7 research outputs found

    Cerro de los Magueyes: un centro funerario para matlatzincas y mexicas durante el Posclásico tardío

    No full text
    Acosta Nieva, Rosario, “La Tumba B del sitio Caseta, Jalisco una visión arqueo-antropológica”,en Arqueología, núm. 23, México, INAH, 2000, pp. 61-77.Broda, Johanna, “El Culto Mexica de los Cerros y del Agua”, en: Multidisciplina, vol. 3, núm. 7, México, ENEP Acatlán/UNAM, 1982, pp. 45-56.Brothwell Don, R., Digging Up Bones, The British Museum (Natural History), England, 1965.Carbajal Correa, María del Carmen, “Los Enterramientos en el Cerro de los Magueyes”, Tesis de Licenciatura en Arqueología, México, ENAH, 1997.Carrasco Pizana, Pedro, Los Otomies. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, Toluca, Edo. de México, Ediciones del Gobierno del Estado de México, 1987, (edición facsimilar de la de 1979).Corona Sánchez, Eduardo y Luis Alfonso González Miranda, “Algunas consideraciones etnoarqueocosmogónicas en el estudio de entierros humanos prehispánicos: el caso de Teotihuacan”, en: Rosa María Ramos Rodríguez y Sergio López Alonso (eds.), Estudios de Antropología Biológica, vol. V, México, IIA/UNAM/INAH, 1995, pp. 111-121.Cortés, Hernán, 1958. Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V Sobre la Invasión de Anáhuac, t. I, contiene las relaciones I y II, (Aclaraciones y rectificaciones por la profesora Eulalia Guzmán), México, Anáhuac, 1958.Childe Gordon, Vere, Reconstruyendo el Pasado, Problemas Científicos y Filosóficos 12, México, UNAM, 1958.Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones, México, Era, 1992.Ferembach, D., I. Schwidetzky, y M., Stloukal, “Recomendations pour determiner 1’age et sur le sex sur le esquelete”, Bulletin et Memoirs de la Societe d’Anthropologie de Paris, t. 6, serie III, París, 1979, pp. 7-45.Florescano, Enrique 1998. Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, Nuevo siglo, México, Aguilar., 1998.Galvany LL., Julio (coord.), Matrícula de Tributos, nuevos estudios, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1991.García Castro, René, Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca. La negación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII, México, El Colegio Mexiquense/INAH/CIESAS, 1999.García Payón, José, La Zona Arqueológica de Tecaxic Calixtlahuaca y los Matlatzincas, Primera parte, México, SEP/INAH, 1936.____, “Manera de disponer de los muertos entre los Matlatzincas del Valle de Toluca”, en: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. V, núm. 1, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1941, pp. 64-78.Genovés Terazaga, Santiago, Introducción al diagnóstico de la edad y del sexo en restos óseos prehistóricos, México, Publicaciones del Instituto de Historia/UNAM, 1962, Primera Serie, núm. 75.Gómez Serafín, Susana, et al., Enterramientos humanos de la época Prehispánica en Tula, Hidalgo, México, INAH, 1994, (Científica, núm. 276).González Miranda, Luis Alfonso y María Elena Salas Cuesta, “Los Entierros del Centro Político-Religioso y de la Periferia de Teotihuacan de la Temporada 1980-1982”, en: Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan, México, UNAM/IIA/Dirección General de Apoyo al Personal Académico, 1999, pp. 219-246.González de la Vara, Fernán 1998. “Historia Prehispánica de Toluca”, en: Yoku Sugiura Y. (coord.), Historia General del Estado de México, vol. 1, cap. 5, México, Gobierno del Estado de México/ El Colegio Mexiquense, 1998, pp. 163-198.Hooton, E., Man from the ape, USA, Mc. Millan Company, 1947.Jarquín Ortega, Ma. Teresa, Formación y Desarrollo de un Pueblo Novohispano: Metepec en el Valle de Toluca, Toluca, México, El Colegio Mexiquense/Centro de Estudios Históricos/H. Ayuntamiento de Metepec, 1990.Johansson K., Patrick, Ritos mortuorios nahuas precolombinos, México, Secretaría de Cultura Puebla/Gobierno del Estado de Puebla, 2002.Krogman, Wilton Marion, The Human Skeleton in Forensic Medicine, Springfield, Illinois, Charles C. Thomas Publisher, 1962.Krogman, Wilton Marion e Mehemt Yasar Iscan, The human Skeleton in Forensic Medicine, Springfield, Illinois, Charles C. Thomas Publisher, 1986.Kingsborough, Lord (recop.), Antigüedades de México, vol I, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964, pp. 3-148.Lagunas Rodríguez, Zaíd, et al., Enterramientos Humanos en la Zona Arqueológica de Cholula, Puebla, México, Departamento de Antropología Física/INAH, 1976, (Científica, núm. 44).Mann W., Robert, Regional Atlas of Bone Decease a Guide to Pathologic and Normal Variation in the Human Skeleton, USA, Charles C. Thomas, Publisher, 1990.Meindl, Richard y Owen, Lovejoy, “Ectocraneal suture closure a revised method for the determination of skeletal age at death, based of the lateral anterior sutures”, American Journal of Physical Antropology, Alan R. Liss Inc, vol. 68, núm. 1, 1985, pp. 57-66.Molina, fray Alonso de, Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, México, Porrúa, 1992.Olivier, Georges, Pratique Antropologique, París, Vigot Fréres, Editeurs, 1960.Piña Chán, Román, “El Valle de Matlacingo y Teotenango”, en Teotenango: El Antiguo Lugar de la Muralla. Memoria de las Excavaciones Arqueológicas, t. I, (director del proyecto Román Piña Chan), México, Dirección de Turismo/Gobierno del Estado de México, 1975, pp. 23-40.____, “Acerca de los Matlatzincas y su Cultura”, en: Teotenango: El Antiguo Lugar de la Muralla. Memoria de las Excavaciones Arqueológicas, t. II, (director del proyecto Román Piña Chán), México, Dirección de Turismo/Gobierno del Estado de México, 1975, pp. 543-568.Quezada, Noemí, Los Matlatzincas. Época prehispánica y Época colonial hasta 1650, México, UNAM, 1996.Romano Pacheco, Arturo, “Sistemas de Enterramientos”, en: Antropología Física, Época Prehispánica, México: panorama histórico cultural III, México, SEP/INAH, 1974, pp. 85-112.Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las Cosas de la Nueva España, t. 1 y 2, México, (Introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana), Conaculta/Alianza Editorial, 1989, (Cien de México).Séjourné, Laurette, Arqueología de Teotihuacán: La Cerámica, México, FCE, 1966.Schöndube, Otto, “Interpretación de la estructura ubicada al pie de la pirámide de la Luna, Teotihuacan”, en: Sociedad Mexicana de Antropología, XIII Mesa Redonda, Arqueología II, Xalapa, Veracruz, 1975, pp. 239-246.0Sugiura Y., Yoko, “El material cerámico formativo del sitio 193, Metepec, Estado de México”, en: Anales de Antropología, vol. XVII, t. 1, México, IIA/UNAM, 1980, pp. 129-148.____, “En torno a los problemas étnicos en la arqueología regional: la Cuenca del Alto Lerma en el Posclásico”, en: Anales de Antropología, vol. XXVIII, México, IIA/UNAM, 1991, pp. 241-270.Tommasi de Magrelli, Wanda, La cerámica funeraria de Teotenango, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, núm. 61, 1978.Ubelaker Douglas, H., Human Skeletal Remains, Excavation, Analysis, Interpretation, Manuals on Archeology, 2, Taraxacum, Washington, Smithsonian Institution, 1989.Zacarías Bustos, María Patricia, “Los enterramientos”, en Teotenango: El Antiguo Lugar de la Muralla. Memoria de las Excavaciones Arqueológicas, t. II, Smithsonian Institution, Dirección de Turismo, Gobierno del Estado de México, 1975, pp. 365-409.White Tim, D., Human Osteology, USA, Academic Press, 1991.Winter, Marcus, et al., Entierros Humanos de Monte Albán: Dos Estudios. Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994 (Marcus Winter, coord.), México, Centro INAH Oaxaca, 1995

    Análisis tecnológico y funcional de algunos artefactos de hueso humano de Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. 32. Arqueología

    No full text
    Coe, W. R. 1959. Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches and Burials, Philadelphia, University Museum Monographs, University of Pennsylvania.Cruz, R. 1994. “El curtido del cuero”, mecanoescrito.Inomata, T. 2001. “The Power and Ideology of Artistic Creation. Elite Craf Specialist in Classic Maya Society”, en Current Anthropology, vol. 42, núm. 3, USA, University of Chicago Press, pp. 321-349.Laporte, J. P. 1987. “El Grupo 6C-XVI, Tikal, Petén: un centro habitacional temprano”, en Memorias del primer coloquio internacional de mayistas (del 5 al 10 de agosto de 1985), México, IIF, Centro de Estudios Mayas, UNAM.Leroi-Gourhan, A. (ed.) 1978. “Puntas de materia ósea”, en La Prehistoria, Barcelona, España, Labor (Nueva Clío). 1988. El hombre y la materia: evolución y técnica, Madrid, España, Taurus (Comunicación, 7).Lorenzo, José Luis 1965. Tlatilco III. Los artefactos, México, INAH (Investigaciones, 7).Lowe, G. W. y P. Agrinier 1960. “The Mound 1 Caches”, en Mound 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, Papers New World Archaeological Foundation, núm. 8, Provo, Utah, Brighan Young University, pp. 55-64.Mirambell, Lorena y J. L. Lorenzo. 1974. Materiales líticos arqueológicos. Generalidades, México, INAH, Departamento de Prehistoria, Cuadernos de Trabajo, núm. 4.Ochoa, P. J., M. Rojas, M. Sitton y S. Zarinello 1997. “Análisis tecnológico, morfológico y experimental de la industria osteodontoquerática en Tlatilco, Estado de México”, ponencia presentada en el simposio Una estrategia bioarqueológica para el análisis del resto óseo modificado culturalmente, IX Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, 4 de noviembre, Querétaro.Pijoán, C. y M. E. Salas 1984. “Costumbres funerarias en Mundo Perdido Tikal”, en Estudios en Antropologiá Biológica, II Coloquio de Antropología Física Juan Comas, 1982, México, IIA, UNAM.Santamaría, D. y J. García-Bárcena 1984. Raspadores verticales de la Cueva de los Grifos, México, INAH, Departamento de Prehistoria, Cuaderno de Trabajo, núm. 22.Semenov, S. 1981. Tecnología prehistórica, Madrid, Akal Universitaria (Arqueología, 6).Sheets, P. 1975. “Behavioral Analysis and the Structure of a Prehistoric Industry”, en Current Anthropology, núm. 16, pp. 368-391.Shultz, M. 1997. “Microscopio Investigation of Excavated Skeletal Remains: A Contribution to Paleopathology and Forensic Medicine”, en Haglund W. D. y M. H. Sorg (eds.), Forensic Taphonomy. The Postmortem Fate of Human Remains CRC, USA, Press Boca Raton Florida.Talavera, A., J. M. Rojas y E. García 1998a. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales del Proyecto Comalcalco, Tabasco”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.1998b. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.1998c. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales depositado en la bodega de materiales arqueológicos de la Zona Arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.2001. Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico, México, INAH (Científica, 432)

    . 32. Arqueología

    No full text
    Estimados colegas: en este número les ofrecemos una serie de contribuciones que ejemplifican los avances de las investigaciones sobre problemas de la arqueología mesoamericana, a escala suprarregional, regional y de sitio. Tres trabajos aportan información e interpretaciones sobre la costa del Golfo y la Huasteca, desde el Preclásico hasta el Posclásico tardío. El primero es una revisión de la secuencia cronológica del Formativo en la parte baja del río Pánuco, de García Cook y Leonor Merino —a quien recordamos de manera muy afectuosa. Por su parte, Ladrón de Guevara y Hernández proponen una interesante colaboración al reinterpretar la deidad principal de El Tajín, a quien identifican como Quetzalcóatl, por iconografía y correlación con eventos climáticos. El tercer trabajo, “Vecinos cercanos”, de Diana Zaragoza, explora la posibilidad de interacciones a gran escala en la Huasteca, integrando información sobre la porción sur del Sureste de Estados Unidos. El artículo de Francisco Beristáin recupera la información sobre la secuencia de ocupación del sitio de Tepetipac en Tlaxcala. Ma. Elena Salas y sus colaboradores estudian una colección de artefactos de hueso humano procedentes de Tikal y, para contrastar la validez de su propuesta clasificatoria, realizan experimentos tecnológicos y funcionales que redundan en un interesante ejercicio multidisciplinario. Continúan las colaboraciones de otros especialistas, como la contribución de Maldonado, Arias y Repetto sobre la recuperación y el análisis de contextos funerarios de la colonia temprana en Dzibilchaltún, en donde se proponen interpretaciones de las condiciones de vida de la población-muestra. Cierra Alberto Cravioto, en una de sus frecuentes incursiones en las fuentes utilizadas por los arqueólogos, para ofrecernos una reinterpretación sobre la identificación de los popoloca y sus constantes movimientos. En esta ocasión nos complace incluir la primera aportación de “Comentarios y debates”, en la que Blas Román Castellón discute el artículo de Francisco Rivas sobre la región de Los Reyes Metzontla, publicado en el número 29 de Arqueología. Para el avance de la disciplina es esencial la expresión abierta de opiniones y comentarios fundamentados sobre los trabajos de nuestros colegas, en un ámbito de discusión clara y mesurada, aportando información y fomentando el desarrollo de una vida académica más intensa e interactiva. Mandamos nuestra sincera felicitación al doctor Castellón y reiteramos la invitación a todos nuestros lectores para que colaboren, en especial con esta sección y con la revista en general. Es necesario aclarar que el “Índice General 1987-2003” que aparece en Arqueología 31, aparenta no tener un autor específico; sin embargo dicho índice fue realizado por Ana María Álvarez Palma.</p

    . 29. Arqueología

    No full text
    En el presente número, hemos intentado reunir propuestas que reflejen una variabilidad geográfica, cronológica y de enfoques teórico-metodológicos, donde prevalezcan las tipologías y la historia regional. Nuestra intención es que las colaboraciones se vayan enriqueciendo, diversificando y que, sobre todo, se mantenga y se eleve cada vez más la calidad académica. Las dos primeras contribuciones recuperan la investigación y la discusión sobre la Prehistoria de México, que sigue viva y ofrece un estimulante campo de debate. El artículo sobre “Sonora precerámica”, nos muestra que los territorios de las sociedades prehistóricas intersectan las fronteras actuales y requieren de un conocimiento compartido para tratar de entender las evidencias mexicanas. Los datos que se proporcionan revierten las reconstrucciones anteriores, básicamente tipológicas y permiten replantear algunos procesos tempranos sociales y ambientales, referentes a cazadores-recolectores y agricultores incipientes. El segundo trabajo, “El pasado del pasado”, se inicia con el hallazgo de un bifacial de tipología temprana ofrendado en una tumba de El Opeño, en Michoacán, hace una recopilación crítica de los elementos de tipología análoga encontrados en México y reflexiona sobre su presencia eventual en contextos más tardíos, que evidencian una reinterpretación no circunstancial en el ámbito ideológico. Continuando con Michoacán, les ofrecemos la aportación de una cantidad considerable de información obtenida en un “Salvamento arqueológico de dos carreteras”, en las zonas de Maravatío-Zapotlanejo y Morelia-Lázaro Cárdenas. Los datos, de por sí novedosos, en lo inmediato contienen información básica para una propuesta de secuencia cultural y abren la posibilidad de plantear investigaciones a largo plazo. El análisis tipológico tradicional es el tema del trabajo sobre “Comercio durante el Posclásico de la cerámica decorada”. A partir de la distribución espacial en grandes áreas, sobre todo del altiplano, de ciertos estilos cerámicos del Posclásico, el autor reinterpreta su génesis y significado cultural. Además plantea mecanismos de circulación y consumo, en una recopilación bibliográfica acuciosa. Para continuar con el altiplano en el Posclásico, el artículo sobre el “Cerro de los Magueyes: un centro funerario”, además de enriquecer nuestro conocimiento sobre tratamientos funerarios y características poblacionales de matlatzincas y nahuas, nos permite reconocer la importancia que tuvieron las unidades multiétnicas y sus complejos sistemas de interacción. Quedando en el tema de los contextos funerarios, muy socorrido en este número, les presentamos un hallazgo mortuorio en “Balcón de Montezuma”, sitio aún poco conocido, a pesar de ser uno de los más interesantes del estado de Tamaulipas y fronterizo entre los territorios de grupos agricultores y cazadores- recolectores. Para seguir con la “esfera” huasteca en esta misma porción del noreste de México, el trabajo sobre la “Cerámica Huasteca Negro sobre Blanco”, arrancando de consideraciones iconográficas en tres regiones clave, Pánuco, Oxitipa y Tuxpan, realiza correlaciones con estilos escultóricos y soluciones arquitectónicas y propone que esta cerámica es una manifestación tardía y de influencia foránea. El último artículo es una síntesis geográfico-histórica y arqueológica sobre la región de “Los Reyes Metzontla en el sureste de Puebla”. Por medio de la revisión documental y arqueológica, se discuten algunos rasgos de los señoríos del Posclásico y de sus transformaciones durante la colonia temprana. El número contiene las acostumbradas noticias y reseñas. Además, en reconocimiento a la labor de colegas y colaboradores, se incluye la sección de Archivo Técnico en donde se recuperan dos informes emblemáticos de la poco conocida labor del arqueólogo Héctor Gálvez, resultados de sus investigaciones en Chimalhuacán, Estado de México y en Culiacán, Sinaloa. Por último, insistiendo en nuestro propósito de impulsar la discusión académica, los invitamos a apoyar el mejoramiento de la revista a través de contribuciones originales, comentarios y críticas fundamentadas de los artículos.</p

    . 38. Arqueología

    No full text
    Por razones de política editorial tratamos de equilibrar cada número en cuanto a regiones y temporalidades, pero en esta ocasión ha resultado difícil porque hay un sesgo muy fuerte hacia el periodo Posclásico en el Altiplano. Sin embargo, esta pequeña trasgresión a nuestras reglas tiene por contraparte el interés de los artículos que conjuntan especialistas en arqueología y otros ámbitos de la antropología y la historia, con temáticas que se entrecruzan, comparten y enriquecen para ofrecer la posibilidad de lecturas aleccionadoras Encabezan el número Óscar Basante y Juan Sebastián Gómez, en cuyo trabajo preliminar se describe una colección de materiales procedentes de Zacatecas y se proporciona información sobre sitios con arquitectura y pintura rupestre de Monte Escobedo, relacionados con la cultura Bolaños. En el siguiente artículo se ofrecen algunos resultados de las excavaciones en el Cerro de los Magueyes en Metepec, Estado de México, donde Carmen Carvajal y Alfonso González, a partir del análisis de un entierro en urna del Posclásico tardío, elaboran una propuesta de identificación física e interpretación simbólica. A su vez, Denisse L. Argote y colaboradores nos ofrecen los resultados iniciales de la prospección en el sitio Los Teteles de Ocotitla, Tlaxcala, ubicado temporalmente en el Clásico y donde por medio de radar de penetración detectan anomalías en las terrazas que interpretan como posibles estructuras, tumbas u otros elementos soterrados, impulsando el uso de los llamados métodos geofísicos. En una línea de descripción iconográfica, María Teresa Muñoz y José Carlos Castañeda analizan una figurilla de barro perteneciente al acervo del Museo Histórico de la Sierra Gorda de Querétaro; con ello intentan establecer la relación de esta pieza con la deidad de la fertilidad Tlazolteotl-Ixcuina, asociándola también con la diosa pame Cachum mediante un análisis comparativo e interpretación simbólica. En el trabajo de Verónica Ortega y Víctor Álvarez, dos estructuras subterráneas del Posclásico tardío, encontradas en la zona urbana de Teotihuacan, se interpretan como temascales por medio de un análisis comparativo con otras localizadas en San Francisco Mazapa. A continuación, un salvamento en la ciudad de México proporciona información sobre la traza prehispánica de Tlatelolco y el barrio de Atezcapan. Los autores, Alberto Mena, Janis Rojas y María de Jesús Sánchez Vázquez, muestran amplio conocimiento sobre la ciudad y aportan datos para la reconfiguración del límite sur y la separación de las islas. A partir de la arqueología histórica del periodo colonial, Patricia Murrieta informa sobre el proceso productivo del azúcar en la hacienda de Tecoyutla, Guerrero, y ofrece una descripción de las labores realizadas alrededor de este monumento histórico, por las que también plantea propuestas de uso del espacio. A su vez, Carmen Aguilera diserta sobre Tlaltecuhtli, una deidad poco conocida que conjuga orígenes y para ello se discute su procedencia y género, además de plantear propuestas interpretativas y rutas de investigación iconográfica. El artículo de Ángel García Cook y Yadira Martínez Calleja es de corte técnico y descriptivo, pues detalla de manera precisa las características principales de las vías de circulación interna en Cantona, y a partir de ahí se elabora una completa tipología. Además de proporcionar hipótesis y propuestas para la interpretación, se aplica un análisis comparativo entre Cantona y otras ciudades prehispánicas en las que se han identificado calles y caminos. A partir de los hallazgos en el salvamento de La Plaza Juárez, Fernando Guerrero y colaboradores dibujan rasgos del paleopaisaje en la zona de La Alameda Central. Además, el conjunto de los contextos y el análisis iconográfico les permiten proponer usos del espacio y la posible localización del barrio de Tzapotlán, componente de México-Tenochtitlan. Por último, Francisca Ramírez parte del análisis documental, la información arqueológica y etnográfica para ofrecer un panorama que asocia los cambios climáticos y las fluctuaciones demográficas en el valle de Tehuacan para el Posclásico tardío y la primera parte de la Colonia. No podemos concluir la presentación de este número sin llamar la atención del lector a nuestras ya acostumbradas secciones Archivo Técnico y Noticia, igualmente enriquecedoras y no menos importantes; en esta ocasión ofrecemos un texto de Florencia Jacobs Muller sobre Teotihuacan, y un reporte de Rodolfo Cid y Liliana Torres a propósito del deterioro de materiales óseos. Fieles al compromiso de mantener y mejorar la calidad de este espacio de difusión y comunicación académica, esperamos que este material les sea de utilidad y los estimule a enviar sus contribuciones.</p
    corecore