17 research outputs found

    Ignacio Álvarez Castelao: Housing developments for power station workers

    Full text link
    [ES] Este artículo define cuatro de los trece poblados para trabajadores que proyecta Ignacio Álvarez Castelao en el norte de España, para la empresa eléctrica Electra de Viesgo, entre 1948 y 1965: Puente de San Miguel, Santander; Aguilar de Campoo, Palencia; Soto de Ribera, Oviedo y Santa María de Garoña, Burgos. El artículo analiza la base teórica que desarrolla el arquitecto a mediados de los años 50 para su construcción, basada en la modulación, la prefabricación y la sistematización de los elementos constructivos para agilizar su construcción en el medio rural. Se analiza sistemáticamente el espacio público, la vivienda y el mobiliario, al mismo tiempo que las transiciones entre las diferentes escalas que realiza Castelao, desde la escala geográfica del urbanismo, hasta la arquitectura y el mobiliario. En esencia, se estudian aquellos elementos de arquitectura que proyecta Castelao para hacer unos poblados ordenados y, con buenas condiciones de habitabilidad y confort para los trabajadores, tanto dentro, como fuera de las viviendas.[EN] This article analyses four of the thirteen housing developments for workers that were designed in northern Spain for the Electra de Viesgo electricity company by Ignacio Álvarez Castelao between 1948 and 1965, namely those constructed in Puente de San Miguel in Santander, Aguilar de Campoo in Palencia, Soto de Ribera in Oviedo, and Santa María de Garoña in Burgos. We analyse the theoretical foundations Castelao developed in the mid-1950s to construct these four residential complexes, which were based on modulation, prefabrication and the systematisation of constructive elements in order to streamline their construction in the rural environment. Also systematically analysed in this paper are the public spaces, the housing, the furniture, and the transitions Castelao introduced between the various scales, from the geographical urban planning scale to architecture and furniture. In essence, we study the elements of architecture Castelao designed to create orderly housing developments with comfortable habitability conditions for the workers both inside and outside their homes.Gonzalvo Salas, C. (2020). Ignacio Álvarez Castelao: Poblados para trabajadores de centrales eléctricas. VLC arquitectura. Research Journal. 7(2):185-214. https://doi.org/10.4995/vlc.2020.11354OJS18521472Arancón Álvarez, Gerardo. "Viviendas de la Eléctrica de Aguilar de Campoo." In Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León. Ortodoxias, márgenes y transgresiones, coordinated by Celestino García Braña and Fernando Agrasar Quiroga. A Coruña: Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, 1998.Azpilicueta, Enrique. "La Construcción de la Arquitectura de Postguerra en España (1939-1962)." PhD diss., Universidad Politécnica de Madrid, 2004.Ayuso, Francisco. La transformación urbano-industrial del Concejo de Ribera de Arriba: Políticas paternalistas de la Central Térmica de Soto de Ribera (1959-1971). Oviedo: Universidad de Oviedo, 2013.Álvarez Castelao, Ignacio. "Viviendas para el personal de una central eléctrica." Arquitectura, no. 74 (1965).Álvarez Castelao, Ignacio. "Concurso de viviendas experimentales del Instituto Nacional de la Vivienda." Últimos Avances Técnicos en Edificación, no. 39 (1958).Álvarez Castelao, Ignacio. "Proyecto de grupo de viviendas para S.A. Electra de Viesgo en Puente de San Miguel (Santander)." Box 175.598/18. Asturias Historical Archive (AHA). Official College of Architects of Asturias.Álvarez Castelao, Ignacio. "Proyecto de viviendas subvencionadas para Electra de Viesgo, S.A. en Aguilar de Campoo, Palencia." Box 175.607/14-15. Asturias Historical Archive (AHA). Official College of Architects of Asturias.Álvarez Castelao, Ignacio. "Proyecto de edificios para residencia y viviendas de Nuclenor en Santa María de Garoña, Burgos." Box 175.609/09. Asturias Historical Archive (AHA). Official College of Architects of Asturias.Capitel, Antón. "Modernidad y clasicismo. El siglo XX en Asturias a través de cuatro personajes." Arquitectura Viva, no. 132 (2010).García Braña, Celestino. "Vivienda y gestión pública." In Vivienda pública en Asturias (1982-2002), coordinated by María Fernanda Fernández Gutiérrez. Oviedo: Consejería de Infraestructuras y Política Territorial del Principado de Asturias, 2003.García Braña, Celestino. Introduction to Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León. Ortodoxias, márgenes y transgresiones, coordinated by Celestino García Braña and Fernando Agrasar Quiroga. A Coruña: Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, 1998.Iberduero. Nuclenor. Santander: Iberduero, 1971.Sambricio, Carlos. "Contemporaneidad vs. modernidad. El concurso de vivienda experimental de 1956." In La vivienda experimental: Concurso de Viviendas Experimentales de 1956, coordinated by Fundación Cultural COAM. Madrid: COAM, 1997.Sendín García, Manuel Ángel. "Producción y distribución de energía eléctrica en Asturias." Ería, no. 17 (1989).Sierra Álvarez, José. El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 1990.Tielve García, Natalia. Arquitectura moderna en la central de Soto de Ribera: La obra de Ignacio Álvarez Castelao y Carlos Fernández Casado. Oviedo: Cicees-Incuna, 2009

    Antonio Bonet. The Soca Chapel (1960-1966). Reconstruction of the enclosed area and ritual path

    Full text link
    [ES] En este trabajo analizamos la capilla de Soca, Canelones, Uruguay, (1960). Se trata del primer edificio religioso proyectado por Antonio Bonet Castellana (1913-89) y el único que se llevó a cabo. A partir de la información del archivo del arquitecto elaboramos y presentamos nueva documentación gráfica, a través del redibujado de la obra en su conjunto, con el objetivo de aportar información inédita al reconstruir el emplazamiento de la capilla incluyendo el pabellón anexo y la delimitación de los muros exteriores como elementos activos que forman parte del ritual. Por otro lado, se aporta información de otra capilla que figura en el expediente de Soca del archivo del arquitecto. Con este trabajo, cualquier interesado puede disponer de datos adicionales para una mayor comprensión de la obra.[EN] In this paper we analyse the Soca Chapel in Canelones (Uruguay), which was built in 1960. This was the first religious building designed by Antonio Bonet Castellana  (1913-89) and the only one he completed. Using data stored in the architect’s archive, we have re-drawn the entire work, reconstructing the chapel’s ritual path and including as active elements both the adjoining pavilion and the outer walls to create new graphical documentation that provides previously unpublished information. We also discuss another chapel that appears in the Soca files held in the architect’s archive. The analysis presented in this paper will provide additional data for anyone interested in better understanding this architectural work.Ródenas García, JF.; Gonzalvo Salas, C. (2020). Antonio Bonet. La capilla de Soca (1960-1966). Reconstrucción del recinto y del camino ritual. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 25(39):144-155. https://doi.org/10.4995/ega.2020.11467OJS1441552539ÁLVAREZ, F, et al. (1996). Antoni Bonet Castellana: 1913-1989. Barcelona: COAC, p.17KATZENSTEIN, E, NATANSON, G, Y SCHVARTZMAN, H, (1985): Antonio Bonet. Arquitectura y Urbanismo en el Río de la Plata y España. Buenos Aires: Espacio Editora p. 84LE CORBUSIER (1978). Vers une architecture, 1923. Barcelona: Poseidón, p. 54-55.RÓDENAS, JF, 2013. Tesis doctoral: Antonio Bonet. Poblado Hifrensa, 1967-1975, Reus, URVSOIZA A, (2013): Susana: la hija de Francisco Soca a través de dos biografías. Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicin

    Hacia una estética de la destrucción

    No full text
    Las últimas décadas han dejado una renovada concepción de la ruina condicionada por la lógica de la sociedad contemporánea. Estas ruinas podemos encontrarlas, por ejemplo, en el derribo de edificios industriales de escala desmesurada. Sin embargo, están exentas de sus valores históricos y enigmáticos por haberlas visto nacer y su coexistencia en el presente. En estas ruinas, no es la fuerza de la naturaleza quien las formaliza, más bien es el trabajo estéticamente despreocupado del operario el que comienza a darles forma, quien establece el procedimiento a seguir más adecuado para ejecutar su completo derribo siguiendo directrices puramente técnicas. Este articulo trata de desentrañar precisamente cómo el derribo de construcciones industriales obsoletas puede enseñarnos, como un día lo hicieron las ruinas del mundo clásico, a buscar un nuevo sujeto estético. Como caso de estudio se explora el derribo del silo de barras de grafito de la central nuclear de Vandellòs I, Tarragona. El operario, paradójicamente alejado de cualquier disciplina estética, halla con su incesante trabajo inesperados episodios que pueden llevarnos a nuevos puntos de partida: ¿podemos encontrar la belleza en el proceso de derribo de la industria? ¿es, entonces, este derribo un posible sujeto que debemos considerar para proyectar

    La arquitectura de las centrales nucleares en España (1963-1972)

    No full text
    ResumenEl presente artículo explora la Arquitectura de las centrales nucleares de primera generación en España, construidas entre 1963 y 1972. Las empresas eléctricas seleccionan a arquitectos reconocidos, como Antonio Fernández Alba, Ignacio Álvarez Castelao y Antonio Bonet Castellana, para las centrales nucleares José Cabrera, Santa María de Garoña y Vandellòs. Las propuestas que desarrollan estos arquitectos modifican el trazado urbanístico e incorporan en sus propuestas disciplinas plásticas. Sin embargo, las empresas eléctricas rechazan estas propuestas por incompatibilidades con la seguridad y la técnica nuclear. En su lugar, los tres arquitectos realizan actuaciones de menor escala y presupuesto. Estas intervenciones son igualmente necesarias para establecer un diálogo entre la escala geográfica del entorno, la escala de la central y la escala humana del trabajador.AbstractThis paper explores the Architecture of the first generation nuclear power plants in Spain, developed from 1963 to 1972. The spanish power companies selected to renowned architects such as Antonio Fernández Alba, Ignacio Álvarez Castelao and Antonio Bonet Castellana, for the José Cabrera, Santa María de Garoña and Vandellòs nuclear power plants. The proposals of this group of architects altered the urban structure and incorporate in their proposals plastic disciplines, as sculpture and paintings. Nevertheless, the power companies rejected these proposals because of incompatibilities with safety and nuclear technology. Instead, the three architects performed smaller and budget-scale strategies. These interventions are also required to establish a dialog between the geographic scale of the place, the scale of the nuclear power plant and the human scale of the worker

    Hacia una estética de la destrucción: Desmantelamiento del silo de barras de grafito de la central nuclear de Vandellòs I

    No full text
    Architecture necessarily responds to a function, and that is where the main difference with respect to the rest of the arts is. What the modern tradition installs is the integration of the arts, and it is from the second half of the 20th century that a series of architects moved to arts. We propose that there is a series of architect-artists who, in addition to expanding the field of the profession, carry out what we call expanded-architecture, which is the creation of artistic works with a marked theoretical basis in the training of the architect, achieving works of an architectural nature but far from architecture as we know it, since they lack the function, primary issue for it. We review the cases of Alfredo Jaar and Francis Alÿs, and conclude that these artists, who share the fact of being architects, each carry out, in their own way, projects on the periphery of the profession.Las últimas décadas han dejado una renovada concepción de la ruina condicionada por la lógica de la sociedad contemporánea. Estas ruinas podemos encontrarlas, por ejemplo, en el derribo de edificios industriales de escala desmesurada. Sin embargo, están exentas de sus valores históricos y enigmáticos por haberlas visto nacer y su coexistencia en el presente. En estas ruinas, no es la fuerza de la naturaleza quien las formaliza, más bien es el trabajo estéticamente despreocupado del operario el que comienza a darles forma, quien establece el procedimiento a seguir más adecuado para ejecutar su completo derribo siguiendo directrices puramente técnicas. Este articulo trata de desentrañar precisamente cómo el derribo de construcciones industriales obsoletas puede enseñarnos, como un día lo hicieron las ruinas del mundo clásico, a buscar un nuevo sujeto estético. Como caso de estudio se explora el derribo del silo de barras de grafito de la central nuclear de Vandellòs I, Tarragona. El operario, paradójicamente alejado de cualquier disciplina estética, halla con su incesante trabajo inesperados episodios que pueden llevarnos a nuevos puntos de partida: ¿podemos encontrar la belleza en el proceso de derribo de la industria? ¿es, entonces, este derribo un posible sujeto que debemos considerar para proyectar

    La arquitectura de las centrales nucleares de primera generación en España (1963-1972)

    Get PDF
    Les centrals nuclears de primera generació a Espanya —José Cabrera, Guadalajara (1962-1968); Santa María de Garoña, Burgos (1958-1971), i Vandellòs, Tarragona (1967-1972)— estan sent desmantellades segons la previsió de l’administració. Aquest període, caracteritzat per la destrucció de les instal·lacions en qüestió, es converteix en una oportunitat per desentranyar la naturalesa d’una arquitectura que ha estat oculta durant la seva vida útil. El fenomen nuclear, en contraposició de l’atòmic, permet explorar en aquesta tesi la relació ambivalent amb la tecnologia, i les transformacions experimentades en el paisatge per l’eclosió de les primeres centrals nuclears, com unes construccions d’escala monumental que van influir en la construcció d’un nou imaginari col·lectiu durant la Guerra Freda. Com a casos d’estudi, s’aborden les propostes d’Antonio Fernández Alba, Ignacio Álvarez Castelao i Antonio Bonet Castellana als àmbits productius i als poblats per a treballadors de les tres centrals nuclears. Tot i que les dues intervencions poden resultar conceptualment oposades, formen part d’un mateix sistema que permet construir un relat al voltant d’aquesta nova arquitectura que comença en el context internacional des de principis dels anys cinquanta, amb la participació de figures reconegudes com Auguste Perret, Le Corbusier o Claude Parent. El guió que es presenta en aquesta tesi per abordar les tres centrals parteix del seu estat actual, prossegueix amb el desenvolupament d’estratègies d’embelliment i conclou amb el concepte de marca al paisatge.Las centrales nucleares de primera generación en España – José Cabrera, Guadalajara (1962-1968), Santa María de Garoña, Burgos (1958-1971) y Vandellòs, Tarragona (1967-1972) – están siendo desmanteladas según la previsión de la administración. Este periodo, caracterizado por la destrucción de estas instalaciones, se convierte en una oportunidad para desentrañar la naturaleza de una arquitectura que ha permanecido oculta durante su vida útil. El fenómeno de “lo nuclear”, en contraposición de “lo atómico”, permite explorar en esta tesis la ambivalente relación con la tecnología y las transformaciones experimentadas en el paisaje por la eclosión de las primeras centrales nucleares, como unas construcciones de escala monumental que influyeron en la construcción de un nuevo imaginario colectivo durante la Guerra Fría. Como casos de estudio, se abordan las propuestas realizadas por Antonio Fernández Alba, Ignacio Álvarez Castelao y Antonio Bonet Castellana en los ámbitos productivos y en los poblados para trabajadores de las tres centrales nucleares. A pesar de que ambas intervenciones puedan resultar conceptualmente opuestas, forman parte de un mismo sistema que permite construir un relato en torno a esta nueva arquitectura que comienza en el contexto internacional desde principios de los años cincuenta, con la participación de figuras reconocidas como Auguste Perret, Le Corbusier o Claude Parent. El guión que se presenta en esta tesis para abordar las tres centrales parte de su estado actual, prosigue con el desarrollo de estrategias de embellecimiento y concluye con el concepto de marca en el paisaje.First generation nuclear power plants in Spain - José Cabrera, Guadalajara (1962-1968), Santa María de Garoña, Burgos (1958-1971) and Vandellòs, Tarragona (1967-1972) - are being decommissioned as planned by the government. This period, characterised by the dismantling of these plants, gives us an opportunity to reveal the nature of a type of architecture that has remained hidden during their useful life. The phenomenon of "nuclear", as opposed to "atomic", allows this thesis to explore the ambivalent relationship with technology and the transformations experienced in the landscape by the emergence of the first nuclear power plants, as large-scale structures that influenced the construction of a new collective imaginary during the Cold War. The proposals made by Antonio Fernández Alba, Ignacio Álvarez Castelao and Antonio Bonet Castellana in the production areas and in the workers' villages of the three nuclear power plants are addressed as case studies. Although both interventions may appear to be conceptually opposed, they form part of the same system, allowing a narrative to be constructed around this new architecture that began in the international context in the early nineteen-fifties, with the participation of recognised figures such as Auguste Perret, Le Corbusier or Claude Parent. The outline of this thesis, which covers the three nuclear power plants, begins with their current state, following with the development of beautification strategies and finishing with the mark that they have left on the landscape

    Hacia una estética de la destrucción: Desmantelamiento del silo de barras de grafito de la central nuclear de Vandellòs I

    No full text
    Architecture necessarily responds to a function, and that is where the main difference with respect to the rest of the arts is. What the modern tradition installs is the integration of the arts, and it is from the second half of the 20th century that a series of architects moved to arts. We propose that there is a series of architect-artists who, in addition to expanding the field of the profession, carry out what we call expanded-architecture, which is the creation of artistic works with a marked theoretical basis in the training of the architect, achieving works of an architectural nature but far from architecture as we know it, since they lack the function, primary issue for it. We review the cases of Alfredo Jaar and Francis Alÿs, and conclude that these artists, who share the fact of being architects, each carry out, in their own way, projects on the periphery of the profession.Las últimas décadas han dejado una renovada concepción de la ruina condicionada por la lógica de la sociedad contemporánea. Estas ruinas podemos encontrarlas, por ejemplo, en el derribo de edificios industriales de escala desmesurada. Sin embargo, están exentas de sus valores históricos y enigmáticos por haberlas visto nacer y su coexistencia en el presente. En estas ruinas, no es la fuerza de la naturaleza quien las formaliza, más bien es el trabajo estéticamente despreocupado del operario el que comienza a darles forma, quien establece el procedimiento a seguir más adecuado para ejecutar su completo derribo siguiendo directrices puramente técnicas. Este articulo trata de desentrañar precisamente cómo el derribo de construcciones industriales obsoletas puede enseñarnos, como un día lo hicieron las ruinas del mundo clásico, a buscar un nuevo sujeto estético. Como caso de estudio se explora el derribo del silo de barras de grafito de la central nuclear de Vandellòs I, Tarragona. El operario, paradójicamente alejado de cualquier disciplina estética, halla con su incesante trabajo inesperados episodios que pueden llevarnos a nuevos puntos de partida: ¿podemos encontrar la belleza en el proceso de derribo de la industria? ¿es, entonces, este derribo un posible sujeto que debemos considerar para proyectar

    Estrategias de implantación frente al mar: Central nuclear de Vandellòs, Antonio Bonet

    No full text
    This paper seeks to analyze the implementation strategies used by Antonio Bonet Castellana (1913-89) in relation to the place and the watermark. We analyze a single project that is located on the Mediterranean coast: Vandellòs Nuclear Power Plant, l’Hospitalet de l’Infant, Tarragona (1967-72). Understanding this architecture means moving beyond the boundaries of the building itself and the plot, and defining the intervention accurately on the geographical scale. This paper defines the site, analyzes the existing components of the landscape and the water cycle, through the water path, from the mountains to the sea. This definition avoids treating this architecture as an isolated building that can be placed anywhere. The relation with the sea, the mountains, the ravines and the mouths are intended to make sense of the project. Bonet’s first approach around these landscapes and the first implementation strategies may be timely for its application in current urban planning, urban reactivation and industrial recycling methods. The strategies that we describe are particularly interesting the current landscape deteriorating, which mainly affects to the spanish mediterranean coast, by the rupture between the environment and the architecture; nature and human being.El presente artículo trata de analizar las estrategias de implantación que utiliza Antonio Bonet Castellana (1913-89), en relación con el lugar y la marca del agua. Se analiza un proyecto situado en la línea de costa del litoral mediterráneo: central nuclear de Vandellòs, l’Hospitalet de l’Infant, Tarragona (1967-72). Entender esta arquitectura implica salirse de los límites del edificio y la parcela, y definir con precisión la intervención a la escala geográfica. Este artículo define el lugar, analiza las preexistencias y estudia el ciclo del agua, a través del recorrido de la lluvia, desde las montañas hasta su llegada al mar. Con esta definición, se evita tratar a esta arquitectura como objetos ensimismados que se pueden colocar en cualquier sitio. La relación con el mar, las montañas, los barrancos y las desembocaduras pretenden dar sentido al proyecto. La lectura de Bonet entorno al paisaje mediterráneo y las primeras estrategias de implantación que utilizas en obras precedentes, pueden ser oportunas para su aplicación en métodos de planificación actual, de reactivación urbana y reciclaje industrial. Las estrategias que se describen, son hoy, particularmente interesantes en un panorama de deteriodo del paisaje, que afecta principalmente a la costa mediterránea española, por la ruptura entre el medio y la arquitectura, entre naturaleza y ser humano

    Nuclear Power Stations and Heritage. The Vandellòs-I nuclear power station in Tarragona

    Get PDF
    La central nuclear de Vandellòs-I (Tarragona) está actualmente en proceso de descontaminación y desmantelamiento hasta el año 2028. Concluido este periodo, dará comienzo el último nivel de desmantelamiento, en el que se retirará el cajón del reactor y sus estructuras internas, liberándose así la totalidad del emplazamiento. Estas operaciones suponen un alto consumo de recursos públicos, tanto medioambientales como económicos. Las estructuras en desuso de la central nuclear de Vandellòs-I se pueden considerar parte de la historia industrial reciente, a espera de su reciclaje, en un enclave de interés paisajístico por su proximidad al mar y por la excelente protección del medio natural debido a la necesaria privación de cualquier actividad turística o residencial en el entorno. El presente artículo explora las características técnicas de las estructuras internas del reactor, así como la memoria colectiva en el ámbito de la central nuclear de Vandellòs-I para contemplar la posibilidad de acoger nuevos programas públicos como alternativa a su desmantelamiento y desaparición en el paisaje, que es el destino final previsto por la administración.The Vandellòs-I nuclear power station in Tarragona is being decontaminated and dismantled until 2028. In 2028, at the end of the latency period, the final dismantling phase will begin. During this phase the reactor’s caisson and internal structures will be removed, thereby freeing the entire site. Carrying out this operation demands a large amount of environmental and economic public resources. The disused structures of the Vandellòs-I nuclear power station could be considered part of the recent industrial history awaiting activation in an enclave of scenic interest. This is due to their proximity to the sea and their excellent level of environmental protection since the surrounding area has been necessarily deprived both of tourist activity and urban development. In this article we explore the internal structure of the Vandellòs-I nuclear power station as part of the collective memory and as a possible landmark in order to determine whether the site could be used to accommodate new public programmes rather than being dismantled and disappear from the landscape, which is its intended fate according to the government

    Observation of WWWWWW Production in pppp Collisions at s\sqrt s =13  TeV with the ATLAS Detector

    No full text
    International audienceThis Letter reports the observation of WWWWWW production and a measurement of its cross section using 139 fb1^{-1} of proton-proton collision data recorded at a center-of-mass energy of 13 TeV by the ATLAS detector at the Large Hadron Collider. Events with two same-sign leptons (electrons or muons) and at least two jets, as well as events with three charged leptons, are selected. A multivariate technique is then used to discriminate between signal and background events. Events from WWWWWW production are observed with a significance of 8.0 standard deviations, where the expectation is 5.4 standard deviations. The inclusive WWWWWW production cross section is measured to be 820±100(stat)±80(syst)820 \pm 100\,\text{(stat)} \pm 80\,\text{(syst)} fb, approximately 2.6 standard deviations from the predicted cross section of 511±18511 \pm 18 fb calculated at next-to-leading-order QCD and leading-order electroweak accuracy
    corecore