19 research outputs found
Genomic and phenotypic attributes of novel salinivibrios from stromatolites, sediment and water from a high altitude lake
Background: Salinivibrios are moderately halophilic bacteria found in salted meats, brines and hypersaline environments. We obtained three novel conspecific Salinivibrio strains closely related to S. costicola, from Socompa Lake, a high altitude hypersaline Andean lake (approx. 3,570 meters above the sea level).Results: The three novel Salinivibrio spp. were extremely resistant to arsenic (up to 200 mM HAsO42-), NaCl (up to 15%), and UV-B radiation (19 KJ/m2, corresponding to 240 minutes of exposure) by means of phenotypic tests. Our subsequent draft genome ionsequencing and RAST-based genome annotation revealed the presence of genes related to arsenic, NaCl, and UV radiation resistance. The three novel Salinivibrio genomes also had the xanthorhodopsin gene cluster phylogenetically related to Marinobacter and Spiribacter. The genomic taxonomy analysis, including multilocus sequence analysis, average amino acid identity, and genome-to-genome distance revealed that the three novel strains belong to a new Salinivibrio species.Conclusions: Arsenic resistance genes, genes involved in DNA repair, resistance to extreme environmental conditions and the possible light-based energy production, may represent important attributes of the novel salinivibrios, allowing these microbes to thrive in the Socompa Lake. © 2014 Gorriti et al.; licensee BioMed Central Ltd.Fil: Gorriti, Marta Fabiana. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; ArgentinaFil: Dias, Graciela M.. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; BrasilFil: Chimetto, Luciane A.. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; BrasilFil: Trindade-Silva, Amaro E.. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; BrasilFil: Silva, Bruno S.. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; BrasilFil: Mesquita, Milene M.A.. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; BrasilFil: Gregoracci, Gustavo B.. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; BrasilFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; ArgentinaFil: Thompson, Cristiane C.. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; BrasilFil: Thompson, Fabiano L.. Laboratório de Microbiologia, Instituto de Biologia, Universidade Federal do
Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil ; Brasi
Guide to the microfilm edition of documenting the Peruvian insurrection.
This collection of ephemera includes printed materials authored by the Sendero Luminoso and reports of the Peruvian government institutions trying to contain the insurrection launched by this group. In general, these materials were collected by Gustavo Gorriti Ellengoben and served as the primary sources for his "Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú (Lima: Editorial Apoyo, 1990)
Accompanied by a printed guide entitled Guide to the microfilm edition of Documenting the Peruvian insurrection, published in cooperation with the Princeton University Library.
The supplement consists of issues of El Caballo Rojo: supplemento dominical de el Diario Marka (Lima), and covering the weeks from April 18, 1980 to December 15, 1985. Bib 514610
Entrevista al Gustavo Gorriti
No presenta resume
Trabajos de Campo en la Licenciatura en Biología: FCNyM (UNLP). Experiencias
En el presente capítulo se ilustra una síntesis de las actividades que se realizan en Trabajos de Campo (o Viajes de Campaña) de algunas de las cátedras de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), UNLP. Se las agrupa en tres tópicos: Invertebrados de vida libre; Invertebrados y Protozoos parásitos; Prácticas de Ecología de Campo. Cabe destacar que cuando en este Capítulo se hace referencia al nombre “Invertebrados”, no se reconoce como una agrupación biológica natural. Si bien la separación del grupo animal en invertebrados y vertebrados se basa en un arcaísmo que refleja una “dicotomía de intereses de los zoólogos” (Brusca, et al., 2016, p.9), continúa siendo un término usado en la bibliografía y que caracteriza, para los no especialista, al grupo de animales al que se hace referencia. La asignatura que contempla el presente Capítulo con el tema Invertebrados de vida libre es la materia Malacología -optativa de grado y postgrado- en donde se realiza un análisis de los seres vivos (morfo-funcional, sistemático y su vinculación con el ambiente), y establece un Trabajo de Campo por año. Para ello, hay una selección adecuada, sobre la base de las variables temporal y espacial, de localidades para cumplir con los objetivos por la asignatura Malacología. Mediante esta actividad el estudiante adquiere competencia metodológica en Trabajo de Campo, orientada hacia la recolección de datos y observación in situ de los organismos y su vinculación con su hábitat. Se seleccionan y colectan solo unos pocos organismos (a fin de evitar un impacto significativo en el ambiente), los que serán conservados en forma indicada y trasladados al aula/laboratorio para su uso como material didáctico. Asimismo, sobre la base del conocimiento teórico previo, el estudiante genera y contrasta hipótesis de trabajo. La asignatura Parasitología General -materia optativa de grado y postgrado- involucra a los Invertebrados y Protozoos parásitos. En el Trabajo de Campo se exponen experiencias que tienen como objetivo poner en práctica las distintas técnicas tratadas en el aula. Se detallan los métodos de muestro para vertebrados e invertebrados en ambientes terrestres y acuáticos. Se describen las técnicas de prospección helmintológica, fijación, coloración y observación de helmintos y protozoos. Por último, en la asignatura Ecología General -materia obligatoria de grado-, se desarrollan las Prácticas de Ecología de Campo (= Trabajo de Campo). La ecología, como ciencia, se puede generalizar como el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Sin embargo esta definición es tan amplia que a veces no permite establecer claramente los objetivos de la disciplina. En este capítulo se presentan dos objetivos de la actividad en el campo; uno es referido a una serie de prácticas de ecología de campo que guían a los estudiantes en la construcción de la percepción de como en un mismo ambiente se puede abordar el estudio de las relaciones estructurales y funcionales en los diferentes niveles de organización de la biología que son de interés para la ecología. El otro aspecto considerado sugiere como abordar en forma puntual, una dificultad común en los estudiantes sobre el uso, definición e interpretación del concepto de escalas (espacial y temporal).Fil: Darrigran, Gustavo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Invertebrados; ArgentinaFil: Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Invertebrados; ArgentinaFil: Drago, Fabiana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Invertebrados; ArgentinaFil: Maroñas, Miriam Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Gorriti, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin
Influencia de la cartelería sobre los visitantes en un museo de ciencias
Las funciones que desempeñan los museos de ciencias en nuestra sociedad son diversas: como instituciones que forman parte de la educación no formal representan un complemento al sistema educativo formal, actúan como centro de motivación para el aprendizaje de las ciencias, despiertan vocaciones científicas, contribuyen a la alfabetización científica del público en general. Uno de los objetivos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata (MLP) (FCNyM- UNLP) es difundir el conocimiento a través de la exhibición y extensión educativa en sus salas. Sobre la base del rol como dinamizadores y potenciadores de aprendizaje autónomo que cumplen las salas de los museos de ciencias en la enseñanza no formal, esta comunicación tiene por finalidad valorar la importancia del diseño de la cartelería presente en la Sala de Invertebrados del MLP en relación con el diseño original sobre la atención de los visitantes. Para ello se recurrió a: 1) La observación directa de los visitantes en dicha sala con la carteleria nueva y 2) la comparación de los datos obtenidos con los tomados en el año 2010 con la cartelería original. El protocolo de obtención de los datos fue el mismo en ambos momentos: se formaron tres grupos de observación de dos personas cada uno, quienes realizaron el muestreo durante dos fines de semanas (cuatro días) mediante observaciones de una hora reloj. Se registraron las actividades que realizaron los visitantes sin interactuar con ellos. Los datos fueron tomados considerando tres intervalos de edad (niños, jóvenes y adultos). Se utilizaron planillas estandarizadas en las que se incluyeron los tiempos de observación de cada infografía, objeto o vitrina, y los correspondientes a la permanencia en la sala. Además se registró el comportamiento del público relacionado con la toma de fotografías y/o filmaciones, lectura de carteles e interacción entre los visitantes. Los datos obtenidos permitieron comparar y analizar los resultados en función del nuevo diseño de la cartelería y objetivos educativos de las mismas como así también el grado de interés que despierta en el público esta sala en la actualidad