225 research outputs found
AUTOR Y LECTOR IMPLICITOS EN 'LA MUERTE Y LA BRUJULA' DE JORGE LUIS BORGES
Si una de las notas fundamentales de la literatura moderna es la indeterminación, pocos sistemas o técnicas más apropiados para crearla en una obra que la inclusión de distintos niveles de creación o de lectura en su interior, lo que puede suponer, utilizado con la maestría precisa, una acumulación de posiciones que conduce al escrito a una buscada imprecisión.
Pero esa característica no sólo deriva de la materia y la técnica novelescas, sino también, y sobre todo, de la tonalidad del relato, en concreto de los posibles usos irónicos.
Pocas obras de arte tan adecuadas para representar esas dos notas del arte postmoderno como “La muerte y la brújula”, uno de los relatos de Artificios de Jorge Luis Borges
La arquitectura, un lugar para las mujeres
En el año 2010 se cumplió el centenario de la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por la que se permitía la “admisión de mujeres en todos los establecimientos docentes”, publicada en La Gaceta de Madrid en 1910, siendo Ministro de la Gobernación el Excmo. Sr. D. Julio Burrel y Cuéllar, durante el reinado de Alfonso XIII. Esta Ponencia nace con la intención de celebrar los ciento un años de vigencia de esta Orden en el campo científico, glosando la historia personal y profesional de la madrileña Matilde Ucelay Maortúa, primera mujer arquitecta de nuestro país (Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid, 1936). En la misma se muestran las numerosísimas dificultades que tuvo que superar Matilde para llevar a la práctica esa titulación, entre las que las de género ocupan un lugar preferencial
Matilde Ucelay: la primera mujer española arquitecta de la historia
Este artículo sigue la línea de otros anteriores de uno de sus autores,
junto con otros colaboradores, destinados a glosar las figuras de mujeres
españolas pioneras de las ciencias, aunque prácticamente desconocidas
por la sociedad en razón de la escasa documentación que se posee sobre
ellas. Al igual que en esos artículos anteriores, el estatus de éste no debe
calificarse de original, al ser claramente divulgativo, amén de recopilatorio
tanto de materiales hablados y previamente grabados pasados a texto
como de las diferentes fuentes consultadas. Así, gran parte de su texto es
una transcripción del contenido de archivos de audio de entrevistas realizadas a familiares de Matilde Ucelay y diversos arquitectos, por ejemplo, así como de trabajos de otros autores sobre la figura de Matilde, de entre los que deseamos destacar explícitamente el de Luis Alemany y
sobre todo, el de Inés Sánchez de Madariaga3. Todas las transcripciones
literales aparecen entrecomilladas en el artículo y parte del texto que
media entre las citas está así mismo basado en la voz de audio
Catalytic Asymmetric Synthesis of Bicycloprolines by a 1,3-Dipolar Cycloaddition/Intramolecular Alkylation Strategy
This document is the Accepted Manuscript version of a Published Work that appeared in final form inJournal of Organic Chemistry, copyright © American Chemical Society after peer review and technical editing by the publisher. To access the final edited and published work see http://dx.doi.org/10.1021/acs.joc.6b01100 to Published Work, see http://pubs.acs.org/page/policy/articlesonrequest/index.htmlThe diastereoselective one-pot synthesis of hexahydrocyclopenta [b] pyrrole derivatives (bicycloprolines) has been achieved by base-mediated reactions of (E)-tert-butyl 6-bromo-2-hexenoate with α-imino esters. The catalytic asymmetric version of this process has been efficiently achieved using the CuI/(R)-DTBM-Segphos complex as a catalyst following a two-step 1,3-dipolar cycloaddition/intramolecular alkylation sequence.Financial support of this work by the Ministerio de Economía y Competitividad and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (MINECO CTQ2012-35790 and MINECO/FEDER CTQ2015-66954-P) are gratefully acknowledged. M.G.-E. and A.P.-E. thank the MICINN for predoctoral fellowship
Rare earth based nanostructured materials: Synthesis, functionalization, properties and bioimaging and biosensing applications
Rare earth based nanostructures constitute a type of functional materials widely used and studied in the recent literature. The purpose of this review is to provide a general and comprehensive overview of the current state of the art, with special focus on the commonly employed synthesis methods and functionalization strategies of rare earth based nanoparticles and on their different bioimaging and biosensing applications. The luminescent (including downconversion, upconversion and permanent luminescence) and magnetic properties of rare earth based nanoparticles, as well as their ability to absorb X-rays, will also be explained and connected with their luminescent, magnetic resonance and X-ray computed tomography bioimaging applications, respectively. This review is not only restricted to nanoparticles, and recent advances reported for in other nanostructures containing rare earths, such as metal organic frameworks and lanthanide complexes conjugated with biological structures, will also be commented on.European Union 267226Ministerio de Economía y Competitividad MAT2014-54852-
Estudio químico-sensorial del verdor aromático en vinos tintos
La presente tesis busca caracterizar, sensorial y químicamente, la percepción del verdor en el aroma de vinos tintos, así como estudiar aquellos factores implicados en su origen y posible remediación. Para ello, el estudio se ha abordado desde diferentes puntos de vista y diversos campos del conocimiento, desde la psicología social y análisis sensorial, hasta el estudio químico del aroma pasando por la viticultura y enología.Los objetivos fundamentales del presente trabajo son:- Caracterizar sensorial y molecularmente la percepción aromática del verdor en vinos tintos.- Generar los conocimientos necesarios para poder gestionar desde el campo hasta la bodega esta anomalía y poder así controlar la calidad del vino en general y del aroma en particular.Los objetivos específicos son los siguientes:- Comprender la visión que tienen los profesionales acerca del concepto sensorial del verdor, su origen y posible solución mediante una estrategia basada en la memoria a largo plazo con enólogos españoles.- Definir sensorialmente el ¿verdor¿ en vinos tintos mediante análisis sensorial descriptivo de una amplia gama de vinos.- Caracterizar los grupos de moléculas aromáticas potencialmente involucradas en la percepción de verdor.- Caracterizar los cambios que se producen en la composición aromática de los vinos de diferentes variedades de uva con diferentes niveles de maduración y procedentes de viñedos con distintos potenciales.- Entender el papel jugado por los compuestos aromáticos destacados en los estudios anteriores, en el perfil aromático de vinos tintos y su posible influencia en la percepción del verdor.La memoria está estructurada en los siguientes apartados:Introducción: Incluye una introducción general en la que se hace un repaso al estado del arte en lo referente al verdor en vinos y frutas, recapitulando las moléculas odorantes más importantes relacionadas con estos fenómenos, presentes en la uva y el vino. Finaliza con una breve revisión sobre los métodos y técnicas de análisis químico, olfatométrico y sensorial más comúnmente utilizadas en el estudio del aroma del vino. Capítulos: Agrupados en 4 secciones (Sección I: Definición del concepto de verdor, origen y soluciones mediante estudios basados en la memoria a largo plazo. Sección II: Estudios químico-sensoriales para caracterizar el verdor en vinos tintos. Sección III: Estudios de la influencia de madurez de la uva y del potencial vegetativo del viñedo en el perfil aromático de los vinos tintos. Sección IV: Estudios sensoriales de compuestos que pueden estar modulando el verdor) se presentan 11 capítulos en los cuales se exponen los trabajos realizados.Conclusiones: Incluye las conclusiones generales más destacadas de la tesis y su importancia en la industria del vino.Anexos: Se presentan 9 anexos que recogen información suplementaria o que complementan los resultados obtenidos en algunos de los capítulos. Como material suplementario con datos cuantitativos o las instrucciones de los diferentes test sensoriales realizados durante esta tesis. Se presenta a continuación el resumen de los trabajos experimentales y las conclusiones alcanzadas.Los estudios de la primera sección se plantearon para definir el concepto de verdor mediante una tarea de descripción libre sin cata, basada en la memoria a largo plazo de enólogos españoles de cuatro regiones vinícolas diferentes. El primer capítulo se centra en conocer y profundizar en la definición que los profesionales tienen acerca del concepto de vino con notas verdes y el segundo se centra en conocer lo que piensan dichos profesionales acerca del origen y solución de este defecto.Los resultados mostraron que este descriptor está relacionado con términos sensoriales que incluyen terminología del aroma (¿aroma vegetal¿) y de atributos hedónicos (¿desagradable¿) en las cuatro regiones. Además de estos puntos en común, se observó una marcada idiosincrasia en función de la región de origen de los participantes en términos sensoriales vinculados al gusto ("acidez excesiva") y sensaciones trigeminales ("astringencia"), así como a determinados compuestos presentes en el vino (taninos). Por tanto, se puede concluir que el atributo verdor, tanto el concepto, su origen y solución, es un término multidimensional, donde se evidencia una tendencia vinculada al uso de determinados descriptores sensoriales o factores en función de la región donde desempeñan su labor los expertos.En la siguiente sección (Sección II) se realizaron una serie de trabajos que combinan estudios sensoriales para describir y cuantificar la intensidad de verdor de una amplia selección de vinos, con el análisis químico y olfatométrico posterior, con la finalidad de hallar qué compuestos son los responsables de dicho atributo. En el capítulo tres, enólogos de la región de Somontano llevaron a cabo la evaluación sensorial de una diversa lista de vinos en la que tenían que definir la intensidad de verdor. Mientras que el capítulo cuarto se centra en Ribera del Duero, donde se dieron varios casos en los que diferentes elaboradores encontraron defectos asociados al verdor en varios de sus vinos.En el capítulo 3 se hizo un trabajo sensorial que permitió identificar vinos con perfiles verdes y caracterizar el verdor como un atributo multivariante asociado a descriptores de aroma (vegetal) y a sensaciones en la boca, tales como ¿astringencia¿, ¿taninos verdes¿ y ¿taninos secos¿.Los resultados de ambos capítulos ponen de relieve la existencia de diferentes orígenes químicos relacionados probablemente con distintos tipos de verdor en vinos tintos. El problema más sencillo desde el punto de vista químico, es aquél en el que el verdor está causado por un solo compuesto que dota al vino de caracteres vegetales, como ocurre en vinos donde se halló el 5-etoxi-1,3-hexadieno, un compuesto con aromas a hoja de geranio. En muchos otros casos, parecen existir una serie más o menos amplia de compuestos comunes a todos los vinos, pero que en determinados niveles pudieran estar modulando esa percepción verde. Aspectos identificados como relevantes en la percepción de verdor son niveles más bajos de familias con notas frutales como son los ésteres etílicos, junto con concentraciones algo superiores a los valores medios de compuestos como acetaldehído, alcohol isoamílico, metionol o acetato de etilo, que a pesar de no presentar atributos vegetales, sí que podrían aportar una nota punzante asociada al verdor. Finalmente, la tercera posibilidad es la existencia de niveles sub-umbrales de determinados compuesto con notas vegetales, como son algunos aldehídos insaturados ((Z)-2-nonenal, (E,Z)-2,6-nonadienal y (E,E)-2,4-decadienal), pirazinas o la (Z)-1,5-octadien-3-ona. Estos componentes parecen presentar una acciones aditivas o incluso sinérgicas entre sí y podrían estar estableciendo interacciones perceptuales con otros compuestos responsables de problemas de verdor más marcados. En la Sección III se presentan diferentes estudios de maduración para tratar de dilucidar su influencia, junto con la de un concepto denominado ¿potencial¿ del viñedo, relacionado con el estado vegetativo y fisiológico de la viña, sobre la generación de problemas de verdor en diferentes variedades de uva tinta. El capítulo cinco estudia diferentes puntos de madurez y diferentes viñedos de la variedad Garnacha. Mientras que los dos capítulos siguientes estudian la variedad Moristel. El sexto se centra en los perfiles aromáticos generales de los vinos y el séptimo pone el foco en la evolución de los aminoácidos y el desarrollo de aldehídos de Strecker en esta variedad. El último capítulo de esta sección, el octavo, estudia los factores madurez y vigor en la variedad Tempranillo.Los resultados de todos estos estudios muestran cómo diferentes características del viñedo, como son el nivel de madurez o el vigor de las cepas, pueden afectar al perfil aromático de los vinos.Todos los estudios sugieren que una buena parte de las características de los vinos asociadas al grado de madurez de la uva están relacionadas con cambios en los perfiles de compuestos fermentativos (especialmente acetaldehído y otros componentes del tampón aromático del vino). Estos cambios son curiosamente inducidos por cambios en el contenido y perfil polifenólico de las uvas durante la maduración y por los efectos que éstos cambios ejercen sobre el medio en el que se desarrolla la levadura. También se ha puesto de manifiesto que las evoluciones durante la maduración de determinados compuestos que, en principio no tienen grandes efectos sensoriales, como son los alcoholes con 6 átomos de carbono o algunos derivados de la vainillina, pueden ser muy útiles como marcadores de la madurez.Además de los resultados anteriores, los trabajos con la variedad Moristel también demuestran que los perfiles de aminoácidos son característicos del viñedo / añada y del nivel de madurez y que ejercen una notable influencia sobre la composición aromática del vino. Durante la fermentación se ha podido confirmar que cada aminoácido se consume a una tasa específica y relativamente fija, de modo que tanto los niveles de cada aminoácido consumido como sus niveles restantes tras la fermentación, son proporcionales al contenido inicial. Consecuencia de ello, es que tras la fermentación, los aminoácidos precursores de los aldehídos de Strecker son máximos en las muestras elaboradas con uvas más inmaduras, mínimos en las elaboradas con uvas en óptimos de madurez y volviendo a alcanzar niveles altos en los vinos elaborados con uvas demasiado maduras. Además, los aldehídos de Strecker acumulados como subproductos de la fermentación, son máximos en los vinos elaborados a partir de uvas inmaduras. Los resultados también evidencian, que a pesar de que no es posible encontrar correlaciones directas entre los aminoácidos precursores y los diferentes compuestos aromáticos formados durante la fermentación (alcoholes superiores, aldehídos de Strecker, acetatos de alcoholes superiores, ácidos ramificados, ésteres etílicos de los ácidos ramificados), existe una poderosa influencia del perfil aminoacídico en los contenidos relativos en estos aromas.Los estudios con la variedad Garnacha muestran que los vinos elaborados a partir de uva de viñedos de alto potencial alcanzan concentraciones más altas de ésteres y terpenos, mientras que los vinos procedentes de viñedos de bajo potencial tienen concentraciones más altas de algunos fenoles volátiles y de metoxipirazinas. En el caso de la variedad Tempranillo no se ha podido demostrar que el vigor juegue un papel importante en la concentración de los compuestos aromáticos que aportan una nota vegetal. Lo que sí se evidenció es que su influencia en el aroma del vino será notablemente menor que la de otros factores como son la añada o la madurez.Finalmente, en la Sección IV se emplean diferentes estrategias sensoriales para esclarecer si la presencia de las moléculas aromáticas y de los perfiles aromáticos específicos que, a lo largo de la tesis, han mostrado relación con el verdor o la madurez, presentaban realmente consecuencias organolépticas y si éstas están relacionadas con la percepción de verdor. El capítulo nueve se centra en el metionol y alcohol isoamílico. El décimo en las diferencias en el perfil fermentativo (tampón aromático) encontradas en los experimentos previos de maduración. Por último, en el capítulo once se evalúa la importancia sensorial del acetaldehído en las sensaciones aromáticas y quemestésicas del vino en la nariz y se evalúa también su posible interacción sensorial con otros grupos de compuestos volátiles sensoriales activos.Los resultados del capítulo nueve ponen de relieve que la importancia sensorial del metionol está sobreestimada y que es inapreciable en las concentraciones a las que se suele encontrar en vino tinto. Además, se sugiere que la interacción entre el alcohol isoamílico y las fracciones derivadas de antocianinas y / o los taninos contribuye al carácter verde. Aparentemente, estos tres elementos explican el carácter pegajoso y de tanino verde, pero no pueden explicar los matices de olor vegetal relacionados con el carácter verde. Además, se demuestra que la intensidad del carácter verde depende de la matriz del vino, sugiriéndose que los aromas a madera, oxidación y/o fruta madura presentes en lo vinos con crianza en roble pueden enmascarar ciertos problemas de verdor, lo que daría soporte experimental a una afirmación reiterada por los enólogos, pero carente de soporte documental claro.En el capítulo diez se llevó a cabo un experimento sensorial con el objetivo de estudiar los efectos sensoriales de las pequeñas modificaciones en la concentración de los compuestos fermentativos que forman parte del tampón aromático del vino, como son los alcoholes superiores, los ácidos grasos lineales, los ácidos ramificados y los distintos ésteres, observadas durante la maduración de la uva. Los resultados mostraron que las diferencias sensoriales entre los diferentes contextos aromáticos estudiados fueron no significativas, por lo que puede concluirse que, si ejercen influencia sensorial, es vía interacciones perceptuales, pero no de manera directa. Por el contrario, en el experimento sensorial presentado en el capítulo once se demuestra que las variaciones en acetaldehído ligadas a la madurez (vinos elaborados con uvas más verdes acumulan cantidades superiores de acetaldehído) son suficientes para inducir el carácter verde. Se demuestra además que dicho carácter es un concepto multidimensional en el que el acetaldehído, junto con sus interacciones perceptuales con otros aldehídos y aromas del vino, juega un papel esencial. Es particularmente relevante la demostración de que el acetaldehído es directamente responsable de una sensación de picor, que puede transformarse en una sensación quemestésica de ¿ardor¿ cuando hay altos niveles de alcohol isoamílico en el vino.<br /
A DNA hypermethylation profile reveals new potential biomarkers for the evaluation of prognosis in urothelial bladder cancer
DNA hypermethylation has emerged as a molecular biomarker for the evaluation of cancer diagnosis and prognosis. We define a methylation signature of bladder cancer and evaluate whether this profile assesses prognosis of patients. Genome-wide methylation analysis was performed on 70 tumor and 10 normal bladder samples. Hypermethylation status of 1505 CpGs present in the promoter region of 807 genes was studied. Thirty-three genes were significantly hypermethylated in >= 10% of the tumors. Three clusters of patients were characterized by their DNA methylation profile, one at higher risk of dead of disease (p = 0.0012). Association between cluster distribution and stage (p = 0.02) or grade (p = 0.02) was demonstrated. Hypermethylation of JAK3 and absence of hypermethylation of EYA4, GAT6, and SOX1 were associated with low-grade non-invasive disease. On the other hand, in high-grade invasive disease hypermethylation of CSPG2, HOXA11, HOXA9, HS3ST2, SOX1, and TWIST1 was associated with muscle invasiveness. A panel of hypermethylated genes including APC, CSPG2, EPHA5, EYA4, HOXA9, IPF1, ISL1, JAK3, PITX2, SOX1, and TWIST1 predicted cancer-specific survival and SOX1 (HR = 3.46), PITX2 (HR = 4.17), CSPG2 (HR = 5.35), and JAK3 hypermethylation (HR = 0.19) did so independently. Silencing of genes by hypermethylation is a common event in bladder cancer and could be used to develop diagnostic and prognostic markers. Combined hypermethylation of SOX1, PITX2, or CSPG2 signals patients at higher risk of death from bladder cancer
Una experiencia de investigación en las prácticas de desarrollo cognitivo y desarrollo social y de la personalidad
El objetivo del proyecto es convertir las aulas de prácticas en pequeños laboratorios donde los alumnos puedan iniciarse en el proceso de la investigación. El fin último es crear un espacio que promueva la adquisición y generación del conocimient
Caracterización productiva y territorial de las ganaderías de bovino de leche en Cantabria, según el contenido de forraje verde en la dieta (póster)
En los últimos años, están apareciendo en el mercado leche en la que se indica “de pastoreo” o “de pasto”, debido al interés creciente de la sociedad hacia productos más saludables y respetuosos con el medioambiente. El objetivo de este trabajo es profundizar en la relación entre las características territoriales de las ganaderías de bovino de leche y su manejo alimentario. Se clasificaron 99 ganaderías en función del porcentaje de forraje verde (FV) en la dieta -de primavera- de las vacas en lactación (No pasto <25% FV; Pasto ≥25% FV). Como variables se incluyeron el porcentaje de materia seca de los distintos componentes de la dieta, las principales características productivas y la información territorial contenida en la base de datos oficial SIA (Sistema integrado de ayudas) para 41 variables territoriales. Las ganaderías pertenecientes al modelo en base a pasto (≥25% FV) constituyen el 33% y presentan una menor dimensión productiva, carga ganadera y consumo de concentrado, con una mayor dedicación al pastoreo. Además, presentan mayor altitud de las parcelas, parcelas de mayor dimensión, más homogéneas y con mejor geometría, pero también un suelo de baja capacidad de uso agrícola. Este trabajo abre la posibilidad a analizar el potencial productivo y territorial de Cantabria para la producción de leche en base a pasto, como estrategia de valorización de los sistemas extensivos de producción de leche ligada al territorio
Caracterización de las ganaderías de bovino de leche en Cantabria según estrato productivo (póster)
Durante las últimas décadas, el sector del vacuno lechero en España está experimentando un intenso proceso de ajuste y transformación caracterizado por un fuerte descenso en el número de las pequeñas ganaderías, aumento de la dimensión y concentración productiva, al tiempo que se produce una reorientación de la leche hacia la carne. El sector lácteo está en un proceso de reconfiguración que plantea, en Cantabria, un gran desafío respecto a la continuidad de los sistemas ganaderos tradicionales.
Ante esta dinámica, este trabajo pretende visibilizar las principales características productivas y socioeconómicas de las ganaderías de vacuno de leche en Cantabria. Para ello, se ha realizado una encuesta, entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, a 86 ganaderías estratificadas según volumen de producción anual (<250.000 l, 250.000 a 500.000 l y ≥500.000 l).
Los resultados revelan dos perfiles de ganaderías claramente diferenciados, las de baja (<250.000 l) y alta producción (≥500.000 l). El primer grupo, gran mayoría de ganaderías en Cantabria (60,8%), se caracteriza, a diferencia de las grandes, por rebaños pequeños, baja producción, carga ganadera, base territorial y resultados económicos, al tiempo que practican un sistema de alimentación con predominio del pastoreo. Además, su menor viabilidad económica y demográfica plantea dudas sobre su continuidad futura
- …