publicación previa se propuso el abordaje de la enseñanza del contenido de la asignatura:
• Focalizando la estrategia de enseñanza y de aprendizaje de la materia Computación en el principio procedimental para la creación de programas que se sustenta en el proceso de resolución de problemas cuyas fases fueron definidas por el matemático Polya.
• Representando dicho proceso, en el contexto de la creación de programas, mediante un Mapa Conceptual.
Se expone la forma en que se introduce la aplicación del Mapa Conceptual en el curso en la primera clase práctica., para luego en las siguientes y a manera de ciclo, posibilitar la enseñanza y el aprendizaje de cada nueva herramienta de programación en forma explícita, cooperativa, incremental, adaptativa y sencilla.Eje: Tecnología aplicada a la educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
La teoría triárquica de la inteligencia de sternberg aplicada a la creación de programas
En una publicación anterior se propuso el uso del Mapa Conceptual para abordar la enseñanza de la materia Computación en la Facultad de Ingeniería de la UBA. El Mapa Conceptual es utilizado por el Docente, como instrumento para el desarrollo del contenido temático que debe enseñar y por el Alumno, como guía para la resolución de problemas con la computadora que debe aprender.
En este trabajo se presenta una nueva mirada a la estrategia de enseñanza y aprendizaje mencionada anteriormente, desde la Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de Sternberg, como promotora del desarrollo de habilidades analíticas, creativas y prácticas en el Alumno. El presente artículo integra una línea de trabajo en el área de Educación, dentro del Proyecto de Investigación Acreditado UBACYT I015 “Manufactura Integrada por Computadora en Sistemas Complejos para el Desarrollo Social, Industrial y de Tecnología”.
Desde el punto de vista del procesamiento de la información, se considera factible la transferencia al medio de una nueva manera de comunicar la forma en que se aprende, mantiene, aplica y transfiere la actividad cognitiva en la resolución de problemas con la computadora, que tiene en consideración las tres formas de la inteligencia exitosa: analítica, creadora y práctica.Eje: Tecnología informática aplicada en educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
La teoría triárquica de la inteligencia de sternberg aplicada a la creación de programas
En una publicación anterior se propuso el uso del Mapa Conceptual para abordar la enseñanza de la materia Computación en la Facultad de Ingeniería de la UBA. El Mapa Conceptual es utilizado por el Docente, como instrumento para el desarrollo del contenido temático que debe enseñar y por el Alumno, como guía para la resolución de problemas con la computadora que debe aprender.
En este trabajo se presenta una nueva mirada a la estrategia de enseñanza y aprendizaje mencionada anteriormente, desde la Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de Sternberg, como promotora del desarrollo de habilidades analíticas, creativas y prácticas en el Alumno. El presente artículo integra una línea de trabajo en el área de Educación, dentro del Proyecto de Investigación Acreditado UBACYT I015 “Manufactura Integrada por Computadora en Sistemas Complejos para el Desarrollo Social, Industrial y de Tecnología”.
Desde el punto de vista del procesamiento de la información, se considera factible la transferencia al medio de una nueva manera de comunicar la forma en que se aprende, mantiene, aplica y transfiere la actividad cognitiva en la resolución de problemas con la computadora, que tiene en consideración las tres formas de la inteligencia exitosa: analítica, creadora y práctica.Eje: Tecnología informática aplicada en educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Creación de programas: Proceso Evolutivo de Polya e Inteligencia Exitosa de Sternberg
En este trabajo se propone integrar el método evolutivo de Polya para la resolución de problemas con las tres formas de la inteligencia exitosa de Sternberg (analítica, creadora y práctica) al ámbito de la creación de programas. El presente artículo conforma una línea de trabajo en el área de Educación, dentro del Proyecto de Investigación Acreditado UBACYT I015 “Manufactura Integrada por Computadora en Sistemas Complejos para el Desarrollo Social, Industrial y de Tecnología”. En publicaciones anterioriores se consideró el uso del Mapa Conceptual para abordar la enseñanza de la materia Computación en la Facultad de Ingeniería de la UBA. El Mapa Conceptual, como representación del proceso de creación de programas, esquematiza conceptos y procedimientos (memoria semántica) posibilitando al Docente el desarrollo del contenido (el qué y el cómo enseñar) en forma evolutiva e incremental y, como herramienta estratégica educativa, permite implementar el proceso de aprendizaje humano (modelo de la memoria de dos almacenes), facilitando al Alumno la comprensión del conocimiento procedimental y operativo, asistiéndolo en la aplicación del método científico de resolución de problemas a través de cada fase del proceso de creación de un programa (inteligencia analítica).
Se focaliza la enseñanza y el aprendizaje de la resolución de problemas con la computadora como un medio para entrenar a los alumnos en la elaboración de nuevas y más eficientes estrategias para decidir y actuar, partiendo de un pensamiento autónomo, creativo, crítico y productivo.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
- …